Enfriamiento del cuero cabelludo: cómo funciona para conservar el cabello
En el podcast, podrás escuchar al Dr. Isakoff explicar qué es el enfriamiento del cuero cabelludo y cómo funciona, además de lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
las diferencias entre los sistemas automáticos de enfriamiento del cuero cabelludo y los gorros refrigerantes manuales
- Mensaje del patrocinador
los factores que influyen sobre la efectividad del enfriamiento del cuero cabelludo para conservar el cabello durante la quimioterapia
- Mensaje del patrocinador
el mecanismo biológico detrás del enfriamiento del cuero cabelludo
- Mensaje del patrocinador
sus consejos para quienes desean probar el enfriamiento del cuero cabelludo
El Dr. Steven Isakoff es oncólogo, director adjunto de investigación clínica en el Centro Oncológico del Hospital General de Massachusetts y director de los programas de enfriamiento del cuero cabelludo y de cáncer de mama triple negativo del mismo hospital. También es profesor adjunto de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
— Se actualizó por última vez el 17 de agosto de 2024, 13:26
Jamie DePolo: Hola, gracias por escucharnos. El Dr. Steven Isakoff es oncólogo y director adjunto de investigación clínica en el Centro Oncológico del Hospital General de Massachusetts. También dirige los programas de enfriamiento del cuero cabelludo y de cáncer de mama triple negativo del mismo hospital Además, es profesor adjunto de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
El Dr. Isakoff nos acompaña hoy para hablar sobre el enfriamiento del cuero cabelludo durante la quimioterapia como ayuda para conservar el cabello en alguna medida. Nos ayudará a entender qué es y cómo funciona esta técnica. Bienvenido al podcast, Dr. Isakoff.
Dr. Steven Isakoff: Muchas gracias. Es un placer estar aquí.
Jamie DePolo: Entiendo que hay dos formas básicas de enfriar el cuero cabelludo durante la quimioterapia: los sistemas de enfriamiento y los gorros refrigerantes. Sé que el funcionamiento es básicamente el mismo, pero me gustaría que explicara las diferencias entre ellos.
Dr. Steven Isakoff: Desde luego. Pues así es. Hay dos enfoques generales, y lo que tienen en común es la idea subyacente de que, al enfriar el cuero cabelludo un poco antes, durante y después de la quimioterapia, es posible reducir la pérdida del cabello que esta provoca. La diferencia entre los dos enfoques es la siguiente: en uno se usa una máquina de enfriamiento, para lo cual el paciente debe colocarse un gorro a través del cual circula un líquido, y el gorro está conectado a una pequeña unidad de refrigeración que enfría el líquido y lo bombea.
El otro enfoque es con un gorro manual. En lugar de usar una máquina como unidad de refrigeración, el paciente debe tener un recipiente con hielo seco y enfriar el gorro manualmente para luego colocárselo, generalmente con ayuda de otra persona. El gorro debe cambiarse cuando se va calentando, cada 20 o 30 minutos aproximadamente, mientras que con las máquinas, como hay una circulación constante de líquido frío, no hace falta cambiar el gorro. Se usa el mismo durante toda la sesión de quimioterapia.
Jamie DePolo: Muy bien. Parece que con los gorros que hay que cambiar, hace falta tener varios para todo el proceso durante la sesión de quimioterapia.
Dr. Steven Isakoff: Exacto. Con uno de los gorros más comunes, se necesitan entre 4 y 6. Enfriar los gorros hasta llegar a la temperatura necesaria lleva unas 2 horas. Por lo tanto, una vez que están fríos, te colocas el primero. Después de unos 20 a 30 minutos, te sacas ese y te pones uno nuevo, y el anterior va debajo de todo nuevamente para enfriarse. Una vez que pasaron 2 horas, ese primero vuelve a estar arriba de todo en la pila. Básicamente ese es el funcionamiento. Pero implica mucho trabajo para quien ayuda a cambiarlos y preparar el siguiente.
