¿La ampliación de Medicaid redujo las diferencias en la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres negras y blancas?

La ampliación de la cobertura de Medicaid por medio de la ley de asistencia sanitaria asequible (ACA, sigla en inglés) no pareció reducir la disparidad en la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres negras y blancas.
6 ago 2020
 

Según un estudio, la ampliación de la cobertura de Medicaid por medio de la ley de asistencia sanitaria asequible (ACA, sigla en inglés) no pareció reducir la disparidad en la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres negras y blancas.

La investigación se publicó en Internet el 28 de julio de 2020, en la revista JCO Global Oncology. Lee el resumen disponible en inglés de “Evaluating the Effect of Medicaid Expansion on Black/White Breast Cancer Mortality Disparities: A Difference-in-Difference Analysis” (Evaluación del efecto de la ampliación de Medicaid en la disparidad de la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre personas negras y blancas: análisis según el método de diferencias en diferencias).

 

Acerca de la ampliación de Medicaid y la ley de asistencia sanitaria asequible

La ley de asistencia sanitaria asequible (ACA) se aprobó en 2010 con el objetivo de reducir en gran medida la cantidad de personas que no tenían seguro. Uno de los requisitos de la ley era que casi todos los estadounidenses tenían que contar con seguro de salud.

Medicaid es el programa de seguro de salud de los Estados Unidos para personas de bajos ingresos. Cada estado administra Medicaid. Mediante la ley de asistencia sanitaria asequible, se amplió la cobertura de Medicaid para que llegara a las personas que ganan el equivalente al 138 % del nivel de pobreza federal ($17.236 al año en 2019). Debido a la decisión de la Corte Suprema de los EE. UU. en junio de 2012, en el caso en el que se cuestionaba la constitucionalidad de la ley de asistencia sanitaria asequible, la parte de la ley donde se establecía la ampliación de Medicaid pasó a ser opcional para los estados. Los estados podían comenzar a ampliar Medicaid en 2014.

Hasta el 19 de febrero de 2020, 37 estados y Washington, DC, han ampliado la cobertura de Medicaid.

En la práctica, la ampliación de Medicaid significa que más personas en ese estado reúnen los requisitos para acceder al seguro de salud para la población de bajos ingresos.

 

Acerca del estudio

Entre 1989 y 2017, la tasa de mortalidad por cáncer de mama disminuyó un 40 %. Los investigadores han demostrado que los tratamientos mejores y la detección más temprana son dos de las razones principales que explican esta disminución.

Sin embargo, no todas las mujeres se han beneficiado con estas mejoras. Las mujeres negras y blancas reciben diagnósticos de cáncer de mama aproximadamente con la misma frecuencia. Sin embargo, la tasa de mortalidad por cáncer de mama de las mujeres negras es mayor. Los investigadores han intentado determinar por qué sucede esto.

Algunas de las posibles causas son las siguientes:

  • Las mujeres negras a menudo reciben el diagnóstico cuando la enfermedad está en un estadio más avanzado en comparación con las mujeres blancas.

  • El cáncer de mama con frecuencia tiene características más agresivas en las mujeres negras.

  • Es posible que las mujeres negras tengan menos acceso a servicios de prevención, detección temprana y tratamiento de alta calidad.

  • Las mujeres negras presentan tasas mayores de obesidad y otras afecciones que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, además del riesgo de tener peores resultados con un diagnóstico de cáncer de mama.

Muchos expertos creen que la falta de acceso a la atención explica en gran parte por qué las mujeres negras mueren con mayor frecuencia a causa del cáncer de mama que las mujeres blancas. Debido a que la ampliación de Medicaid significaba que más personas tendrían acceso a la atención sanitaria, los investigadores que llevaron a cabo este estudio querían ver si afectaba la diferencia en la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres negras y blancas.

Para hacer el estudio, el equipo de investigación tuvo en cuenta la cantidad de personas que murieron a causa del cáncer de mama por estado. Los investigadores hicieron dos análisis.

