Muchas mujeres no creen que la densidad mamaria es un factor de riesgo importante

Pocas mujeres entienden que tener mamas densas aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama más que los antecedentes familiares u otros factores de riesgo.
26 ene 2023
 

La mayoría de las mujeres no se da cuenta de que la densidad de las mamas aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama más que los antecedentes familiares, el sobrepeso o la obesidad, de acuerdo con una encuesta en la que participaron más de 2.000 mujeres. Por otro lado, muchas mujeres tampoco entienden que pueden tomar medidas para mantener su riesgo de padecer cáncer de mama lo más bajo posible.

La investigación se publicó en línea el 23 de enero de 2023 en la revista JAMA Network Open. Lee “Perceptions of Breast Cancer Risks Among Women Receiving Mammograph Screening” (Percepciones del riesgo de padecer cáncer de mama entre mujeres que se someten a mamografías de detección).

 

Factores de riesgo del cáncer de mama

Todas las mujeres tienen cierto riesgo de padecer cáncer de mama. El riesgo medio de cáncer de mama para las mujeres es, aproximadamente, del 13 %. Sin embargo, hay muchos factores que pueden aumentar ese riesgo, entre ellos, los siguientes:

Mamas densas

Las mamas están compuestas por tejido fibroso, tejido glandular (el tejido que produce leche) y tejido adiposo. Si tienes mamas densas, significa que tienes más tejido fibroso y glandular y menos tejido adiposo que las mujeres que no tienen mamas densas. Tener mamas densas es normal, no es una afección en sí y no provoca síntomas. Es imposible saber qué tipo de tejido tienen las mamas simplemente palpándolas. El tejido mamario denso solo se puede detectar mediante una mamografía. El tejido adiposo se ve oscuro en la mamografía, mientras que el tejido denso se ve blanco. Alrededor de la mitad de las mujeres que se realizan mamografías tiene mamas densas.

Las mamas densas están asociadas a un riesgo de desarrollar cáncer de mama que es hasta cuatro veces mayor que el promedio.

Antecedentes familiares

Las mujeres que tienen un pariente de primer grado (padre o madre, hermanos o hijos) diagnosticado con cáncer de mama tienen casi el doble de riesgo de contraer cáncer de mama que el promedio.

Sobrepeso u obesidad

La relación que existe entre el peso y el cáncer de mama no es del todo clara. Sabemos que tener un porcentaje alto de tejido adiposo aumenta los niveles de estrógeno, los cuales están asociados a un mayor riesgo de contraer cáncer de mama positivo para receptores de hormonas. Algunas investigaciones sugieren que las mujeres que aumentan de peso en la adultez tienen un riesgo de contraer cáncer de mama mayor que el promedio. Sin embargo, las mujeres que tienen sobrepeso desde la niñez no parecen tener más riesgo.

Antecedentes de embarazo

Las mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que no tuvieron un embarazo a término corren un mayor riesgo de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres que dieron a luz antes de los 30 años. Las células mamarias se desarrollan durante la adolescencia y son inmaduras y muy activas hasta el primer embarazo a término. Las células mamarias inmaduras responden a la hormona estrógeno así como a sustancias químicas que afectan las hormonas presentes en ciertos productos. Tu primer embarazo a término hace que las células mamarias maduren completamente y crezcan de manera más regular. Esta es la razón principal por la cual un embarazo ayuda a protegerte contra el cáncer de mama.

Las mujeres que son mayores cuando tienen su primer hijo o que nunca tuvieron un embarazo a término corren un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, porque están expuestas a mayores niveles de estrógeno a lo largo de su vida. Además, sus células mamarias tardan más tiempo en madurar por completo. Aun así, no queda del todo claro hasta qué punto aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama el hecho de no tener hijos.

tomar alcohol

En las investigaciones, se revela sistemáticamente que el consumo de bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino y el licor, aumenta el riesgo que tienen las mujeres de padecer cáncer de mama positivo para receptores de hormonas. El alcohol puede incrementar los niveles de estrógeno y otras hormonas asociadas con el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas. El alcohol también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama al dañar el ADN de las células.

Las mujeres que consumen tres bebidas alcohólicas por semana tienen aproximadamente un riesgo un 23 % más alto de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres que no beben. Los expertos estiman que el riesgo de cáncer de mama aumenta otro 10 % por cada trago adicional que las mujeres toman de forma regular cada día.

Tener una biopsia de mama previa

Si te sometiste a una biopsia mamaria, significa que el médico observó algo sospechoso en la mamografía u otro examen de diagnóstico o bien palpó un bulto y quiere determinar si se trata de cáncer. Si bien las biopsias mamarias por sí solas no causan cáncer, los cambios en la mama que llevaron a la realización de dicho estudio pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama, en especial, si en la biopsia se detecta un crecimiento excesivo de células de aspecto anómalo.