Jamie DePolo: Bien. En las investigaciones, se ha demostrado que la eficacia del enfriamiento del cuero cabelludo es variable. Sé que puede depender del tipo y de la dosis de quimioterapia y, por lo que entiendo, el ajuste del gorro es muy importante. ¿Podría hablar un poco al respecto?
Dr. Steven Isakoff: Desde luego. Pues así es. El éxito del enfriamiento depende de varios factores, como esos que mencionaste.
Uno de ellos es, ciertamente, el tipo de quimioterapia. Algunos tratamientos causan más pérdida del cabello, o alopecia, que otros. Por ejemplo, con agentes de quimioterapia como los taxanos, en particular el paclitaxel o Taxol, el enfriamiento suele ser bastante eficaz. Lo mismo ocurre con el docetaxel, o Taxotere. Pero se complica un poco más cuando se usan combinaciones, como docetaxel y ciclofosfamida en el régimen TC, situación muy frecuente para el cáncer de mama, aunque aún hay eficacia.
Y también están los medicamentos como la antraciclina, como el Adriamycin. Cuando se usa en combinaciones, es más agresivo para el cabello y, por eso, el enfriamiento es menos efectivo.
También influye la calidad o el tipo de cabello. Hay pacientes que ya tienen cabello más fino desde el principio y, en ese caso, la eficacia podría ser un poco menor. En parte se debe a que, incluso cuando el enfriamiento del cuero cabelludo resulta útil, sabemos que habrá un afinamiento o algo de caída de cabello. Entonces, si se comienza con menos cantidad, hay menos margen para perder el cabello y que esa pérdida no se note.
Además del grosor del cabello, la textura puede afectar el resultado. Hay gráficos donde se muestra que algunos tipos de cabello generan más aislamiento y, por eso, se necesita más tiempo de preenfriamiento o un mejor ajuste. Por ejemplo, hay diferencias entre el cabello lacio muy fino y el cabello de rizos apretados, o algunos tipos de cabello rizado, como el de algunas pacientes afroamericanas.
El tiempo que se usa el gorro también puede marcar una diferencia. La mayoría de los fabricantes de gorros hacen recomendaciones de tiempo de preenfriamiento y de uso.
Esos son algunos de los factores que tenemos en cuenta cuando analizamos la opción de un gorro de enfriamiento para cada paciente y si sería la mejor opción.
Jamie DePolo: Muy bien. Y quería preguntar sobre el calce. Antes mencionó que, con los gorros manuales, hace falta alguien que ayude a colocarlos y eso requiere mucho trabajo. Entiendo que el calce de esos gorros es muy importante para lograr un enfriamiento parejo y que eso puede afectar la eficacia. ¿Es así?
Dr. Steven Isakoff: Diría que el calce es muy importante en cualquiera de los enfoques. Con los gorros manuales, aunque hay varios modelos, uno de los fabricantes hace un gorro lleno de gel que, básicamente, se envuelve alrededor de la cabeza y se fija con velcro. Así que puede ajustarse bastante bien. Se logra un calce bastante bueno, y es posible adaptarlo si está demasiado ajustado.
Con la máquina de enfriamiento, algunos de los gorros vienen en tres tamaños: pequeño, mediano y grande. Entonces puede haber casos, según la forma de la cabeza de la persona, en que haya que prestar atención al colocar el gorro para asegurarse de que no quede aire dentro.
Es muy importante ajustarlo correctamente, y aprender a hacerlo lleva un tiempo. Los pacientes van mejorando a medida que pasan las semanas o los ciclos. Pero, si en el primer ciclo queda aire dentro o no hay buen contacto con el cuero cabelludo y el enfriamiento no llega a alguna zona, se puede empezar a notar la pérdida del cabello, incluso aunque solo haya fallado ese primer tratamiento. Por eso, es clave lograr un buen calce desde el primer día.
