Jamie DePolo: Hola, y gracias por escucharnos. Nuestro invitado es el Dr. Brian Wojciechowski, que se desempeña como médico oncólogo en los hospitales Riddle, Taylor y Crozer del condado de Delaware, Pensilvania, y también es asesor médico de Breastcancer.org. Es oriundo del sur de Filadelfia y se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple y en el Centro Médico Lankenau. Es muy solicitado como orador sobre los temas de ética médica y biología del cáncer.
Las organizaciones médicas y oncológicas no se ponen de acuerdo con respecto al valor de la autoexploración de mama. La Sociedad Americana contra el Cáncer, por ejemplo, no recomienda la autoexploración de mamas, mientras que Breastcancer.org lo considera un componente integral de un plan de detección. El Dr. Brian Wojciechowski nos acompaña para hablar sobre la función de la autoexploración de mama para la detección y sus controversias.
Bienvenido al podcast, Dr. Wojciechowski.
Dr. Brian Wojciechowski: Gracias, Jamie. Es un placer estar aquí de nuevo.
Jamie DePolo: Muy bien, comencemos. Por las dudas de que alguien no lo tenga en claro, ¿podría explicarnos qué es una autoexploración de mama? Como para que todos sepan de qué estamos hablando.
Dr. Brian Wojciechowski: Muy bien. Una autoexploración de mama es básicamente una inspección de la mama hecha por la paciente. Se vale de la vista, para observar cambios que pueda notar en la mama o el pezón, y de las manos, para identificar cambios o bultos. Y sirve en general para observar el estado de la mama y estar atenta por si hay cambios.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Vamos a hablar sobre la controversia que despierta la autoexploración de mama, pero, en su opinión, ¿cuál es el valor de la autoexploración de mama?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que es importante familiarizarse con las mamas, que las pacientes conozcan sus mamas. De esa forma, pueden identificar qué es normal y qué no lo es, y así consultar al profesional de atención sanitaria si sienten que algo no está bien. Mediante la autoexploración, también es posible detectar masas en las mamas, por ejemplo, entre una mamografía y otra. Entonces, la detección temprana sería un posible valor.
Jamie DePolo: Bien. Ahora pasemos a la controversia. Durante mucho tiempo, varias organizaciones profesionales, incluida la Sociedad Americana contra el Cáncer, han recomendado la autoexploración de mamas. Luego, aproximadamente en 2008, algunas organizaciones dejaron de recomendarlo. ¿Podría explicarnos a qué se debe este cambio?
Dr. Brian Wojciechowski: Muy bien. Durante unos 70 u 80 años, se recomendó la autoexploración de mamas, y había una sensación intuitiva de que era una buena idea, aunque todavía no teníamos evidencia al respecto. Me refiero a evidencia científica, Jamie. El momento del cambio llegó en 2008, cuando en un estudio muy amplio y bien realizado en China con 250.000 mujeres se observó que, si se enseñaba a las mujeres a hacerse un autoexamen de mama y luego se hacía un seguimiento durante 10 años, no se salvaban vidas.
A la mitad de las mujeres les enseñaron muy bien cómo hacer un examen de mama, y la otra mitad no recibió ninguna capacitación. Algunas mujeres de cada grupo tuvieron cáncer de mama, y una cierta cantidad murió por este tipo de cáncer, pero no hubo diferencia entre el grupo que se hacía el autoexamen y el que no lo hacía. Creo que fue realmente en ese punto que todo cambió. Y muchas de esas asociaciones profesionales, y los grupos de médicos que dictan las pautas, comenzaron a abandonar la idea del autoexamen.
Jamie DePolo: Bien. Tengo una pregunta. Sé que hay una controversia sobre las mamografías, ya que algunos afirman que deberían comenzar a hacerse más tarde, después de los 40 años, o cada 2 años, en lugar de todos los años. La idea es que la mamografía permite detectar cosas que no necesariamente requieren tratamiento. ¿Es esa una inquietud con respecto a la autoexploración de mama? De forma resumida, ¿hay algún riesgo o alguna desventaja en hacerse un autoexamen de mama?
Dr. Brian Wojciechowski: Hay algunas posibles desventajas, como mencionabas. Al igual que ocurre con la mamografía, cuando se hacen estudios de detección de alguna enfermedad, se encuentran falsos positivos. Es decir, se encuentra algo que no termina siendo canceroso. Tal como con la mamografía, está ese costo. Se paga el precio de tener una mayor cantidad de falsos positivos, con toda la ansiedad y los análisis adicionales que conllevan.
