¿Las mujeres negras deberían comenzar antes con la detección del cáncer de mama (seno)?

Las investigaciones en las que se analizan las tasas de muerte por cáncer de mama permiten sugerir que las mujeres negras deberían comenzar antes con las pruebas de detección que las mujeres de otras razas y etnias.
20 abr 2023
 

Un estudio en el cual se analiza la cantidad de mujeres que mueren de cáncer de mama en los Estados Unidos permite sugerir que es conveniente actualizar las pautas sobre detección para que las mujeres negras comiencen con las pruebas de detección aproximadamente ochos años antes que las mujeres blancas.

La investigación se publicó en línea el 19 de abril de 2023 en la revista JAMA Network Open. Lee el artículo en inglés “Race and Ethnicity-Adjusted Age Recommendation for Initiating Breast Cancer Screening” (Recomendación ajustada por raza y etnicidad sobre la edad para comenzar con la detección del cáncer de mama).

 

Cáncer de mama en mujeres de raza negra

Las mujeres negras tienen menos probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama en comparación con las mujeres blancas. Sin embargo, durante las últimas cuatro décadas, hemos sabido que las mujeres negras tienen, aproximadamente, 40 % más probabilidades de morir de cáncer de mama que las mujeres blancas. Mediante algunos estudios se ha sugerido que distintos factores contribuyen a esta disparidad, como el racismo estructural en el sistema de atención sanitaria y la biología del tumor canceroso.

 

Confusión sobre las recomendaciones de detección del cáncer de mama

Desde el año 2000 hasta 2015, distintos estudios a gran escala provocaron el debate respecto a cuándo las personas deberían comenzar a someterse a mamografías de detección.

Los expertos en salud pública concuerdan en que los estudios de imágenes de mama salvan vidas, pero cuestionan el valor de las mamografías de detección. Algunas de esas personas sostienen que, por cada muerte a causa del cáncer de mama que se evita, se sobrediagnostican de tres a cuatro casos.

El sobrediagnóstico ocurre cuando en una mamografía de detección se encuentra lo siguiente:

  • un área sospechosa que, con el tiempo, se habría diagnosticado como cáncer a través de otros métodos, sin efecto en el pronóstico

  • un área sospechosa que nunca se habría diagnosticado como cáncer de haberse encontrado o tratado

Los resultados falsos positivos de las mamografías de detección también ayudaron a avivar el debate acerca del valor de las pruebas de detección de cáncer de mama y cuándo deberían comenzar. Un falso positivo se refiere a lo que sucede cuando una mamografía muestra un área anómala que parece cáncer pero resulta ser un área sana. En definitiva, la noticia es buena: no es cáncer de mama. Sin embargo, el área sospechosa suele requerir un seguimiento con varios médicos y análisis y procedimientos adicionales, que incluyen una posible biopsia. Un falso positivo implica costos psicológicos, físicos y económicos.

A raíz de este debate sin resolución, varias organizaciones modificaron sus recomendaciones con respecto a la detección del cáncer de mama para las mujeres que presentan un riesgo promedio de tener la enfermedad. Algunas organizaciones recomiendan comenzar las mamografías de detección a los 50 años y otras a los 40. Al mismo tiempo, algunas instituciones sugieren realizarse una mamografía todos los años, y otras, cada año y medio. Esto ha dado lugar a confusión respecto del momento en que las mujeres deberían comenzar a realizarse mamografías de detección, así como con qué frecuencia.

Con el objetivo de esclarecer en qué momento deberían comenzar a realizarse mamografías, la National Comprehensive Cancer Network (NCCN, siglas en inglés) ha publicado pautas sobre la detección y el diagnóstico del cáncer de mama en 2022, en las que se estipula que todas las personas que tengan mamas, de 40 años en adelante y un riesgo promedio de desarrollar cáncer de mama deberían realizarse una mamografía anual.

 

Acerca del estudio

Como las mujeres negras tienen más probabilidades de morir a causa del cáncer de mama que las mujeres blancas, en este estudio, los investigadores cuestionaron las recomendaciones genéricas sobre detección emitidas por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos y otras organizaciones. Los investigadores exploraron las estadísticas de muerte por cáncer de mama para aportar pruebas de que es necesario tener en cuenta la raza y el origen étnico al establecer una edad recomendada para comenzar con la detección del cáncer de mama.

El equipo de investigación tuvo en cuenta la cantidad de mujeres que murieron a causa del cáncer de mama en los Estados Unidos entre 2011 y 2020 registradas en las bases de datos del programa SEER. Estas bases de datos constituyen vastos registros de casos de cáncer provenientes de todo Estados Unidos, actualizados por los Institutos Nacionales de la Salud. El equipo de investigación indicó que más del 99 % de las muertes ocurridas en los Estados Unidos están registradas en esta base de datos.

De manera global, 415.277 mujeres murieron de cáncer de mama durante el plazo del estudio:

  • 309.869 mujeres blancas

  • 62.695 mujeres negras

  • 28.747 mujeres hispanas

  • 12.086 mujeres asiáticas o provenientes de las islas del Pacífico

  • 1.880 mujeres de los pueblos nativos de los Estados Unidos o de Alaska

Las mujeres negras tenían casi el doble de probabilidades de morir a causa del cáncer de mama antes de los 50 años que las mujeres blancas. El índice de muerte por cáncer de mama entre las mujeres de 40 a 49 años fue el siguiente:

  • 27 muertes cada 100.000 años-persona para las mujeres negras

  • 15 muertes cada 100.000 años-persona para las mujeres blancas

  • 11 muertes cada 100.000 años-persona para las mujeres hispanas, asiáticas o provenientes de las islas del Pacífico, y de los pueblos nativos de los Estados Unidos o de Alaska

Esto significa que 27 de cada 100.000 mujeres negras de entre 40 y 49 años en los Estados Unidos mueren de cáncer de mama durante el primer año de seguimiento, o que 0,027 % de las mujeres negras de entre 40 y 49 años mueren por cáncer de mama cada año.

