Neuropatía: causas y tratamientos
En el podcast podrás escuchar al Dr. Stubblefield explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
qué es la neuropatía, cómo se produce y qué tratamientos pueden ocasionarla
- Mensaje del patrocinador
cómo explicar la neuropatía a familiares y amigos
- Mensaje del patrocinador
factores de riesgo de neuropatía
- Mensaje del patrocinador
tratamientos de la neuropatía
- Mensaje del patrocinador
las tres cosas que alguien diagnosticado con neuropatía debería saber
El Dr. Michael Stubblefield es director médico de rehabilitación posterior al cáncer en el Instituto Kessler de Rehabilitación en Nueva Jersey y director médico nacional del programa de Rehabilitación Posterior al Cáncer ReVital de Select Medical. Es conocido en todo el mundo por su experiencia en la identificación, evaluación y rehabilitación del dolor y de los trastornos funcionales provocados por el cáncer y los tratamientos del cáncer, en especial los problemas causados por la radiación y la quimioterapia. El Dr. Stubblefield es un investigador consumado y publicado numerosos artículos sobre rehabilitación médica, oncología, tratamiento del dolor, atención paliativa y neurofisiología.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 15:56
Jamie DePolo: Hola a todos. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Les damos la bienvenida a esta edición del podcast de Breastcancer.org. El Dr. Michael Stubblefield es el director médico de rehabilitación posterior al cáncer en el Instituto Kessler de Rehabilitación en Nueva Jersey y el director médico nacional del programa de Rehabilitación Posterior al Cáncer ReVital de Select Medical. Es conocido en todo el mundo por su experiencia en la identificación, evaluación y rehabilitación del dolor y los trastornos funcionales ocasionados por el cáncer y los tratamientos del cáncer, en especial los problemas ocasionados por la radiación y la quimioterapia.
El Dr. Stubblefield ha sido nombrado por Castle Connolly durante muchos años como uno de los mejores médicos de los Estados Unidos, uno de los mejores médicos del cáncer de los Estados Unidos y uno de los mejores médicos del área metropolitana de Nueva York. Es un investigador consumado y ha realizado numerosas publicaciones sobre rehabilitación médica, oncología, manejo del dolor, atención paliativa y neurofisiología. Forma parte de la junta editorial de la revista Muscle & Nerve y del proceso de revisión por especialistas de más de treinta revistas. También es editor de Cancer Rehabilitation: Principles and Practice, el único manual exhaustivo en el campo, y autor de numerosos artículos de revisión y capítulos de libros en el campo de la rehabilitación del cáncer.
Hoy nos acompaña para hablar sobre neuropatía y las formas de tratarla. Dr. Stubblefield, bienvenido al podcast.
Dr. Michael Stubblefield: Muchísimas gracias, Jamie. Es un placer estar aquí.
Jamie DePolo: Para comenzar, existe mucho debate sobre neuropatía en nuestras redes sociales y en los foros de discusión de nuestro sitio web. Por eso, me gustaría que habláramos sobre los conceptos básicos. ¿Podría explicarnos qué es la neuropatía, cómo se produce, dónde puede producirse y cuáles son algunos de los tratamientos que pueden ocasionarla?
Dr. Michael Stubblefield: Sí, por supuesto. Para comprender qué es la neuropatía, será mejor comprender un poco sobre el sistema nervioso del cuerpo en general. Como bien sabemos, tenemos un cerebro. El cerebro se conecta a la médula espinal y las raíces nerviosas, que literalmente parecen raíces de un árbol y salen de la médula espinal. Tienen estas interconexiones complicadas llamadas “plexos”: tienes un plexo braquial en el brazo, un plexo cervical en el cuello y un plexo lumbosacro en la pelvis. Y del plexo, salen nervios, nervios individuales con nombres largos.
Cuando hablamos de neuropatía periférica, hablamos de daño o funcionamiento deficiente del nervio periférico, que es todo lo que incluye la raíz nerviosa, el plexo y, más específicamente, el nervio periférico fuera de él. Por ejemplo, en cuanto al pulgar… cualquier sensación que percibas allí o la capacidad para moverlo comienza en el cerebro y baja por la médula espinal, pasa por estas raíces nerviosas, por el plexo, y luego, digamos, por el nervio mediano, que es un nervio de nombre extenso que llega al dedo índice. Esto es lo básico sobre la neuropatía periférica: se trata de un daño al sistema nervioso que se encuentra fuera del cerebro y la médula espinal.
