¿La forma oral del paclitaxel es mejor que la intravenosa para tratar el cáncer de mama metastásico?

Al parecer, las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama metastásico que recibieron una forma oral del paclitaxel respondieron mejor al tratamiento y presentaron menos neuropatía en comparación con las mujeres que recibieron la versión intravenosa del paclitaxel.
2 ene 2020
 

Según un estudio, las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama metastásico que recibieron una forma oral del medicamento de quimioterapia llamado “paclitaxel” parecen haber respondido mejor al tratamiento y presentado menos neuropatía que las mujeres que recibieron la versión intravenosa del fármaco.

Sin embargo, varios expertos han cuestionado si las personas podrían seguir el cronograma de administración, que puede resultar complicado.

La investigación se presentó el 13 de diciembre de 2019 en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio. Puedes leer el resumen disponible en inglés de "Oral paclitaxel with encequidar: The first orally administered paclitaxel shown to be superior to IV paclitaxel on confirmed response and survival with less neuropathy: A phase III clinical study in metastatic breast cancer" (Paclitaxel oral con encequidar: el primer paclitaxel administrado por vía oral que ha demostrado ser superior al paclitaxel intravenoso en respuesta confirmada y supervivencia con menos neuropatía: Un estudio clínico de fase III en cáncer de mama metastásico).

 

Acerca de paclitaxel

Taxol es la marca comercial de paclitaxel, pero su patente venció, lo que significa que el medicamento está disponible en su versión genérica. Paclitaxel es un tipo de medicamento de quimioterapia llamado “taxano”. Los taxanos inhiben la capacidad de multiplicación de las células cancerosas. Paclitaxel suele administrarse por vía intravenosa en combinación con otros medicamentos de quimioterapia, lo que significa que ingresa directamente al torrente sanguíneo a través de una vía o un puerto para tal fin.

Para permitir que ingrese al torrente sanguíneo, paclitaxel intravenoso se mezcla con solventes. Estos solventes pueden dificultar la tolerancia al paclitaxel durante la administración. Para minimizar las reacciones a los solventes, por lo general las personas reciben esteroides antes de recibir paclitaxel.

Paclitaxel se utiliza para lo siguiente:

  • reducir el riesgo de recurrencia en casos de cáncer de mama en estadio temprano

  • tratar casos de cáncer de mama metastásico y en estadio avanzado cuando dejaron de responder a otros tratamientos de quimioterapia

Paclitaxel también puede causar varios efectos secundarios, incluidas reacciones en el lugar de la infusión y neuropatía. La neuropatía es el término general para el dolor o la molestia ocasionados por el daño a los nervios del sistema nervioso periférico. Tu sistema nervioso periférico se compone de numerosos nervios que llevan señales desde el cerebro y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo (periféricas), como las manos y los pies. Los medicamentos de quimioterapia, como el paclitaxel, recorren el cuerpo y pueden causar daños en los nervios. El daño a estos nervios puede afectar el modo en que tu cuerpo envía señales a los músculos, las articulaciones, la piel y los órganos internos. Esto puede causar dolor, adormecimiento, pérdida de sensibilidad, problemas para caminar y mantener el equilibrio, y otros síntomas.

Dada la necesidad de administrar esteroides antes del tratamiento y los efectos secundarios, los investigadores han estado buscando una manera de recetar una presentación oral de paclitaxel, ya sea en comprimidos o cápsulas.

 

Acerca del estudio

En el estudio participaron 402 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama metastásico. El cáncer de mama metastásico es un tipo de cáncer de mama de estadio avanzado que se ha extendido más allá de la mama hasta llegar a otras partes del cuerpo, como los huesos o el hígado.

Ninguna de estas mujeres tenía metástasis en el cerebro ni había recibido tratamiento con quimioterapia con taxanos durante el último año.

Las mujeres fueron asignadas al azar a uno de dos grupos de tratamiento:

  • paclitaxel oral y encequidar 3 días por semana; encequidar es un medicamento que permite que el paclitaxel oral se absorba en el torrente sanguíneo (265 mujeres)

  • una infusión intravenosa de paclitaxel cada 3 semanas; la administración de la infusión llevó 3 horas (137 mujeres)

El cronograma de administración de paclitaxel oral es bastante específico y estricto:

  • la persona debe hacer ayuno de cuatro horas antes de tomar la cápsula de encequidar

  • después de tomar la cápsula de encequidar, la persona debe esperar una hora antes de tomar las cápsulas de paclitaxel; en total, la persona toma once cápsulas en total

  • antes de ingerir alimentos, la persona debe esperar cuatro horas

  • la persona debe seguir este cronograma durante tres días consecutivos cada semana

La Dra. Virginia Kaklamani, médica oncóloga de la Universidad de Texas en San Antonio, quien moderó la rueda de prensa relacionada con el estudio, manifestó que al ver el cronograma pensó que podía ser problemático para algunos pacientes y se preguntó si eso podría impactar en el cumplimiento del tratamiento. Otros investigadores presentes en la rueda de prensa también expresaron las mismas inquietudes respecto al cronograma.

