Las pacientes informan menos fatiga, mayor conveniencia y resultados estéticos ligeramente peores con la radiación parcial de la mama (seno) en comparación con la radiación total

En comparación con la radiación total de la mama, las mujeres tratadas con radiación parcial que no recibieron quimioterapia después de la cirugía informaron menos fatiga después del tratamiento y resultados estéticos ligeramente peores. También dijeron que la radiación parcial era más conveniente.
14 jun 2019
 

La información sobre los resultados comunicados por las pacientes de un estudio que compara la radiación parcial de la mama con la radiación total muestra que para las mujeres que no reciben quimioterapia después de la cirugía, la radiación parcial:

  • es más conveniente

  • provoca menos fatiga después del tratamiento

  • tiene resultados estéticos ligeramente peores

La investigación se presentó el 3 de junio de 2019 en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés). Lee el resumen de disponible en inglés de “Patient-reported outcomes (PROs) in NRG oncology/NSABP B-39/RTOG 0413: A randomized phase III study of conventional whole breast irradiation (WBI) versus partial breast irradiation (PBI) in stage 0, I, or II breast cancer” (Resultados informados por pacientes en NRG oncology/NSABP B-39/RTOG 0413: Estudio aleatorizado de fase III de radiación total convencional de mama en comparación con radiación parcial en cáncer de mama en estadio 0, I o II).

 

Radiación parcial de la mama en comparación con radiación total

Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en etapa temprana que se sometieron a una lumpectomía para extirparlo suelen recibir radioterapia después de la cirugía. La radioterapia después de una lumpectomía disminuye el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer (recurrencia) y hace que la lumpectomía sea tan eficaz como una mastectomía.

La radiación se puede administrar a toda la mama, lo que se denomina “radiación total”, o solo a la zona donde estaba el cáncer, lo que se denomina “radiación parcial”.

En la radioterapia de haz externo tradicional en toda la mama, se aplica energía que destruye el cáncer a toda la mama. La fuente de la radiación se encuentra fuera de la mama, razón por la cual se denomina de “haz externo”. La radiación total de la mama se suele administrar en una sesión por día, 5 días de la semana, durante 5 a 7 semanas. La unidad que utilizan los oncólogos radioterapeutas para medir la dosis de la radioterapia es el gray (Gy). Si tienes un programa de tratamiento de 5 semanas, durante ese tiempo suelen administrarse 50 Gy (2 Gy en cada sesión). Al final del tratamiento, se puede incluir una dosis de “refuerzo” complementaria dirigida al área en la que estaba el cáncer.

Los cronogramas de tratamiento de radiación se elaboraron sobre la base de los resultados de las investigaciones. Pero un compromiso de 5 a 7 semanas casi diario puede ser difícil para algunas mujeres, especialmente si viven lejos de un centro de tratamiento.

Para superar las desventajas de la radiación total de la mama tradicional, los médicos desarrollaron diferentes formas de administrar radiación. En comparación con la radiación total de la mama tradicional, en la radiación parcial se administra una dosis más alta de radiación a un área más pequeña de la mama durante un periodo más corto.

Existen tres tipos de radiación parcial de la mama:

  • La radiación de haz externo conformada tridimensional (3DCRT, sigla en inglés), que utiliza un acelerador lineal —la misma máquina que se utiliza para administrar la radiación total de la mama de haz externo—. En lugar de administrar la radiación a toda la mama, se realiza una resonancia magnética (RM) o una tomografía axial computarizada especial de la mama para identificar pequeñas zonas de tratamiento del área en riesgo. El tipo y la distribución de la radiación están diseñados para maximizar la dosis de radiación en el área que se debe tratar y evitar o minimizar la radiación sobre los tejidos alrededor de esta. Los tratamientos con radiación se realizan una o dos veces por día durante 1 semana.

  • La radiación interna multicatéter, también denominada “braquiterapia intersticial con aguja-catéter”, en la que se utilizan “semillas” radioactivas para administrar la radiación directamente en el área en la que se encontraba el cáncer. Estos implantes se colocan en tubos muy pequeños (catéteres) que se fijan en el lugar, debajo de la piel, mediante puntos de sutura. Las semillas se dejan en los tubos durante unas horas o unos días, y tú permaneces en el hospital durante el tratamiento. Una vez terminado el tratamiento, se retiran los implantes, los tubos y los puntos de sutura, y puedes volver a casa.

