Este podcast es posible gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola a todos. Les damos la bienvenida a esta edición del podcast de Breastcancer.org. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Hoy me acompaña la Dra. Marisa Weiss. Es la directora médica de Breastcancer.org, y vamos a charlar sobre dos estudios en los que se analizó la terapia hormonal tras una cirugía de carcinoma ductal in situ o CDIS en mujeres posmenopáusicas. Ambos estudios se presentaron en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2015. Entonces, Dra. Weiss, parece que estos estudios trajeron buenas noticias, porque ahora las mujeres tienen opciones en cuanto a la terapia hormonal.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Se trata de mujeres que tuvieron carcinoma ductal in situ o CDIS, un tipo de cáncer de mama no invasivo, es decir, que crece dentro del conducto galactóforo, pero aún no ha logrado salir. Incluso las mujeres que tengan este tipo de cáncer en un estadio muy inicial tienen que tomar decisiones muy importantes. En estos dos estudios, participaron mujeres posmenopáusicas, como mencionaste. Estos estudios se llaman NSABP B-35 e IBIS, y en ellos las mujeres de cada grupo se distribuyeron de manera aleatoria entre Arimidex, también conocido como anastrozol, y tamoxifeno. Ambos estudios están dirigidos a mujeres que específicamente tuvieron CDIS positivo para receptores de hormonas.
Jamie DePolo: Bien, y la mayoría de los casos de CDIS son positivos para receptores de hormonas. ¿Es correcto?
Dra. Marisa Weiss: Sí, al igual que la mayoría de los tipos de cáncer invasivos. En el estudio NSABP B-35, participaron más de 3.000 mujeres. Al principio, se observó qué tan bien funciona el anastrozol en comparación con el tamoxifeno. Como mencioné antes, es posible que conozcan el anastrozol como Arimidex. Y resultó que los dos medicamentos eran casi igual de eficaces para las mujeres en general, para las mujeres posmenopáusicas que habían tenido una lumpectomía, la mayoría habían recibido radiación, tras un diagnóstico de CDIS.
Y lo que descubrieron es que, en general, los medicamentos funcionaban muy bien a la hora de reducir el riesgo de presentar recurrencia de CDIS o cáncer de mama invasivo. En las mujeres menores de 60 años que eran posmenopáusicas, el anastrozol ciertamente funcionó un poco mejor que el tamoxifeno. Y también es cierto que hubo algunas diferencias con respecto a cómo se sentían las mujeres, es decir la calidad de vida, en este estudio. Así que, en general, la calidad de vida fue muy buena para las mujeres de ambos grupos. De hecho, las mujeres que tomaron Arimidex presentaron niveles de calidad de vida muy similares en comparación con las que recibieron [tamoxifeno].
Jamie DePolo: Tengo una pregunta. Uno de esos medicamentos... Sé que Arimidex es un inhibidor de la aromatasa, pero el tamoxifeno no lo es. ¿Uno de esos medicamentos es el tratamiento estándar tras la cirugía de CDIS actualmente?
Dra. Marisa Weiss: Básicamente, el primer medicamento que se estudió para determinar su capacidad de reducir el riesgo de recurrencia tras un diagnóstico de CDIS fue el tamoxifeno. Se trata de un medicamento que impide que el estrógeno entre en los receptores de hormonas presentes en las células de cáncer de mama. Así que querían saber, dado que los inhibidores de la aromatasa, es decir, los medicamentos que impiden la producción de estrógeno en las mujeres tras la menopausia... Como esos medicamentos funcionan un poco mejor en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo, la pregunta era: “Bueno, tal vez puedan funcionar mejor en mujeres posmenopáusicas que tuvieron CDIS recientemente”. Es una pregunta importante.
Por eso, en este estudio, llamado NSABP B-35, y también en el estudio sobre el cual hablaremos a continuación, intentaron responder esa pregunta. Entonces, en este estudio en particular, NSABP B-35, los dos medicamentos funcionaron bien. Y como mencioné, el inhibidor de la aromatasa, Arimidex, anastrozol, funcionó un poco mejor que el tamoxifeno en mujeres menores de 60 años.