Jamie DePolo: Gracias. En octubre de 2020, se publicó un estudio y, al parecer, era una de las primeras investigaciones en analizar en profundidad el mecanismo del enfriamiento del cuero cabelludo. Antes había leído que se pensaba que este método funcionaba porque presionaba, o restringía, los vasos sanguíneos del cuero cabelludo y así evitaba que el medicamento de quimioterapia llegara a esa zona. Pero en este estudio, se observó que en realidad también reduce la cantidad de medicamento de quimioterapia que absorben los folículos capilares. ¿Son dos mecanismos diferentes o funcionan juntos? ¿Podría ayudarnos a entender esta investigación?
Dr. Steven Isakoff: Me parece importante destacar que, aunque el enfriamiento del cuero cabelludo se usa desde hace décadas en Europa, no conocemos con precisión el mecanismo mediante el cual funciona. Durante muchos años, las dos hipótesis principales eran esas que mencionó. Una propone que, al enfriar el cuero cabelludo, se contraen los vasos sanguíneos, los capilares que llevan sangre a los folículos capilares, y se pensaba que esa restricción reducía la concentración de medicamento de quimioterapia que llega a los folículos. Sin dudas, los folículos capilares están entre las células que más rápido crecen y se dividen. La quimioterapia ataca las células de rápida división, como las células cancerosas, pero también los folículos capilares, y por eso se creía que permitía reducir la pérdida del cabello.
La otra hipótesis era que, al enfriar los folículos capilares, estos entran en una especie de hibernación y reducen la actividad metabólica, por lo que son menos susceptibles a la quimioterapia. Algo similar ocurre con los trasplantes de órganos. Se coloca el órgano en hielo para evitar daños, y la idea es que, al enfriar las células, se ayuda a evitar que queden expuestas a la toxicidad de la quimioterapia.
El estudio del que habla salió en octubre y aportó algunas de las primeras evidencias experimentales que permiten identificar un posible tercer mecanismo. Diría que no es totalmente diferente, pero es un poco más preciso. La idea es que, al enfriar los folículos capilares, se vuelve más rígida la membrana plasmática, la membrana lipídica de las células, y eso podría impedir que la quimioterapia se disemine hasta la célula. De esta forma, se reduciría la concentración de quimioterapia que llega a la célula para atacar el núcleo y matarla.
Entiendo que es el primer experimento que permite demostrar esto. Todavía se necesitan pruebas experimentales para saber si eso es lo que ocurre en el cuero cabelludo, pero ya es información importante para comprender mejor el mecanismo. Por supuesto, una vez que comprendamos mejor el mecanismo del enfriamiento del cuero cabelludo, creo que podremos concentrarnos en las posibles formas de mejorar los sistemas de suministro, que es lo que intentamos lograr.
Jamie DePolo: Bien. Tiene sentido. Si logramos comprender mejor el mecanismo detrás del éxito, podríamos hacerlo más efectivo. Quizás en el futuro podríamos decir: “Muy bien. Podría funcionar con la quimioterapia con antraciclina. Solo tenemos hacer una modificación”.
Dr. Steven Isakoff: Sí. Y creo que nos permite ser más creativos. Por ejemplo, si encontramos que se trata de la difusión de la quimioterapia en la membrana celular, quizás haya otras formas de lograr lo mismo con enfoques médicos o biológicos que reduzcan la permeabilidad durante la quimioterapia. Pienso que este estudio fue realmente útil y espero que abra la puerta para más investigaciones experimentales que permitan comprender el enfriamiento del cuero cabelludo.
Jamie DePolo: Bien. Parece muy interesante. Quiero cambiar un poco de enfoque y hablar sobre el acceso al enfriamiento del cuero cabelludo. He hablado con bastantes personas que pasaron por quimioterapia y varias veces me han dicho: “El médico ni siquiera lo mencionó. Tuve que investigarlo por mi cuenta. Nadie en el centro de infusión lo mencionó”.
