Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola a todos. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast durante toda la semana desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2018.
Mi invitado de hoy es el Dr. Matthew Goetz, profesor de oncología en Mayo Clinic y codirector del Programa Oncológico para Mujeres y presidente del Grupo Orientado a la Enfermedad de Cáncer de Mama en la misma institución. En su investigación, se analizaron los resultados informados por las pacientes tratadas con Verzenio junto con un inhibidor de la aromatasa como primer tratamiento de la enfermedad en estadio avanzado que es positiva para receptores de hormonas y negativa para HER2. Bienvenido al podcast, Dr. Goetz.
Dr. Matthew Goetz: Gracias.
Jamie DePolo: Primero, para aclararlo en caso de que nuestros oyentes no lo sepan, cuando hablamos de resultados informados por las pacientes, ¿puede explicarnos qué son y por qué son importantes para investigadores y para pacientes?
Dr. Matthew Goetz: Los resultados informados por las pacientes han evolucionado en los últimos 10 o 15 años. Cuando estudiamos un fármaco, en términos de investigación, no solo nos interesa saber su desempeño, por ejemplo, para inducir una respuesta y mejorar la supervivencia, sino también los efectos secundarios que produce. En el pasado, estos efectos secundarios eran informados y estandarizados mediante algo que se conoce como criterios de toxicidad comunes o bien la clasificación diferenciada en grados 1, 2, 3 y 4 del Instituto Nacional del Cáncer. Entonces, por ejemplo, si una paciente tenía un recuento bajo de neutrófilos, podíamos emplear un determinado grado y decir que ese efecto era de grado 3 o de grado 4, y un médico entendería exactamente qué significaba. Sin embargo, cuando comenzamos a hablar sobre los síntomas de las pacientes, por ejemplo, un bochorno, nos dimos cuenta de que era muy difícil clasificar ese efecto como de grado 1, 2 o 3. Necesitábamos desarrollar herramientas que representaran mejor el tipo y la gravedad exactos de los síntomas que tenían las pacientes. Por eso, a lo largo de los últimos 10 o 15 años, se desarrollaron herramientas mediante las cuales se intenta evaluar, con mucha más precisión, cuáles son estos síntomas, cómo los informan las pacientes y luego, mientras se administra un tratamiento con medicamentos, se trata de examinar si los síntomas mejoran o empeoran.
Jamie DePolo: ¿Podría describir algunos de los efectos secundarios que informaron las mujeres en el estudio?
Dr. Matthew Goetz: Desde luego. En general, uno de los efectos secundarios que se observa con más frecuencia al administrar inhibidores de CDK4/6 es la neutropenia, que significa un recuento bajo de glóbulos blancos, o de neutrófilos. Con el fármaco abemaciclib, conocido como Verzenio, observamos que los índices de neutropenia son mucho menores, por lo que este efecto no es tan frecuente y tiende a no ser tan grave. Sin embargo, un efecto secundario único de abemaciclib es la diarrea, que se presenta probablemente en el 70 % al 80 % de las pacientes, por lo que casi todas las pacientes tienen algún grado de diarrea. En un porcentaje bajo de las pacientes, la diarrea puede ser más problemática. En términos de inhibidores de CDK4/6, en verdad, la diarrea es un efecto secundario único de abemaciclib.
Jamie DePolo: ¿Las mujeres que toman Verzenio reciben un medicamento proactivo contra la diarrea? ¿En el estudio, este tipo de medicamento ayudó de alguna manera?
Dr. Matthew Goetz: Sí, la experiencia con el medicamento fue evolucionando. Cuando se comenzó a estudiar el fármaco, el abordaje era más reactivo. Administrábamos un antidiarreico o Imodium solo si la paciente desarrollaba diarrea, pero luego nos dimos cuenta de que es más conveniente administrar antidiarreicos de manera proactiva o bien administrarlos ante el primer signo de diarrea. En mi caso, suelo decirles a mis pacientes que tomen el antidiarreico desde el inicio y, si no tienen problemas, podemos interrumpir su administración. Es probable que sea mejor ese abordaje, en lugar de esperar y luego tener que tratar el efecto secundario de la diarrea.