¿Cómo se produce? De diversas maneras y en función del lugar donde se encuentre la persona. Lo creas o no, una de las neuropatías más comunes en el mundo es la lepra, cuya causa es una infección. Solía ser mucho más común antes de que existieran tratamientos buenos. Aquí, en los Estados Unidos, probablemente la causa más común de la neuropatía sea la diabetes, la cual daña el sistema nervioso periférico de diversas maneras. En el contexto del cáncer, la causa más común de la neuropatía son las quimioterapias. En particular, cosas como los alcaloides de vinca, la vincristina; los taxanos, como paclitaxel o Taxol; y los compuestos de platino, como el cisplatino, carboplatino, oxaliplatino.
Jamie DePolo: Cuando se habla de daño y neuropatía periférica, ¿se considera neuropatía periférica solo en las manos y los pies, o puede suceder desde las caderas hacia abajo? ¿En ese caso también se considera periférica? ¿Incluye las extremidades completas o solo las manos y los pies?
Dr. Michael Stubblefield: Sí, la respuesta es que, con más frecuencia, es distal; es decir, se produce en los dedos de las manos y los pies. Las neuropatías más graves suelen ser más proximales, en los muslos e, incluso, pueden afectar la inestabilidad del tronco. La neuropatía tiene tres componentes principales: no consiste en los problemas sensoriales y suele ser el dolor o la pérdida de la sensibilidad. A veces es solo entumecimiento y hormigueo, lo que llamamos “parestesia”. Pero también está el componente motor: la capacidad de hacer trabajar el músculo. Entonces, la debilidad generalmente se produce de manera distal en las manos o los pies.
También está el sistema nervioso autónomo, que es parte del sistema nervioso periférico, que comprende la capacidad para digerir. La capacidad para mantener la presión arterial. En los hombres, la capacidad para lograr la erección. Todos esto puede verse afectado si se daña el sistema nervioso periférico. Diferentes causas de neuropatía pueden dañar diferentes componentes del sistema nervioso periférico de maneras diversas. Entonces, por ejemplo, los medicamentos con platino de los que hablé dañan principalmente el sistema nervioso sensorial, por lo que es posible que tengas dolor y que pierdas la percepción de dónde están tus articulaciones en el espacio, pero los músculos se mantienen fuertes.
Entonces, depende de mucho, pero la neuropatía puede ser solo entumecimiento en los dedos de los pies o puede ser tan grave como para no permitir que te muevas. Y hay neuropatías que son muy graves, como el síndrome de Guillain‑Barré, en el que los pacientes están literalmente paralizados, incluso hasta el punto en que necesitan ventilación mecánica debido a la neuropatía. Sigue siendo una neuropatía periférica, pero una muy grave.
Jamie DePolo: La gente ha mencionado la pérdida del equilibrio como parte de una neuropatía periférica. Y la gente… o no debería decir “gente”…, pero no se habla mucho de eso. Por lo general, cuando las personas piensan en la neuropatía, piensan en el dolor, el hormigueo y el entumecimiento, pero, como dijo, están la debilidad muscular y la falta de equilibrio, que pueden ser un gran problema.
Dr. Michael Stubblefield: Definitivamente, y la pérdida del equilibrio puede tener componentes de orden motor, sensorial y autónomo. Entonces, autónomo se refiere a cuando se pierde la presión arterial, por lo que no hay irrigación al cerebro. Puedes sentir mareos al ponerte de pie, y la presión arterial, que normalmente es de 120/60, digamos, baja a 70/30; ni siquiera puedes palparla. Y si eso sucede, no recibes suficiente oxígeno en el cerebro y sientes mareos hasta que la presión arterial vuelve a subir; ese es uno de los componentes.
Además, necesitamos que el sistema nervioso sensorial pueda saber dónde están las articulaciones en el espacio. Entonces, si estás de pie y mueves el brazo hacia fuera, moviendo el brazo con los [ojos] cerrados o en una habitación oscura, tienes una idea bastante clara de dónde está el brazo en relación con el cuerpo debido a lo que se denominan “propioceptores”, que son pequeños nervios en las articulaciones y otros tejidos que son responsables de transmitir esa información al cerebro.
Si los propioceptores no funcionan, entonces tu capacidad para saber dónde está tu cuerpo en relación con las piernas funciona defectuosamente y puedes perder el equilibrio y caerte. Y, luego, está el sistema motor. Si no eres lo suficientemente fuerte o no puedes corregir la falta de equilibrio de manera rápida, puedes caerte como resultado de la neuropatía.
Jamie DePolo: Ahora bien, ¿los síntomas de la neuropatía pueden confundirse con otra afección? Me pregunto si es difícil que una persona reciba un diagnóstico de neuropatía o si se trata de prueba y error.