 

Acerca del estudio

Los investigadores realizaron una encuesta a 2.306 mujeres que eran una muestra representativa de las mujeres en los Estados Unidos.

Las mujeres tenían entre 40 y 76 años y reunían las siguientes características:

  • se habían sometido a una mamografía en los últimos dos años

  • no habían sido diagnosticadas nunca con cáncer de mama

  • estaban al tanto de lo relacionado con la densidad de las mamas

Las mujeres que participaron en el estudio presentaban las siguientes características:

  • 43 % eran blancas

  • 27 % eran negras

  • 14 % eran hispanas

  • 9 % eran asiáticas

  • 7 % eran nativas de las Islas del Pacífico, de raza mixta o de otra raza

  • 84 % estaban clasificadas como con niveles altos de alfabetización

  • 16 % estaban clasificadas como con niveles bajos de alfabetización

  • 76 % vivían en un estado cuya ley exige que la mujer sea notificada acerca de la densidad de las mamas después de realizarse una mamografía

La encuesta se centró en la percepción de las mujeres respecto de los factores de riesgo del cáncer de mama. Los investigadores les pidieron a las mujeres que compararan el aumento del riesgo de contraer cáncer de mama que está asociado al hecho de tener mamas densas con otros cinco factores de riesgo:

  • tener familiares de primer grado diagnosticados con cáncer de mama

  • sobrepeso u obesidad

  • beber más de una bebida alcohólica al día

  • no dar a luz

  • haberse sometido a una biopsia mamaria

Para cada factor de riesgo, se les hizo la siguiente pregunta a las mujeres: “¿Cuál crees que implica un mayor riesgo de contraer cáncer de mama?”.

Cuando se compararon los otros factores de riesgo con el hecho de tener mamas densas:

  • 93 % de las mujeres pensaron que tener antecedentes familiares de cáncer de mama implicaba un mayor riesgo que tener mamas densas

  • 65 % de las mujeres pensaron que tener sobrepeso u obesidad implicaba un mayor riesgo que tener mamas densas

  • 52 % de las mujeres pensaron que tener mamas densas implicaba un mayor riesgo que no dar a luz

  • 53 % de las mujeres pensaron que tener mamas densas implicaba un mayor riesgo que beber más de una bebida alcohólica al día

  • 48 % de las mujeres pensaron que tener mamas densas implicaba un mayor riesgo que haberse sometido a una biopsia mamaria

Tras completar la encuesta, los investigadores entrevistaron telefónicamente a 61 mujeres que dijeron conocer la densidad de sus mamas. Los investigadores les pidieron a las mujeres que identificaran el factor que creían que, en su caso, implicaba un mayor riesgo de contraer cáncer de mama y cómo creían que podían reducir ese riesgo.

Este es el desglose de las 61 mujeres:

  • 27 % eran blancas

  • 25 % eran hispanas

  • 25 % eran asiáticas, nativas de las Islas del Pacífico, nativas americanas, de raza mixta o de otra raza

  • 23 % eran negras

Un porcentaje bajo de las mujeres entrevistadas creyó que la densidad mamaria afectaba de manera negativa su riesgo de contraer cáncer de mama. Por otro lado, la mayoría de las mujeres sabía que la densidad mamaria podía dificultar la interpretación de una mamografía.

La mayoría pensaba que los antecedentes familiares de cáncer o los factores genéticos afectaban su riesgo de contraer cáncer de mama, y muchas creían que el hecho de tener antecedentes familiares significaba que su riesgo era muchísimo más alto que el promedio. Las mujeres sin antecedentes familiares de cáncer de mama creían que tenían un riesgo mínimo de contraer esta enfermedad.

Los investigadores clasificaron los factores de riesgo identificados en función de la frecuencia con la que los mencionaron las mujeres:

  1. antecedentes familiares y genética

  2. alimentación

  3. tabaquismo

  4. estilo de vida, incluido el estrés, los medicamentos y el ejercicio

  5. factores ambientales

  6. la densidad de las mamas

  7. obesidad

  8. alcohol

  9. antecedentes de embarazo

En cuanto a las medidas orientadas a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama, muchas de las mujeres mencionaron los métodos de detección, como las mamografías y la autoexploración de las mamas, como factores que podrían reducir el riesgo, lo cual es incorrecto. Los análisis de detección son importantes porque sirven para detectar el cáncer de mama en un estadio temprano, cuando puede ser más fácil de tratar. Sin embargo, los análisis de detección no pueden reducir el riesgo de contraer cáncer de mama.

