Las personas que reciben tratamiento para el cáncer desarrollan una respuesta inmunitaria “adecuada” a la vacuna de Pfizer contra COVID-19

Casi todas las personas que participaron de un ensayo clínico y recibían tratamiento oncológico sistémico por vía intravenosa tuvieron una respuesta inmunitaria adecuada a la vacuna de Pfizer-BioNTech contra COVID-19.
4 jun 2021
 

Según un estudio israelí, casi todas las personas que participaron en un ensayo clínico y recibían tratamiento oncológico sistémico por vía intravenosa tuvieron una respuesta inmunitaria adecuada a la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19.

La investigación se publicó en línea el 28 de mayo de 2021 en la revista JAMA Oncology. Puedes leer el resumen disponible en inglés de “Evaluation of Seropositivity Following BNT162b2 Messenger RNA Vaccination for SARS-CoV-2 in Patients Undergoing Treatment for Cancer” (Evaluación de la seropositividad luego de la vacuna de ARN mensajero BNT162b2 para SARS-CoV-2 en pacientes que reciben tratamiento para el cáncer). (“Vacuna de ARN mensajero BNT162b2” es el nombre genérico de la vacuna de Pfizer-BioNTech).

Los tratamientos oncológicos sistémicos afectan a todo el cuerpo, ya que se administran a través del torrente sanguíneo. Se dan por vía intravenosa, lo que significa que ingresan directamente al torrente sanguíneo a través de una vía o un puerto para tal fin. Los medicamentos de quimioterapia, algunos medicamentos de terapia dirigida y los de inmunoterapia son tratamientos sistémicos.

Para este estudio, “seropositividad” hace referencia a las personas del estudio con anticuerpos contra COVID-19 en sangre.

 

Acerca de la vacuna Pfizer-BioNTech contra COVID-19

La vacuna de Pfizer-BioNTech emplea un material genético llamado “ARN mensajero” (ARNm). Las vacunas de ARNm contienen una pequeña parte del ARNm del coronavirus, que le indica al cuerpo que haga copias de una proteína del virus llamada “proteína espicular”. Luego, el sistema inmunitario acumula células inmunitarias y anticuerpos para combatir la proteína espicular. Entonces, si te expones al virus que provoca la COVID-19, tu sistema inmunitario reconocerá dicho virus y te protegerá de la infección.

Como el ARNm es solo una pequeña parte del virus replicado en un laboratorio, la vacuna no puede causar la enfermedad por COVID-19 y se considera segura para las personas con sistemas inmunitarios debilitados, incluidas aquellas que reciben tratamiento para el cáncer.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, sigla en inglés) ha dictaminado que estas vacunas son seguras y altamente eficaces para prevenir la COVID-19; en especial, los casos graves y la muerte que pueden ocasionar la enfermedad. No hay certezas respecto a la duración de la protección; tampoco se sabe con seguridad si una persona puede contagiarle el virus a otra si estuvo expuesta a él luego de recibir la vacuna.

Los expertos recomendaron que la mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer o que tengan antecedentes de cáncer se vacunen contra COVID-19. Aun así, debes preguntarle al médico si vacunarte es la mejor decisión para tu situación.

 

Acerca del estudio

En las personas que actualmente reciben tratamiento para el cáncer, incluido el cáncer de mama, el riesgo de desarrollar un caso grave de COVID-19 es más alto.

En los primeros estudios sobre la eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra COVID-19, menos del 4 % de los pacientes del estudio tenían cáncer. No había certezas sobre la eficacia de la vacuna en las personas que recibían tratamiento contra el cáncer.

El equipo de investigación llevó a cabo este estudio para examinar específicamente el grado de eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNTech en personas diagnosticadas con cáncer.

Las 180 personas que participaron del estudio se pueden dividir en dos grupos:

  • 102 recibían tratamiento contra el cáncer por vía intravenosa

  • 78 no tenían diagnóstico de cáncer

Ambos grupos recibieron las dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech; la última dosis se aplicó, como mínimo, 12 días antes de sumarse al estudio.