El equipo de investigación quería determinar cómo respondían los casos de cáncer a las dos formas de administración de paclitaxel.

En líneas generales, el 35,8 % de los casos de cáncer tratados con paclitaxel oral respondieron al tratamiento, en comparación con el 23,4 % de los casos de cáncer tratados con paclitaxel intravenoso.

Además, el equipo de investigación también quería saber por cuánto tiempo respondían los casos de cáncer de mama al tratamiento:

  • en el 51 % de los casos de cáncer que respondieron al paclitaxel oral, la respuesta duró más de 150 días

  • en el 38 % de los casos de cáncer que respondieron al paclitaxel intravenoso, la respuesta duró más de 150 días

La supervivencia sin progresión fue la siguiente:

  • 9,3 meses en el caso de las mujeres tratadas con paclitaxel oral

  • 8,3 meses en el caso de las mujeres tratadas con paclitaxel intravenoso

Mientras que la supervivencia sin progresión fue levemente superior en el grupo tratado con paclitaxel oral, esta diferencia no fue estadísticamente significativa, lo que significa que podría haberse debido a la casualidad y no a la diferencia en el tratamiento.

La supervivencia sin progresión se refiere a la cantidad de tiempo que las mujeres vivieron sin crecimiento del cáncer.

 

Efectos secundarios

En comparación con las mujeres tratadas con paclitaxel intravenoso, las mujeres que recibieron paclitaxel oral presentaron tasas más altas de lo siguiente:

  • efectos secundarios gastrointestinales

  • bajo recuento de glóbulos blancos

  • infección

Sin embargo, en las mujeres tratadas con paclitaxel oral, las tasas de neuropatía fueron mucho más bajas: 17 % en comparación con el 57 % correspondiente a las mujeres tratadas con paclitaxel intravenoso. Y 8 % de las mujeres tratadas con paclitaxel intravenoso sufrieron neuropatía en comparación con el 1 % de las mujeres que recibieron paclitaxel oral.

En comparación con las mujeres tratadas con paclitaxel intravenoso, las mujeres que recibieron paclitaxel oral también experimentaron menos caída del cabello.

“Esta presentación oral de paclitaxel ofrece una nueva opción terapéutica para pacientes; en particular, para quienes no pueden trasladarse fácilmente”, afirmó el Dr. Gerardo Umanzor del Centro Oncológico Integral de San Pedro Sula, Honduras. “Si bien es importante continuar con el control de los recuentos sanguíneos, la administración oral les permite a las personas permanecer en su casa durante el tratamiento y evitar pasar demasiado tiempo en la unidad de quimioterapia. Nos sorprende gratamente que las respuestas sean duraderas y que brinden una ventaja de supervivencia temprana con neuropatía mínima”, agregó.

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron cáncer de mama metastásico y estás tomando una decisión sobre la quimioterapia, los resultados de este estudio pueden ser prometedores.

Aun así, estos son algunos puntos para tener en cuenta:

  • El cronograma de administración de paclitaxel oral no permite comer durante nueve horas. Esto sucede tres días consecutivos, todas las semanas. En la rueda de prensa, Umanzor no habló sobre la cantidad de tiempo que debían pasar las personas sin comer, pero sí dijo que estaban muy entusiasmadas por poder contar con un tratamiento oral.

  • En este estudio se comparó paclitaxel oral con la presentación intravenosa del mismo fármaco administrada cada tres semanas. Sabemos que recibir paclitaxel intravenoso semanalmente ofrece los mismos beneficios que la dosis administrada cada tres semanas, pero causa menos efectos secundarios. Los resultados de este estudio solo se aplican al paclitaxel intravenoso administrado cada tres semanas. Así que no sabemos cómo se compara paclitaxel oral con paclitaxel intravenoso administrado cada semana.

Esta presentación de paclitaxel tampoco cuenta todavía con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) de los EE. UU., así que, si te interesa probarlo, tendrías que inscribirte en un estudio clínico.

No dejes de visitar Breastcancer.org para estar al tanto de las últimas novedades sobre paclitaxel oral, y si y cuándo puede estar ampliamente disponible.

— Se actualizó por última vez el 15 de noviembre de 2022, 19:44

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.