Los investigadores clasificaron las medidas que podrían reducir el riesgo en función de la frecuencia con la que las mencionaron las mujeres:

  • someterse a mamografías periódicas

  • seguir una dieta balanceada saludable

  • realizarse una autoexploración de mamas

  • practicar ejercicio con regularidad y mantener un peso saludable

  • evitar fumar o dejar de hacerlo

  • evitar exposiciones ambientales específicas, como productos químicos

  • evitar o limitar el consumo de alcohol

  • evitar las lesiones físicas en las mamas

Casi el 30 % de las mujeres dijeron que no sabían si era posible reducir su riesgo o bien que no sabían cómo hacerlo.

“En este… estudio se demostró que las mujeres consideran que los antecedentes familiares son el factor de riesgo más contundente para contraer cáncer de mama, y las respuestas fueron variadas respecto a otros factores clínicos o de estilo de vida asociados a este riesgo”, explicaron los investigadores. “En cuanto a las entrevistadas que conocían la densidad de sus mamas, un porcentaje bajo reconocía la densidad mamaria como un factor de riesgo de contraer cáncer de mama. Muy pocas mujeres conocían opciones para mitigar su riesgo de contraer esta enfermedad. A pesar de que la densidad mamaria está asociada a un riesgo entre 1,2 y 4 veces más alto de contraer cáncer de mama, muy pocas mujeres la consideraban un factor de riesgo contundente en su caso.

“Las mujeres creían que los antecedentes familiares son factores determinantes clave para contraer cáncer de mama en el futuro”, explicaron. “Las mujeres sin antecedentes familiares se sentían seguras o con poco riesgo en función de este factor en particular”.

 

Qué significa esto para ti

Los resultados de este estudio son inquietantes. Esto parece indicar que no muchas mujeres entienden las notificaciones que reciben sobre la densidad de las mamas. También es un fuerte indicador de que muchas mujeres sin antecedentes familiares de cáncer de mama creen que tienen un riesgo muy bajo, incluso si tienen mamas densas.

En Estados Unidos, en 38 estados y Washington D. C., se obliga a los centros de imágenes mamarias a brindarles a las mujeres algún tipo de información sobre densidad mamaria luego de las mamografías. Por ley federal estadounidense, todas las mujeres deben recibir una carta en la que se les informen los resultados de sus mamografías.

En la mayoría de los estados, esta carta también detalla si la mujer tiene las mamas densas y, en algunos estados, indica la categoría específica de densidad. El contenido de la carta varía mucho de estado a estado y tal vez no incluya detalles específicos de tu situación. En la mayoría de las cartas, se recomienda analizar los resultados con el médico. La categoría de densidad mamaria también se incluye en el informe final de la mamografía que se le entrega al proveedor de atención sanitaria, preparado por el radiólogo que interpretó las imágenes.

Si vives fuera de los Estados Unidos, puedes recibir o no una notificación sobre tu densidad mamaria. Esto depende de las normas de tu país. DenseBreast-info.org es un buen recurso para consultar las leyes que se aplican en tu país.

Independientemente de si recibes una carta para informarte la densidad de las mamas, tiene sentido preguntarle al médico si tienes mamas densas y cómo afecta esto tu riesgo de contraer cáncer de mama. Si eres parte del 10 % de las mujeres con mamas extremadamente densas, habla con el médico sobre la posibilidad de incluir una segunda prueba por imágenes en tu plan de detección rutinaria, como una ecografía o una RM de mama además de la mamografía. Sumar pruebas de detección en caso de tener mamas densas aún no se considera el estándar de atención y no se practica de manera rutinaria. Por eso, debes hablar con el médico al respecto.

También es importante saber que hay pasos que puedes adoptar para reducir al mínimo el riesgo de padecer cáncer de mama. Hay algunos factores de riesgo que no puedes cambiar, como tu edad y la densidad de las mamas, pero puedes asegurarte de llevar un estilo de vida lo más saludable posible:

  • seguir una dieta con bajo contenido de azúcar y alimentos procesados, y alto contenido de alimentos nutritivos y no procesados

  • hacer ejercicio con regularidad y con el mayor nivel de intensidad con el que te sientas a gusto

  • evitar o limitar el consumo de alcohol

  • no fumar

Obtén más información sobre factores de riesgo del cáncer de mama y otras medidas que puedes tomar para mantener tu riesgo lo más bajo posible.

Nota: En marzo de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) de los EE. UU. actualizó la normativa sobre mamografías con el objetivo de convertir en un requerimiento nacional la entrega del informe sobre densidad mamaria. Cada centro que ofrezca mamografías debe suministrarles a las pacientes información sobre su densidad mamaria, con vocabulario específico que explique de qué manera esta puede afectar la precisión de una mamografía. Además, el informe debe incluir la recomendación de que las mujeres con mamas densas hablen con sus médicos sobre densidad mamaria y la manera en que esta afecta su riesgo personal de padecer cáncer de mama.

— Se actualizó por última vez el 25 de mayo de 2023, 15:18

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.