Para todas las mujeres en los Estados Unidos, el riesgo promedio de muerte por cáncer de mama entre los 50 y 59 años es de 0,329 %.

El equipo de investigación observó que las mujeres de diferentes grupos raciales o étnicos alcanzan este riesgo promedio a diferentes edades:

  • Las mujeres negras lo alcanzan a los 42 años.

  • Las mujeres blancas lo alcanzan a los 51 años.

  • Las mujeres hispanas o de los pueblos nativos de los Estados Unidos o de Alaska lo alcanzan a los 57 años.

  • Las mujeres asiáticas o provenientes de las islas del Pacífico lo alcanzan a los 61 años.

El equipo de investigación indicó que, si las pautas recomiendan que la detección del cáncer de mama debería comenzarse a los 50 años, las mujeres de distintos grupos raciales y étnicos deberían comenzar con la detección a la edad en que se alcanza el nivel de riesgo promedio. Por ejemplo, si las pautas sugieren comenzar con la detección a los 50 años, las mujeres negras deberían comenzar a los 42 años.

Si las pautas indican que la detección del cáncer de mama debería comenzar a los 45 años (con un riesgo promedio de muerte por cáncer de mama entre los 45 y 55 años de 0,235 %):

  • Las mujeres negras deberían comenzar con la detección a los 38 años.

  • Las mujeres blancas deberían comenzar con la detección a los 46 años.

  • Las mujeres hispanas deberían comenzar con la detección a los 49 años.

  • Las mujeres asiáticas y provenientes de las islas del Pacífico deberían comenzar con la detección a los 50 años.

  • Las mujeres nativas de los pueblos nativos de los Estados Unidos o de Alaska deberían comenzar con la detección a los 51 años.

Si las pautas indican que la detección del cáncer de mama debería comenzar a los 40 años (con un riesgo promedio de muerte por cáncer de mama entre los 40 y 50 años de 0,154 %):

  • Las mujeres negras deberían comenzar con la detección a los 34 años.

  • Las mujeres blancas deberían comenzar con la detección a los 41 años.

  • Las mujeres hispanas, de los pueblos nativos de los Estados Unidos o de Alaska, y asiáticas o provenientes de las islas del Pacífico deberían comenzar con la detección a los 43 años.

El equipo de investigación destacó que la mortalidad del cáncer de mama depende de varios factores, incluidos los siguientes:

  • calidad de las pruebas de detección

  • tamaño y densidad de la mama

  • calidad del tratamiento y acceso a él

  • grado del tumor y estadio al momento del diagnóstico

  • barreras en el acceso a la atención sanitaria

  • diferencias biológicas y genéticas en los tumores

Además, también observaron lo siguiente: “Sin embargo, complicar todo demasiado puede llevar a no hacer nada. Se puede comenzar dando un primer paso científico (como la detección adaptada según raza y origen étnico) y, a medida que se avanza, evaluar y generar procesos más complejos y volver a evaluar la situación.

Este estudio proporciona edades de inicio de la detección del cáncer de mama adaptadas según la raza basadas en datos científicos”, concluyó el equipo de investigación. “Estos hallazgos permiten sugerir que los responsables de formular políticas de salud podrían adoptar un enfoque para la detección del cáncer de mama adaptado según el riesgo conforme el cual quienes tengan mayor riesgo comiencen la detección antes a fin de reducir la mortalidad por cáncer de mama de inicio temprano antes de la edad general recomendada para la detección”.

 

Qué significa esto para ti

En Breastcancer.org creemos que, para que las mujeres tengan las mejores probabilidades de detección temprana, hace falta coordinar nuestras herramientas de detección actuales:

  • mamografía de alta calidad

  • examen clínico de mamas

  • autoexploración mamaria

Si no se utilizan las tres herramientas juntas en las mujeres a partir de los 40 años, se pierde la oportunidad de lograr la detección temprana.

La realidad es que todas las personas con mamas están en riesgo de tener cáncer de mama, y ese riesgo tiende a aumentar con el tiempo. Es importante entender tu información de salud relacionada con el riesgo de cáncer de mama y mantener actualizado al médico durante toda tu vida. Esta lista de temas puede resultarte útil para conversar con tu médico:

  • antecedentes familiares de cáncer de mama o de otros tipos de cáncer (de ovario, melanoma)

  • los resultados de cualquier análisis de mutaciones genéticas relacionadas con un riesgo alto de cáncer de mama 

  • los resultados de biopsias de mama anteriores, incluso si se trataba de algo benigno

  • antecedentes personales de tratamiento con radiación en el rostro, en el tórax o en ambos antes de los 30 años

  • la densidad de las mamas

  • peso

  • el nivel de actividad física

  • uso de cualquier terapia de reemplazo hormonal (TRH) combinada después de la menopausia

  • consumo de alcohol, si habitualmente tomas más de tres bebidas alcohólicas por semana

  • la cantidad de alimentos procesados y grasas trans que consumes

  • tus antecedentes de tabaquismo

  • si has podido llevar un embarazo a término o si has amamantado

Si presentas un riesgo más alto que el promedio de padecer cáncer de mama, debes hablar con el médico acerca de comenzar a hacerte mamografías anuales a una edad más temprana y considerar otras herramientas de detección (como la RM o la ecografía) para maximizar la oportunidad de la detección temprana.

Obtén más información sobre la detección del cáncer de mama.

— Se actualizó por última vez el 5 de junio de 2023, 13:26

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.