Además, sabiendo que ambos medicamentos son importantes y que las mujeres los toman una vez al día durante 5 años mientras transcurre una parte significativa de su vida —hablamos de mujeres muy activas—, querían estudiar detenidamente la calidad de vida. Porque queremos sentirnos mejor, queremos sentirnos saludables. Queremos ser independientes, funcionar a pleno, sentirnos bien todos los días.
Jamie DePolo: Y se sabe que ambos medicamentos tienen efectos secundarios, ¿correcto?
Dra. Marisa Weiss: Sí, y me alegro de que lo hayas preguntado porque esto tiene que ver con el estudio sobre el que hablaremos a continuación. La mayoría de las mujeres tienen efectos secundarios mientras reciben tratamiento, y tienden a atribuir esos efectos secundarios a los medicamentos que toman en ese momento. Pero sabemos que el mero hecho de envejecer o atravesar la menopausia... ya sabes, podemos encontrarnos con muchos baches en el camino.
Jamie DePolo: Es común tener bochornos, ¿correcto?
Dra. Marisa Weiss: Sí. Están los dolores y las molestias, la sequedad vaginal, la pérdida ósea, y la tasa de fracturas es elevada. También aparecen los bochornos, como mencionaste. Todo eso sucede naturalmente a medida que las mujeres atraviesan la menopausia, pero es verdad que ocurre con mayor frecuencia en mujeres que reciben algún tratamiento antiestrógeno como Arimidex/Aromasin y tamoxifeno en los años posteriores a la menopausia.
Así que no sorprende que las mujeres de hasta 60 años que eran posmenopáusicas, que están más cerca de ser premenopáusicas, sintieran más los síntomas que las mayores de 60. Porque aún están atravesando una transición, pasando de ser premenopáusicas a posmenopáusicas, y ese puede ser un camino difícil. Para algunas mujeres, es como una montaña rusa, ¿no? Así que, en general las mujeres que tomaban tamoxifeno tenían más bochornos, algunos problemas de control de vejiga y algunos síntomas de tipo ginecológico, mientras que las mujeres que tomaban Arimidex tenían más problemas musculares y óseos como dolores y molestias, fracturas, además de síntomas vaginales como la sequedad.
Jamie DePolo: Y eso no es de extrañar, ¿correcto? Esos dos grupos de efectos secundarios son típicos de los dos medicamentos, ¿no?
Dra. Marisa Weiss: Sí. Se trata de efectos secundarios comunes para cualquier mujer a medida que envejece y, sin duda, son más frecuentes en mujeres que toman estos medicamentos. Y si bien es verdad que los síntomas de un medicamento eran algo diferentes de los del otro, en particular en un grupo de mujeres posmenopáusicas más jóvenes, como las menores de 60 años, las diferencias no eran enormes. Eran significativas en términos estadísticos, pero no eran enormes. Sin embargo, en conjunto, la calidad de vida era la misma en cuanto a la salud física general, la salud mental, incluida la depresión, el nivel de energía y la fatiga, y el funcionamiento sexual general. Todo eso era prácticamente igual.
Pero como dije, las mujeres menores de 60 años sentían un poco más los baches en el camino. Sí quiero señalar que, y esto es totalmente cierto desde mi propia experiencia médica atendiendo a estas mujeres, y también desde mi experiencia como mujer: Como sabes, tuve cáncer de mama, así que también estuve del otro lado. Es sorprendente lo distinto que es para cada mujer experimentar la vida misma. Y envejecer es algo tan personal, ¿no? De hecho, no podría ser más personal. Y además cada mujer puede tener una respuesta muy diferente a algunos de estos medicamentos.