Por lo que entiendo, y corríjame si me equivoco, los sistemas automatizados, como Paxman y DigniCap, son alquilados o comprados por los centros de tratamiento. Están ahí, y se paga un cargo por usarlos. En cambio, los gorros refrigerantes, o manuales, suelen ser alquilados por la persona que recibe la quimioterapia. Y también debe conseguir el hielo seco y tener compañía que le ayude a cambiar el gorro.
¿Tenemos alguna idea...? Empecemos por los sistemas automatizados. ¿Tenemos alguna idea de cuántos hay disponibles en los Estados Unidos? ¿Es más probable encontrarlos en centros más grandes o centros de investigación asociados a una universidad?
Dr. Steven Isakoff: Sí. Esa descripción del funcionamiento es bastante precisa. Además, para resumir, los centros generalmente alquilan las máquinas a los fabricantes y, como dijo, DigniCap y Paxman son los dos sistemas con aprobación de la FDA en los Estados Unidos. Es un costo bajo para la institución. Y, luego, está el modelo en el que el paciente compra el gorro y alquila la máquina directamente a la empresa. Allí, el costo depende de la cantidad de usos prevista.
Hasta donde sé, en la actualidad hay más de 500 centros en los Estados Unidos. Creo que unos 350 centros tienen el sistema Paxman, y unos 200 tienen el sistema DigniCap. Aunque esa cifra está en constante crecimiento. Cada vez más centros intentan conseguir estas máquinas, ya que el uso del enfriamiento del cuero cabelludo está aumentando y los pacientes lo piden.
Por el momento, calculo que debe ser más accesible en las ciudades más grandes. Imagino que se debe principalmente a que se necesita un cierto volumen de pacientes para que resulte útil o razonable que un centro tenga un sistema de estos. Por eso, en algunos centros rurales que tratan todos los tipos de cáncer y quizás no tengan un gran volumen de casos de cáncer de mama, quizás no sea financieramente viable.
Pero creo que el uso se está expandiendo. No pienso que esté limitado a los centros de investigación. Sé de varios centros oncológicos privados que lo ofrecen. Y los pacientes están cada vez más al tanto, gracias a foros como este o a través de amigos de amigos, y lo piden cada vez más. Por eso, es mucho más claro para los centros oncológicos individuales que realmente es necesario ofrecer un cuidado de avanzada a nuestros pacientes.
Tienes razón en cuanto a los gorros de gel. Los más comunes son los Penguin, aunque hay algunas otras empresas como Arctic Cold Caps. Cada paciente los compra directamente a la empresa. Se alquilan por un cargo mensual, y cada paciente debe conseguir el hielo seco. Con los gorros Penguin, generalmente se necesita un acompañante que ayude a colocarlo. Requiere un poco más de participación, y cada paciente se encarga de administrarlo.
Hay varios centros que sí ofrecen un congelador. Para uno de los modelos de Penguin, algunos centros tienen un congelador donde puedes colocar el gorro y así no necesitas llevar el hielo seco. El desafío es que los gorros tardan más en enfriarse durante el ciclo porque no es tan frío como el hielo seco. Por eso, generalmente es necesario tener varios gorros disponibles. Además, si bien el congelador ocupa espacio, algunos centros también tienen ese modelo.
Jamie DePolo: Bien. Interesante. Intento visualizarlo. Si alguien usa el sistema de gorro manual y, supongamos que tiene que llevar consigo unos seis gorros. ¿Es una caja enorme? ¿Es pesado? ¿Es como una maleta pequeña? ¿Tiene alguna idea sobre eso?
