La mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer desean recibir información sobre terapias complementarias antes de iniciar el tratamiento
Más del 60 % de las personas con diagnóstico de cáncer en los Estados Unidos desean saber más acerca de terapias complementarias (como el ejercicio, el asesoramiento en nutrición y la meditación) antes de iniciar un tratamiento convencional, pero solo el 33 % de los oncólogos están de acuerdo con esta agenda, según una encuesta.
La encuesta fue un encargo del departamento de Programas de Medicina Integral de la Samueli Foundation y se llevó a cabo del 12 de agosto al 1 de septiembre de 2022. Lee el informe final disponible en inglés, con fecha del 7 de octubre de 2022, de “US Patient and Oncologist Awareness, Usage, and Attitudes Toward Whole Person Integrative Oncology” (Conocimiento, uso y actitudes de los pacientes y oncólogos estadounidenses con respecto a la oncología integral).
Los Programas de Medicina Integral de la Samueli Foundation promueven la salud y el bienestar personales mediante el apoyo a equipos de atención sanitaria dedicados a todos los enfoques comprobados, incluidos los convencionales, los complementarios y los cuidados personales.
¿Qué son terapias complementarias?
Las terapias complementarias sirven como adición o complemento para los tratamientos convencionales del cáncer de mama, como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la terapia hormonal y la inmunoterapia. Dado que las técnicas de medicina complementaria se combinan con tratamientos convencionales, también se conocen en conjunto como medicina integral o terapias integrales.
Además del ejercicio, el asesoramiento en nutrición y la meditación, las terapias complementarias también incluyen técnicas como la acupuntura, los masajes y el yoga. Por lo general, las terapias complementarias abordan la manera en que la enfermedad afecta a la persona en su totalidad: física, emocional, espiritual y socialmente.
Muchas personas con diagnóstico de cáncer de mama han utilizado las terapias complementarias para lo siguiente:
aliviar el dolor
atenuar la gravedad o la intensidad de los efectos secundarios
mejorar la calidad de vida
Acerca de la encuesta
En total, 152 oncólogos representativos residentes en los EE. UU. y 1.003 personas representativas con diagnóstico de cualquier tipo de cáncer en los últimos dos años respondieron la encuesta sobre terapias complementarias.
Una muestra representativa significa que las características de las personas que completaron la encuesta reflejan las características de todo el grupo o de todos los grupos que se sondean.
De las personas con diagnóstico de cáncer que respondieron la encuesta:
El 51 % eran hombres y el 49 %, mujeres.
El 58 % tenían 65 años o más y el 24 %, entre 55 y 64 años.
El 78 % eran blancas, el 10 %, negras y el 8 %, latinas.
El 52 % vivían en zonas suburbanas y 27 %, en zonas urbanas.
El 57 % tenían Medicare y el 30 %, un seguro médico privado.
El cáncer de mama fue el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia entre los encuestados:
El 23 % de los encuestados habían recibido un diagnóstico de cáncer de mama.
El 17 % tenían un diagnóstico de cáncer de próstata.
Al 8 % les habían diagnosticado cáncer de piel.
El 6 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de cuello y cabeza.
Al 20 % les habían diagnosticado otros tipos de cáncer de tumores sólidos.
El 6 % habían recibido diagnósticos de diversos tipos de cáncer de la sangre, como leucemia, linfoma y varios mielomas.
De los oncólogos que respondieron la encuesta:
El 78 % eran hombres y el 15 %, mujeres.
El 64 % tenían entre 41 y 63 años y el 22 %, 64 años o más.
El 52 % eran oncólogos médicos, el 46 %, oncólogos hematológicos y el 2 % ejercían otras especialidades de oncología.
El 53 % eran blancos, el 29 % eran asiáticos o isleños del Pacífico, el 4 % eran latinos y el 11 % prefirieron no responder esa pregunta.
El 48 % ejercían la profesión en zonas urbanas y el 42 %, en zonas suburbanas.
El 39 % indicó que Medicare era el seguro principal de sus pacientes.
El 38 % afirmó que el seguro principal de sus pacientes era una cobertura médica privada.
Los resultados mostraron que tanto los oncólogos como las personas con diagnóstico de cáncer creen firmemente en los beneficios de la oncología integral (durante y después del tratamiento) para tratar los efectos secundarios y como refuerzo del bienestar general.
Aun así, los resultados también mostraron que solo alrededor del 40 % de los pacientes con diagnóstico de cáncer conversan con sus oncólogos acerca de integrar terapias complementarias en los planes de tratamiento convencional, a pesar de que el 66 % de los pacientes afirmaron que hicieron uso de al menos una terapia complementaria como parte de su tratamiento. Al mismo tiempo, la mayoría de las personas que utilizaron terapias complementarias nunca les contaron a sus oncólogos al respecto.