Dr. Michael Stubblefield: No. Es bastante simple de diagnosticar. Si eres una persona con diagnóstico de cáncer y recibiste quimioterapia, y tienes la neuropatía típica en el contexto de esa quimioterapia, no haremos ningún estudio adicional. Supondremos que tu neuropatía se debe a esa quimioterapia. Dicho esto, hay una serie de cosas que pueden imitar la neuropatía periférica o, más específicamente, la neuropatía inducida por quimioterapia.
Por ejemplo, si tienes artritis grave o una hernia de disco en la espalda, esta última puede pinzar los nervios de la columna que van hacia las piernas y, para el común de la gente, esto puede parecer una neuropatía periférica. Tienes entumecimiento y hormigueo en los pies y los dedos de los pies, tienes pérdida del equilibrio, pérdida de la propiocepción, sientes debilidad en los pies, tienes problemas (que llamamos “dorsiflexión”) para levantar el pie a la altura del tobillo, algo muy común. Y si tienes algo como lo que llamamos “radiculopatía” —porque son las raíces nerviosas, los radicales si se quiere, las que están dañadas—, entonces, para quien desconoce el tema, eso puede parecerse mucho a una neuropatía periférica.
Sucede algo similar con el síndrome del túnel carpiano. Tuve varios pacientes que acudieron a mí a causa de una neuropatía, cuando, en realidad, padecían síndrome del túnel carpiano, que puede causar entumecimiento y hormigueo en las manos, generalmente en los dedos pulgar, índice y medio. Pero el oncólogo, aunque sea el mejor oncólogo del mundo en el tratamiento del cáncer, puede no ser tan bueno en medicina neuromuscular, simplemente porque no es su especialidad y puede confundirla. Así que, claro, puedes tener una afección muy parecida a la neuropatía periférica.
Además, un punto muy importante es que puedes tener ambas cosas a la vez. Por lo tanto, es muy común que los pacientes tengan un leve síndrome del túnel carpiano que ni siquiera sabían que tenían; que tengan un leve pinzamiento en los nervios de la espalda que ni siquiera sabían que tenían. Y luego, cuando les administramos quimioterapia, lo cual es un desafío, y dañamos aún más esos nervios, se vuelven sintomáticos. Y un buen médico que se dedique a la medicina neuromuscular debería poder determinar si tiene una cosa o ambas.
Jamie DePolo: Acabo de darme cuenta de que… quiero ir un poco más atrás, ya que olvidé preguntar algo. Entonces, dijo que la quimioterapia es la causa más común de la neuropatía. Ahora bien, ¿exactamente cómo daña la quimioterapia a los nervios?
Dr. Michael Stubblefield: Sí, bueno, la quimioterapia en el contexto del cáncer. Fuera del contexto del cáncer, puede ser la diabetes, puede ser algo de lo que probablemente nunca hayas oído hablar, como la polineuropatía desmielinizante idiopática crónica (CIDP, sigla en inglés), etcétera. Cada quimioterapia tiene una forma diferente de dañar los nervios, lo que también es muy útil para los médicos al hacer el diagnóstico. Cosas como la vincristina, los alcaloides de vinca y los taxanos, paclitaxel, docetaxel, esos tipos, son lo que llamamos “inhibidores de tubulina”.
Entonces, si piensas en un nervio motor… —supongo que, probablemente, no pienses en un nervio motor—. Yo soy muy alto, no lo podrías saber, pero mido 1,98. Entonces, estoy sentado aquí, y mi nervio va desde la columna hasta la punta de los dedos de los pies. Es un nervio largo que le proporciona sensibilidad a la punta de los dedos del pie o a los músculos que los levantan. En mi caso, ese nervio podría medir casi un metro de largo.
Entonces, todo lo que hay en este nervio se produce en el pericarion, que está en la pelvis. Está en la médula espinal, para el nervio motor, o apenas afuera de la médula espinal, en algo llamado “ganglio de la raíz dorsal”, para el nervio sensorial. Y el cuerpo tiene que obtener todo lo que necesita desde el pericarion por esa neurona microscópica de un metro de largo que llega hasta el final del pie. Y utiliza tubulina, que es casi como un pequeño sistema de poleas: son estas pequeñas proteínas que se agrupan y tiran de cosas a lo largo del nervio.
Entonces, lo que hacen los taxanos y los alcaloides de vinca es envenenar la capacidad del cuerpo para producir esa tubulina. Y lo que esto les hace a las células cancerosas es dividirlas (también se usa tubulina para separar las células durante el proceso de división), por lo que la inhibe, y la célula no sabe qué hacer, entonces muere. Lo cual es bueno si se trata de una célula de cáncer. Pero también daña otras cosas. Hay personas que tienen diarrea porque las células de división rápida en el tubo digestivo son sensibles a eso, así como los nervios.