Todas las personas diagnosticadas con cáncer recibían tratamiento en el Centro Oncológico Davidoff de Petah Tikva, Israel.

De las personas diagnosticadas con cáncer, se observó lo siguiente:

  • 58 eran hombres y 44 eran mujeres

  • la mitad de las personas tenían más de 66 años y la otra mitad, menos

  • 29 personas tenían cáncer gastrointestinal; 26 tenían cáncer de pulmón; 18 tenían cáncer de mama; 9 tenían cáncer de cerebro; 8 tenían cáncer genitourinario; y 12 tenían otro tipo de cáncer

  • 26 tenían cáncer en estadio temprano, y 76 tenían enfermedad metastásica (significa que el cáncer se extendió desde el lugar original hacia otras partes del cuerpo)

De las personas diagnosticadas con cáncer que recibían distintos tratamientos sistémicos, se observó lo siguiente:

  • 30 recibían quimioterapia

  • 22 recibían inmunoterapia

  • 20 recibían quimioterapia y terapia dirigida

  • 14 recibían quimioterapia e inmunoterapia

  • 11 recibían terapia dirigida

  • 5 recibían inmunoterapia y terapia dirigida

El equipo de investigación comparó los niveles de seropositividad entre los dos grupos y descubrió lo siguiente:

  • el 90 % de las personas que recibían tratamiento para el cáncer eran seropositivas para anticuerpos contra COVID-19

  • el 100 % de las personas que no tenían cáncer eran seropositivas para anticuerpos contra COVID-19

Sin embargo, los niveles reales de anticuerpos contra COVID-19 eran inferiores en las personas diagnosticadas con cáncer en comparación con aquellas que no lo tenían. Los niveles de anticuerpos fueron los siguientes:

  • 1.931 UA/mL en las personas diagnosticadas con cáncer

  • 7.160 UA/mL en las personas que no tenían cáncer

El equipo de investigación descubrió que, entre las personas diagnosticadas con cáncer, aquellas que recibían quimioterapia e inmunoterapia, o inmunoterapia y terapia dirigida tenían los niveles de anticuerpos más bajos.

“Como no se ha podido establecer aún la correlación entre los niveles de anticuerpos luego de la vacunación y la protección clínica, se requieren más estudios para determinar la magnitud y duración de la protección que provee la vacuna en pacientes con cáncer. Aun así, nuestros hallazgos sugieren que vacunar a estos pacientes durante el tratamiento contra el cáncer de cualquier tipo debe ser una prioridad”, declaró el equipo de investigación.

 

Qué significa esto para ti

Si actualmente estás recibiendo tratamiento para el cáncer de mama y te preocupa la eficacia de la vacuna contra COVID-19 en tu situación particular, este estudio brinda resultados tranquilizadores.

Si bien los niveles de anticuerpos eran más bajos en personas que recibían tratamiento para el cáncer, es bueno saber que el 90 % de las personas diagnosticadas con cáncer tenían anticuerpos contra COVID-19.

Y, como mencionó el equipo de investigación en su artículo, algunas personas diagnosticadas con cáncer están reacias a visitar centros médicos para recibir tratamiento o participar en ensayos clínicos, porque temen estar expuestas al virus que causa la COVID-19.

Según ellos: “La seguridad que les brinda a los pacientes con cáncer estar eficazmente vacunados puede ayudar a abordar ambos problemas”.

Hay otros estudios en curso que intentan analizar qué tan bien responden las personas diagnosticadas con cáncer a las vacunas contra COVID-19. Estos estudios brindarán información importante sobre la eficacia de las vacunas en personas que reciben tratamiento contra el cáncer, así como cuánto dura la protección contra el virus que causa la enfermedad.

No dejes de visitar la sección “Noticias de investigación” del sitio Breastcancer.org para obtener la información más actualizada sobre las vacunas contra COVID-19 para personas diagnosticadas con cáncer.

Redacción: Jamie DePolo, editora sénior

— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.