Aproximadamente al 62 % de las personas con diagnóstico de cáncer les gustaría que la primera conversación acerca de las terapias complementarias tuviera lugar antes de comenzar el tratamiento convencional. La mayoría del resto de las personas preferiría que la primera conversación ocurriera en el plazo de un mes a partir del inicio del tratamiento convencional.
La encuesta también reveló que las terapias complementarias que más les interesaban a los pacientes no siempre eran fáciles de conseguir. Aunque en el 84 % de las instituciones ofrecen al menos una terapia complementaria, las personas que recibían tratamiento del cáncer querían mayor acceso a la terapia con masajes, las consultas sobre ejercicio y la meditación con conciencia plena. Menos de la mitad de las instituciones incluidas en la encuesta ofrecían estas tres terapias.
“Los pacientes desean recibir más información sobre sus opciones para poder tomar decisiones fundamentadas acerca del tratamiento en general, tanto el tradicional como el complementario”, afirmó en una declaración el Dr. Wayne Jonas, director ejecutivo de Programas de Medicina Integral de la Samueli Foundation. “Depende de los profesionales entablar conversaciones con sus pacientes para entender mejor a la ‘persona en su totalidad’ que acude a ellos en busca de atención y promover planes de tratamiento personalizados”.
Aproximadamente el 40 % de los pacientes con diagnóstico de cáncer que respondieron la encuesta afirmaron que, de haber tenido la oportunidad, habrían elegido un hospital donde se ofrecieran terapias complementarias. Más de un tercio señalaron que habrían estado más satisfechos con la atención recibida si el equipo de atención sanitaria les hubiera ofrecido terapias complementarias junto con el tratamiento convencional.
Más del 75 % de los oncólogos indicaron que les interesaba aprender más sobre la integración de terapias complementarias en el tratamiento convencional. Alrededor del 33 % afirmaron que su falta de conocimiento era uno de los motivos por los cuales no habían adoptado del todo las terapias complementarias. Otras barreras incluían las siguientes:
no tener reembolsos del seguro
no contar con integrantes del personal para ofrecerles terapias a los pacientes
carecer del tiempo suficiente para conversar con los pacientes sobre las terapias complementarias durante las consultas
tener la impresión de que los pacientes no están interesados
“Está claro que los profesionales clínicos, las compañías de seguros y el personal de los hospitales necesitan aprender al respecto y ofrecer mayor acceso a la información y a las opciones de tratamiento”, agregó el Dr. Jonas. “Los pacientes y los oncólogos desean recibir los beneficios de tratar a la persona en su totalidad, en lugar de solo la enfermedad. Sin embargo, muchos sistemas están establecidos de manera tal que no es posible esa clase de atención”.
Qué significa esto para ti
Los resultados de esta encuesta parecen indicar claramente que, si te interesa la idea de agregar una terapia complementaria, como masajes o meditación con conciencia plena, a tu plan de tratamiento del cáncer de mama, es posible que tengas que dar el puntapié inicial a la hora de hablar con tu oncólogo.
Los resultados de la encuesta también evidencian que la mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer desean contar con información sobre terapias complementarias antes de comenzar un tratamiento convencional. Así que probablemente sea buena idea mencionar cualquier terapia complementaria que te interese mientras tú y el médico elaboran el plan de tratamiento. Sin embargo, según los resultados de la encuesta, muchos oncólogos piensan que no hay tiempo suficiente para charlar sobre las terapias complementarias durante las consultas. Entonces, cuando programes la consulta, te conviene avisarle al médico, al personal de enfermería o a la persona a cargo de las consultas que tal vez necesites más tiempo porque quieres conversar sobre el tema.
Si no sabes con seguridad cómo las terapias complementarias pueden ayudarte, en 2017, la Sociedad de Oncología Integral (SIO) publicó pautas sobre el uso de las terapias integrales durante y después del tratamiento del cáncer de mama que pueden resultarte útiles.
Si te preguntas de qué manera las terapias complementarias pueden ayudar a aliviar el dolor, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y la SIO publicaron recomendaciones sobre el uso de la medicina integral específicamente para el tratamiento del dolor en septiembre de 2022.
El Centro Nacional de Medicina Integral y Complementaria (NCCIH) ofrece información acerca de estudios de investigación sobre terapias complementarias, además de cómo ser un consumidor informado.
Obtén más información sobre las terapias complementarias.
— Se actualizó por última vez el 22 de febrero de 2023, 16:32