Así que creo que uno de los resultados de este estudio, B-35, y del que voy a hablar en un minuto, es que las mujeres tienen opciones. Por ejemplo, a ti podría irte perfectamente bien con Arimidex, y a mí podría resultarme mucho mejor el tamoxifeno. Y hay otros medicamentos para elegir. Es una decisión tan personal... Así que simplemente les diría a las personas que nos están escuchando que, si uno de estos medicamentos de verdad les impide disfrutar la vida, entonces vayan y hablen con el médico y díganle: “Estoy comprometida a hacer lo que haga falta para estar sana, pero necesito que me ayudes”.
Jamie DePolo: ¿Entonces es posible cambiar?
Dra. Marisa Weiss: ¡Definitivamente! Yo cambié.
Jamie DePolo: Bien. Y no hace falta que hayas tomado uno o el otro por un período específico antes de cambiar, ¿correcto?
Dra. Marisa Weiss: Así es. Cuando se trata de CDIS, no sabemos nada sobre el cambio de medicamento. Con respecto a las mujeres que tienen cáncer de mama invasivo, sabemos más acerca del cambio, pero en esos casos creo que podemos tener confianza para cambiar uno por otro y aun así recibir un tratamiento realmente eficaz, y que además sea mucho más tolerable que el otro.
Y en el otro estudio, llamado IBIS, también se comparó Arimidex con el tamoxifeno en mujeres posmenopáusicas con CDIS positivo para receptores de hormonas...
Jamie DePolo: Me suena.
Dra. Marisa Weiss: Exacto. Y de nuevo, las mujeres de ambos grupos habían tenido una lumpectomía, la mayoría había recibido radiación. Según este estudio, que tuvo un seguimiento de poco más de 7 años, Arimidex funcionó igual de bien que el tamoxifeno. Así que, nuevamente, son opciones igual de eficaces. Y en este estudio realmente se demostró que cerca del 90 % de las mujeres tenían algunos de estos síntomas. Insisto en que son síntomas bastante comunes para cualquiera de nosotras a medida que atravesamos el período posmenopáusico, pero particularmente si tomamos estos medicamentos.
Y en este estudio, se descubrió que en el grupo que tomaba Arimidex, o sea anastrozol, había más fracturas, más problemas musculares y óseos, el colesterol era más elevado. En ese grupo, hubo más casos de accidente cerebrovascular. Y luego, en el grupo del tamoxifeno, más mujeres tenían calambres, y estaba la cuestión del cáncer de endometrio, que no es ni siquiera un síntoma, sino un verdadero problema. Síntomas de tipo ginecológico, bochornos y coágulos de sangre, que pueden llegar a ser graves.
Así que creo que el mensaje más importante de estos estudios es que, en el caso de las mujeres diagnosticadas con CDIS positivo para receptores de hormonas, ya sabemos que después de una lumpectomía solamente, sin otro tratamiento posterior, les va muy bien. Pero si quieren tomar medidas para reducir aún más el riesgo de tener recurrencia de CDIS o cáncer de mama invasivo, entonces estos medicamentos, Arimidex, también llamado anastrozol, y el tamoxifeno son igual de eficaces para reducir ese riesgo.
En un estudio se demostró que, en mujeres menores de 60 años, Arimidex/anastrozol supera al tamoxifeno y que ambos medicamentos tienden a compartir efectos secundarios, aunque difieren en algunos. Pero insisto, es según el caso. Puedes tolerar un medicamento mejor que el otro.
Así que si estás comprometida a seguir el plan de tratamiento y hablas con el médico para elegir uno o cambiar uno por otro para mejorar tu calidad de vida, es perfectamente razonable.
Jamie DePolo:¡Excelente! ¡Excelente! Muchas gracias, Dra. Weiss. Fue una explicación estupenda, y espero que todas las mujeres que nos están escuchando se den cuenta de que sí, pueden elegir. Hablen con el médico. Si tienen efectos secundarios inaceptables, está perfectamente bien cambiar porque igual van a recibir un medicamento eficaz.
Dra. Marisa Weiss: Exacto. Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Gracias.