En el primero, observaron la cantidad de personas que murieron a causa del cáncer de mama entre 2012 y 2013 (antes de la ampliación de Medicaid) y entre 2015 y 2016 (después de la ampliación de Medicaid) en todos los estados donde se amplió la cobertura de Medicaid en comparación con los estados donde no hubo tal ampliación.

En el segundo análisis, tuvieron en cuenta los mismos años de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, pero compararon los datos de todos los estados que ampliaron Medicaid con los datos de los estados donde se votó para efectuar la ampliación, pero no se había hecho para enero de 2014.

Los investigadores descubrieron que la ampliación de Medicaid no cambió la diferencia en la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres negras y blancas.

“Mientras que la disparidad general en la mortalidad por cáncer de mama históricamente se atribuyó a diversos factores genéticos, conductuales y sociales, se demostró que la disparidad en relación con el cáncer de mama entre mujeres negras y blancas jóvenes se debe a diferencias epigenéticas y sociales sistémicas”, escriben los investigadores. “Dado el racismo estructural continuo y las pruebas de que estas diferencias epigenéticas influyen en la biología tumoral, sería ingenuo suponer que la ampliación de Medicaid eliminaría por completo las disparidades relacionadas con el cáncer. Aun así, 3 años después de que una importante política sanitaria aumentó de manera espectacular el acceso a la atención, como mínimo esperábamos observar una tendencia significativa hacia una mayor equidad”.

“Sin embargo, este estudio parece indicar que la ampliación de Medicaid tal vez no haya resuelto la disparidad en relación con la mortalidad por cáncer de mama entre las mujeres negras y blancas”, siguen. “Las dos explicaciones principales de este resultado se centran en suposiciones de desigualdad en cuanto al acceso y a la calidad: por un lado, una menor proporción de mujeres afroestadounidenses inscritas en Medicaid tras la ampliación en comparación con las mujeres blancas. Y por otro, si bien las mujeres afroestadounidenses recibieron acceso a un seguro de salud gratuito, la calidad de la atención a disposición de este grupo era deficiente en comparación con la calidad disponible para las mujeres blancas. Sin embargo, este análisis tiene por objeto cuestionar las dos suposiciones anteriores e introducir una tercera explicación probable: que la llegada de nuevos pacientes a Medicaid desbordó la capacidad de los proveedores de atención sanitaria, y que estos obstaculizaron el tratamiento para el cáncer de mama de manera desproporcionada para las mujeres afroestadounidenses en un sistema sanitario que ya venía limitado y contaba con pocos recursos”.

 

Qué significa esto para ti

Los resultados de este estudio son muy preocupantes. La ampliación de Medicaid se diseñó para mejorar la equidad en relación con la salud y ayudar a garantizar que todas las personas —independientemente de su raza, edad, origen étnico, situación económica o sexo— tengan acceso a atención sanitaria asequible y de alta calidad.

Todas las mujeres merecen la mejor atención sanitaria posible para cuidar su salud mamaria. Se deben eliminar las diferencias en la atención que inciden en los resultados, como la detección, el acceso a la atención y la calidad y la uniformidad de la atención.

La detección es un buen punto para comenzar. La mayoría de los médicos están de acuerdo en que el cáncer de mama que se diagnostica en una etapa temprana por lo general es más fácil de tratar y tiene las mejores posibilidades de supervivencia. Las pruebas de detección periódicas del cáncer de mama, como las mamografías y los exámenes de mamas anuales con un profesional médico, son importantes para todas las mujeres. Pagar la atención sanitaria puede ser complicado, especialmente si tienes ingresos limitados y un seguro médico inadecuado, o si no tienes seguro médico y solo cuentas con la cobertura de Medicaid en un estado donde no se amplió. Sin embargo, si tienes más de 40 años, no debes dejar de hacerte las mamografías con regularidad. Cumple con el plan de detección que tú y el médico consideren mejor para tu caso.

Si no puedes hacerte una mamografía debido a problemas relacionados con el costo o la programación de la consulta, habla con el médico, con un trabajador social del hospital o con los miembros del personal de un centro de mamografías. Pregunta si existen programas de mamografías gratuitos y servicios de atención sanitaria en tu área. Se trata de tu salud y de tu futuro, y mereces recibir la mejor atención posible.

— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:14

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.