Dr. Steven Isakoff: Sí. Sí. En nuestra institución, tenemos el sistema Paxman, pero tengo pacientes que optan por usar el sistema Penguin, por ejemplo. Así que lo conozco bastante. Básicamente, la empresa envía una nevera portátil de tamaño adecuado, similar a la que podrías llevar a la playa, pero tiene un carrito. Entonces, tiene rueditas para llevarla. Además, envían un termómetro infrarrojo para probar la temperatura y unas instrucciones bastante detalladas. Es pesado, pero los pacientes o sus ayudantes pueden llevarlo rodando. Y, cuando se termina el alquiler, se envía de vuelta a la empresa.
Jamie DePolo: Muy bien. Supongo que con los sistemas automatizados, como Paxton o DigniCap, la persona solo necesita llevar los gorros, porque el resto ya está ahí. ¿Es correcto?
Dr. Steven Isakoff: Exacto. La unidad de refrigeración está en el centro. Por ejemplo, Paxman envía un kit muy lindo en una bolsa pequeña. El kit incluye el gorro de silicona y la cubierta aislante, que es como una cubierta de neoprene, casi como para hacer buceo. Y también incluye una vincha para abrigar la frente, una botella de plástico blando para mojarte el cabello, un acondicionador, un peine de dientes anchos y toda la información. Viene en una bolsa pequeña y liviana que tiene todo lo que se necesita para el enfriamiento del cuero cabelludo.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. Sé que los precios del enfriamiento del cuero cabelludo pueden variar. ¿Tiene alguna idea de si lo suele cubrir el seguro? ¿O eso también varía?
Dr. Steven Isakoff: El costo varía, aunque los precios de la mayoría de las empresas son bastante similares. En todos los casos, lo máximo que debe pagar el paciente es de 2.200 dólares, creo. Penguin trabaja con un alquiler mensual. Paxman y DigniCap tienen un costo por uso, y el gorro viene con la compra inicial.
Lamentablemente, no todos los seguros lo cubren. Conozco pacientes para quienes escribí cartas y consiguieron un reembolso excepcional.
En todo el país, muchos de mis colegas y yo estamos trabajando arduamente para logar que los seguros incluyan este procedimiento en la cobertura de rutina. Se incluyó en las pautas sobre cáncer de mama de la Red Nacional Integral del Cáncer para que el enfriamiento del cuero cabelludo se considere en la quimioterapia. En este momento, hay al menos dos ensayos clínicos aleatorios en los Estados Unidos. Hay dos dispositivos aprobados por la FDA.
Un paso positivo reciente es que la Asociación Médica Americana anunció unos nuevos códigos CPT, que son los códigos de procedimiento, y ahora incluyen los dispositivos de enfriamiento del cuero cabelludo. Esperemos que ese sea el primer paso para que las empresas de seguro lo cubran de forma más universal.
Se están haciendo muchas cosas porque uno de los temas clave es la igualdad de acceso, al menos para nuestra institución y sé que para todas las que comparten este objetivo. Realmente no queremos, ni consideramos que sea éticamente adecuado, que sea algo disponible únicamente para los pacientes que pueden pagarlo por su cuenta.
Estamos convencidos de que es un elemento clave de la atención. Se demostró en varias investigaciones que las dudas ante la quimioterapia pueden vincularse con el temor a la alopecia. Es algo que genera mucha ansiedad y temores sobre la calidad de vida a largo plazo y la imagen propia. Por eso creemos que es una necesidad médica esencial. Ayudamos a nuestros pacientes si necesitan una carta, pero esperamos que en el futuro cercano, con suerte en los próximos años, veamos una cobertura más universal. Creemos que algo clave.
Jamie DePolo: Sí. Eso sería genial. Y tengo una duda. Mencionó que escribía cartas para algunos de sus pacientes, como algo excepcional. Estaba pensando en los pacientes metastásicos que deben enfrentar dos, tres o cuatro ciclos de quimioterapia. Hablé con una mujer que tiene enfermedad metastásica y me dijo que su seguro cubrió la primera ronda, pero se negó a pagar por las dos siguientes. ¿Tienen en cuenta eso al hablar de cobertura?