  • La radiación interna con globo, conocida por la marca comercial “MammoSite”, en la que se coloca un tubo especial con un globo en un extremo en la mama en la que se encontraba el cáncer. El tubo sale a través de un pequeño orificio en la piel. El tubo y el globo se colocan durante la lumpectomía o después de esta en el consultorio de un cirujano. Durante cada sesión del tratamiento, una máquina coloca una semilla radiactiva en el centro del globo durante 5 a 10 minutos, el tiempo suficiente para administrar la dosis de radiación necesaria. Una vez que se quita la semilla, puedes retirarte del centro de tratamiento. Por lo general, se hacen 10 sesiones de tratamiento en total durante 5 días. Eso significa dos sesiones de tratamiento por día, con 6 horas entre una sesión y la otra. Después de la última sesión, el globo y el tubo se quitan a través del orificio en la piel.

 

Comparación de la efectividad de los dos tipos de radioterapia

Según los resultados del estudio NSABP B-39/RTOG 0413 presentado en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2018, la radiación parcial de la mama después de la lumpectomía era ligeramente menos efectiva que la radiación total para reducir el riesgo de recurrencia en la misma mama en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en etapa temprana.

“Según los resultados, la radiación parcial de la mama es bastante parecida a la radiación total, pero no exactamente igual”, afirma la Dra. Marisa Weiss, oncóloga radioterapeuta y directora médica y fundadora de Breastcancer.org. “La recurrencia fue más alta en mujeres tratadas con radiación parcial de la mama, pero la diferencia fue pequeña. La radiación parcial continúa siendo una opción importante para algunas mujeres”.

 

Resultados informados por las pacientes

En este último análisis de los datos del estudio NSABP B-39/RTOG 0413, los investigadores querían saber qué pensaban las mujeres tratadas con ambos tipos de radiación sobre los resultados.

“Aunque los resultados de recurrencia tras la radiación parcial de la mama fueron estadísticamente inferiores a los de la radiación total en el ensayo NSABP B-39/RTOG 0413 de NRG Oncology, sigue siendo crucial que midamos cómo se compara la radiación parcial con la total en términos de calidad de vida para las mujeres”, dijo la Dra. Patricia Ganz, directora de Investigaciones de Control y Prevención del Cáncer del Centro Oncológico Integral Jonsson (JCCC, sigla en inglés) de la Universidad de California en Los Ángeles. “Ya que solo hubo pequeñas diferencias en los resultados clínicos entre estos dos tratamientos, algunas mujeres aún podrían beneficiarse de la radiación parcial de la mama en términos de resultados relacionados con el aspecto o fatiga”.

Ganz, quien también forma parte del Comité Profesional de Asesoría (PAB, sigla en inglés) de Breastcancer.org, presentó la investigación en la reunión anual de la ASCO.

En el análisis, participaron 950 mujeres:

  • de estas, 446 mujeres también recibieron tratamiento de quimioterapia

  • las otras 504 mujeres no recibieron quimioterapia

Se les realizaron preguntas sobre varios aspectos relacionados con la calidad vida, incluidos los siguientes:

  • aspecto de la mama tratada

  • funcionamiento físico

  • dolor

  • fatiga

  • conveniencia del cuidado

Se les preguntó sobre estos aspectos antes de empezar el estudio, cuando terminó el tratamiento, 4 semanas después de haber terminado el tratamiento y 6, 12, 24 y 36 meses después de haber terminado el tratamiento.

Las mujeres tratadas con radiación parcial de la mama que no recibieron quimioterapia informaron:

  • menos fatiga

  • resultados estéticos ligeramente peores

en comparación con las mujeres tratadas con radiación total de la mama que no recibieron quimioterapia.

Las mujeres que no recibieron quimioterapia también informaron que la radiación parcial era más conveniente que la radiación total de la mama.

Las mujeres tratadas con radiación parcial de la mama que también recibieron quimioterapia informaron:

  • más fatiga

  • resultados estéticos iguales

en comparación con las mujeres tratadas con radiación total de la mama y quimioterapia.

“El tamaño de las diferencias era relativamente pequeño”, dijo Ganz durante su presentación y agregó que las diferencias observadas pueden tener poca importancia clínica. “Por su duración más corta y mayor conveniencia percibida por las mujeres que no recibieron quimioterapia, la radiación parcial de la mama puede ser una buena opción para algunas pacientes”.

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron cáncer de mama en estadio 0, estadio I o estadio II, y te van a practicar una lumpectomía seguida de radiación, es posible que tú y el médico estén considerando la radiación parcial de la mama como alternativa a la radiación total tradicional. Quizá los viajes diarios al centro de tratamiento sean una carga debido a la distancia, el trabajo u otros compromisos. Habla con el médico sobre los distintos tipos de radiación parcial de la mama y su experiencia con cada uno de los métodos de administración.

En las páginas sobre Radioterapia de Breastcancer.org, encontrarás más información sobre la radiación total y la radiación parcial acelerada de la mama.

— Se actualizó por última vez el 30 de noviembre de 2022, 20:23

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.