Jamie DePolo: Tiene mucho sentido. Para ser bien específicos, hablamos sobre Verzenio y dijimos que la diarrea puede preverse y tratarse, lo cual es genial si eres médico y sabes lo que significa. Pero ¿qué debo hacer si soy una paciente que lo está tomando?, ¿debo quedarme en casa durante 2 horas?, ¿puedo ir a hacer las compras?, ¿debo quedarme en casa durante 2 días?, ¿puedo ir al trabajo? ¿Qué le dice a sus pacientes cuando le hacen estas preguntas?
Dr. Matthew Goetz: Es una excelente pregunta. En el caso de mis pacientes tratadas con este fármaco, en la mayoría de los casos, la diarrea se puede prever y tolerar. Esto significa que se puede evitar la diarrea por completo por medio de antidiarreicos. Cada tanto, tengo alguna paciente que sufre diarrea que requiere reducir la dosis del medicamento o, por ejemplo, cambiar de antidiarreico; es decir, probamos distintos medicamentos para controlar la diarrea. Creo que, con cualquier fármaco, en términos del grado de los efectos secundarios, en general, podemos decir que la diarrea se puede prever y tratar. Para explicarlo, me gusta usar la analogía de las náuseas y los fármacos de la quimioterapia. En la mayoría de los casos, las náuseas se pueden prever y evitar, pero cada tanto aparece alguna paciente que presenta un cuadro distinto. Para este tipo de pacientes, intentamos contar con una estrategia disponible por medio de la cual podamos aumentar gradualmente la dosis de antidiarreicos, para que no les pase lo que mencionaste acerca de tener que quedarse en casa mientras toman el medicamento.A modo de resumen, la diarrea se puede prever y tolerar sin problemas, pero cada tanto, en algunas pacientes, es necesario aumentar gradualmente la dosis de antidiarreicos.
Jamie DePolo: Si entendí bien, entonces, cuando una mujer está tomando Verzenio junto con antidiarreicos, en la mayoría de los casos, no tiene de qué preocuparse, salvo, obviamente, algunas excepciones en que la diarrea es más aguda. No tiene que planificar su día en torno al manejo de la diarrea.
Dr. Matthew Goetz: Sí, eso le sucede a la mayoría de las pacientes. En mi experiencia, como dije, esto es la excepción; en menos del 20 % de las pacientes hubo que reducir la dosis a causa de la diarrea. Muchas veces, reducir la dosis es preocupante para médicos y pacientes, porque surge la duda de que, al reducirla, la eficacia del medicamento disminuirá o se verá afectada.La buena noticia es que se realizaron estudios para evaluar precisamente esta cuestión de reducir la dosis y, al parecer, la eficacia no se vio afectada. Los resultados de las pacientes no fueron peores en los casos en los que había sido necesario reducirles la dosis. Así que les diría a las pacientes que, si tenemos que reducir la dosis, deberíamos hacerlo, y eso puede mejorarles la calidad de vida. Se deduce, por medio de los datos preliminares, que esto no afecta para nada los resultados a largo plazo de estas pacientes.
Jamie DePolo: Es muy bueno saberlo. ¿En el estudio surgieron otros aspectos relacionados con la calidad de vida? Al parecer, la diarrea fue el principal, pero ¿hubo otros de importancia?
Dr. Matthew Goetz: No, creo que ese fue el que predominó. En términos generales, a propósito de estos medicamentos, les recomiendo a mis pacientes que lo vean de esta manera: si comenzaste el tratamiento y no tienes síntomas del cáncer, es poco probable que yo mejore tu calidad de vida agregando un medicamento. En estas pacientes, nuestro verdadero objetivo es preservar la calidad de vida, y por eso la diarrea puede ser un problema. El abordaje muy proactivo y el manejo de la diarrea es nuestro principal objetivo. Por otro lado, hay otro grupo de pacientes que son más sintomáticas porque el cáncer les provoca síntomas, como dolor de huesos o fatiga, debido a la extensión de la enfermedad. Para estas pacientes, sí creemos que el tratamiento puede mejorar la calidad de vida, hasta cierto punto, si logramos reducir la carga total de la enfermedad, la cantidad total del cáncer.
Jamie DePolo: Muchas gracias, Dr. Goetz. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Dr. Matthew Goetz: Un placer.