Dr. Steven Isakoff: Por supuesto. Los dos estudios aleatorizados hechos en los Estados Unidos solo incluían pacientes en estadio temprano. Sé que muchos centros limitan el uso de gorros refrigerantes a los pacientes en estadio temprano.
Sin embargo, en nuestro centro y en muchos más que conozco, permitimos que lo usen los pacientes con cáncer más avanzado, y también se ha usado en varios casos de enfermedad metastásica. De hecho, en nuestra institución, hay alguien que, aunque suene llamativo, lleva unos 18 meses usando el enfriamiento del cuero cabelludo.
Cuando hablábamos del costo del enfriamiento, como decía, las empresas suelen tener un límite máximo de 2200 dólares de pago por cuenta propia. Aunque no esté cubierto, en el caso del sistema Paxman, eso equivale a 12 usos. Entonces, no importa si recibes 12 semanas de Taxol semanal durante la etapa temprana o si, en un estadio avanzado, recibes Taxol durante un año, el límite de pago por cuenta propia es de 2200 dólares. Creo que DigniCap tiene el mismo proceso, y Penguin y las demás empresas también.
Estoy muy a favor de que esté disponible para pacientes metastásicos. En especial con el cáncer de mama, ya que los pacientes pueden vivir mucho tiempo y llevar una vida plena y activa aunque tengan una enfermedad avanzada. Y creo que conservar el cabello es parte de eso. Así que es algo que promuevo.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Si alguien quisiera probar el enfriamiento del cuero cabelludo, ¿puede enumerar tres cosas principales que le diría? ¿Hay algún consejo? ¿Le daría alguna indicación?
Dr. Steven Isakoff: Sí. Lo primero que diría es que, si alguien lo quiere probar, adelante. Si siente que pasa demasiado frío o que no le sirve, puede dejarlo. Pero si es una opción que le interesa, lo primero que aconsejaría sería no tener miedo y animarse a probarlo. Si no funciona, la mayoría de las empresas ofrecen algún tiempo de reembolso por servicio no usado o algo así. Pero aconsejo probarlo.
Es probable que lo segundo sea comprender que el proceso de enfriamiento del cuero cabelludo no se limita a unas horas el día del tratamiento. Requiere tratar el cabello con cuidado durante todo el tiempo bajo tratamiento. Para eso, hay varias recomendaciones, por ejemplo, usar un peine de dientes anchos, como decía antes. Hay que intentar limitar los tratamientos capilares y otras cosas que puedan ser agresivas para el cabello. El cabello puede estar un poco más débil. Entonces, es necesario recordar que no solo hay que hacer esto una vez por semana, o cada 2 o 3 semanas, sino que hace falta cuidar el cabello según las recomendaciones de cada empresa para aumentar las probabilidades de conservarlo.
Y lo tercero que aconsejaría es preguntarle al profesional médico si ofrece esta técnica. Y, si no lo hace, y les resulta importante, buscar otro proveedor. Como decía antes, no es algo que tratemos como un proceso cosmético. Tiene mucho que ver con la calidad de vida a lo largo del tratamiento. Hay que actuar de forma proactiva, si el médico no lo mencionó, quizás es porque lo olvidó. Es posible que no lo ofrezca, pero pregunten. Y no se dejen convencer. Tuve muchas pacientes que vinieron en busca de una segunda opinión porque su médico principal les había dicho que no iba a funcionar o que no lo probaran. Considero que ya tenemos suficiente evidencia de que puede funcionar. Y, si es algo que te interesa y te dicen que no lo hagas, busca a otra persona dispuesta a hablar contigo al respecto y que te permita probarlo.
Jamie DePolo: Excelente. Muchas gracias, Dr. Isakoff. Esta información ha sido muy útil. Sé que será de utilidad para mucha gente.
Dr. Steven Isakoff: Un placer. Agradezco la invitación.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.