Sin embargo, debemos aclarar que los estudios sobre mamografía y la autoexploración de mama tienden a centrarse en si se salvan vidas o no. En el caso de la mamografía, en los estudios se muestra claramente que se salvan vidas, mientras que no se observó eso con la autoexploración de mamas. Pero esto se debe a que, a veces, aunque se detecte el cáncer más temprano, ya tenemos mucha experiencia en curar el cáncer de mama, ya sea de estadio I, estadio II o estadio III. Entonces, quizás por eso no vemos una diferencia en términos de vidas salvadas, puesto que la mayoría de las mujeres se curan de todos modos.
Pero la diferencia es que, si el diagnóstico llega en el estadio III, cuando el tumor quizás es más grande o puede haberse expandido a los ganglios linfáticos, la persona debe enfrentar mucho más en cuanto a cirugía y quimioterapia, además de otros tratamientos para curarse. Y eso es algo que dejan de lado muchos de los críticos de la mamografía y el autoexamen de mama. Se concentran únicamente en las vidas que se salvan, pero no en los beneficios de la detección temprana, que van más allá de preguntarse si la mujer tenía más posibilidad de morir. Lo que realmente debemos observar es si necesitaron menos quimioterapia. Si tuvieron una cirugía menos agresiva. Y eso está faltando en muchos de estos grandes estudios y análisis.
Jamie DePolo: Bien. Entonces, a ver si entiendo correctamente. ¿Lo que no se está observando en estos estudios es si el cáncer se detectó, por ejemplo, en el estadio I en lugar del estadio III? Quizás con el cáncer en estadio I, una persona podría solo necesitar cirugía y radiación, en lugar de quimioterapia, como suele ocurrir en el estadio III.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, o también una cirugía más agresiva y que abarque más zonas.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Es bueno saberlo. Ahora, quería preguntarle algo más. Siento que, aunque quizás sea una idea personal, para algunas mujeres, especialmente las que presentan un riesgo alto de cáncer de mama porque tienen antecedentes familiares o porque saben que tienen una mutación genética asociada a un mayor riesgo... Creo que esas mujeres podrían beneficiarse mucho con la autoexploración de mama. ¿Qué opina al respecto?
Dr. Brian Wojciechowski: Estoy de acuerdo, Jamie. Como regla general, mientras mayor sea la sospecha, más beneficiosos son los análisis de detección. Para explicarlo de forma simple: si alguien tiene un mayor riesgo de presentar un cáncer específico, ya sea de pulmón, de colon o de mama, los beneficios de hacerse análisis de detección serán mayores que para alguien con un riesgo promedio. Será mucho más provechoso para alguien que tiene una mutación de BRCA en la familia o antecedentes de cáncer de mama, porque su riesgo es mayor. Y mientras mayor sea el riesgo al comenzar el programa de detección, mayor será el beneficio para la persona.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Es bueno saberlo. En Breastcancer.org, como decía en la introducción, mencionamos la autoexploración de mama como parte de un plan de detección integral. ¿Esta idea coincide con tu opinión? ¿Qué le dices a tus pacientes? Digamos, es tan solo una de las tantas cosas que se hacen.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Lo que queremos evitar es dar una falsa sensación de seguridad: “Listo, me hice una autoexploración de mama. No sentí nada. Así que estoy bien”. No. La autoexploración de mama no reemplaza un examen de mama hecho por un médico y, especialmente, no reemplaza la mamografía, que es un análisis mucho más sensible para detectar el cáncer de mama que una autoexploración.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, para terminar. Si una paciente, por ejemplo, alguien que no necesariamente tiene riesgo alto, una paciente cualquiera, y le pregunta sobre la autoexploración de mama y si conviene hacérsela. ¿Qué le aconsejaría?
Dr. Brian Wojciechowski: Básicamente, le diría que el autoconocimiento de la mama es algo muy positivo. Ayuda al médico a decidir qué análisis hacer. Por ejemplo, si un médico te hace un examen de mama por primera vez y encuentra algo un poco anormal, y le dices “Ah, eso está ahí desde hace 20 años y no ha cambiado”, hay menos probabilidades de que sea un caso falso positivo. Hay menos probabilidad de que tengas que hacer análisis innecesarios porque ya conoces tu anatomía y tienes dominio sobre ella.
Por eso les digo a mis pacientes que el autoconocimiento de las mamas es muy bueno. No estaría mal decir: “No es claro que permita salvarte la vida, pero puede servir para detectar el cáncer en un estadio más temprano y evitar un tratamiento más agresivo y complejo”. Por eso, sigo recomendándolo, aunque con cautela, siendo consciente de las advertencias y de la posibilidad de que haya falsos positivos y análisis innecesarios. Pero creo que vale la pena.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Excelente. Muchísimas gracias, Dr. Wojciechowski. Siempre es un placer escucharlo, y creo que esta información será de utilidad para mucha gente.
Dr. Brian Wojciechowski: El placer es mío. Gracias, Jamie.