Entonces, como resultado de este proceso, se ven igualmente afectados los nervios motores y los nervios sensoriales. Cuanto más largo es el nervio, mayor es el impacto que sufre. Y, nuevamente, se trata de una polineuropatía, lo que significa que hay varias partes afectadas, y es simétrica, es igual a ambos lados. Entonces, lo llamamos “polineuropatía axonal sensorial y motora dependiente de la longitud del nervio”, porque la polineuropatía daña el axón, y esto es una especie de jerga médica para lo que describí. Es un término complicado, pero se vuelve fácil de decir si lo repites lo suficiente.
Los medicamentos con platino son muy diferentes. Los medicamentos con platino no dañan ni destruyen las células cancerosas del mismo modo. Lo que hacen es entrar al ADN de la célula y comienzan a afectar el metabolismo de la célula. La célula aún está ubicada cerca del centro del cuerpo. El medicamento no puede entrar a los nervios motores, porque tiene que atravesar algo llamado “barrera hematoencefálica” y no puede hacerlo, pero sí atraviesa los nervios sensoriales. Y solo daña los nervios sensoriales, pero no los nervios motores.
Por eso, con mucha frecuencia, se padece una neuropatía muy dolorosa e insoportable. Y pérdida de sensibilidad. Es posible que haya problemas para caminar, pero no por debilidad, sino porque, debido a los problemas de propioceptores, la persona no sabe dónde se encuentra con respecto al espacio. Pero esto se ve de manera muy diferente para quien sabe del tema. Son tipos muy diferentes de neuropatía los que ocasionan los inhibidores de la tubulina frente a los medicamentos con platino.
Jamie DePolo: Gracias, eso fue muy útil. Ahora, una cosa más. Muchos de nuestros visitantes han dicho que la neuropatía es difícil de explicar a sus compañeros de trabajo, a su familia, a sus seres queridos, porque la gente simplemente no parece entender lo que están atravesando. ¿Tiene una especie de… lo llamaría “descripción breve”, de qué es una neuropatía que la gente podría usar para explicarla?
Dr. Michael Stubblefield: Sí. Supongo que lo más simple es decir: "No me funcionan los nervios correctamente como consecuencia del tratamiento del cáncer". Pero eso significa cosas diferentes para diferentes personas, porque pueden experimentar la neuropatía de distintas maneras. Entonces, puede ser que tengas esta inestabilidad en la marcha o debilidad, o puede ser que tengas un dolor fuerte o una gran pérdida de la sensibilidad que te genere problemas para abotonar prendas y hacer pequeñas cosas que otras personas dan por sentado. El problema con la neuropatía es que otras personas no pueden verla. Pueden ver que la persona tiene dificultades para realizar tareas que uno normalmente podría hacer, pero no pueden ver que tiene neuropatía.
Jamie DePolo: Ahora bien, ¿existen los factores de riesgo de neuropatía? ¿Es más probable que algunas personas la padezcan debido a ciertos factores en su cuerpo o a algún tipo de antecedente personal patológico, o se debe estrictamente al tratamiento de quimioterapia? Hablo específicamente en el ámbito del cáncer.
Dr. Michael Stubblefield: Es una pregunta excelente. La respuesta es “sí”. La diabetes, como mencioné anteriormente. Si ya tienes una diabetes grave —o incluso una diabetes leve o moderada— y tienes alguna lesión nerviosa a causa de la diabetes, es lógico que empeore cuando te administren un antineoplásico que daña los nervios.
Y hay muchos otros tipos de neuropatía. Como mencioné, la sigla en inglés CIDP, otro término complejo: polirradiculoneuropatía desmielinizante idiopática crónica. Es un trabalenguas. Pero, en realidad, no es tan común o, mejor dicho, es tan inusual como sugiere su nombre verdaderamente largo y feo. De hecho, es un tipo de neuropatía bastante común en las personas mayores y, si la tienes, es más probable que tengas un trastorno nervioso si se te administra quimioterapia, y podría continuar.
Está la deficiencia de B12. Se ha demostrado que hay neuropatías hereditarias que empeoran con la quimioterapia, etc. Además, si la persona padece el síndrome del túnel carpiano o sufre de nervios pinzados en la espalda, como describí antes, es más probable que se vuelva sintomática; no necesariamente va a padecer una neuropatía periférica inducida por la quimioterapia, pero sí podría presentar un empeoramiento de los síntomas a causa de los nervios pinzados en la espalda o el cuello, o producto del túnel carpiano.
Absolutamente, estas afecciones te predispondrán a tener síntomas adicionales cuando se te administre quimioterapia.
Jamie DePolo: Ahora, el contrapunto de eso: ¿es posible reducir el riesgo de sufrir una neuropatía a causa de la quimioterapia? Algunas personas usan gorras refrigerantes para intentar conservar el cabello cuando deben recibir quimioterapia. Sé que algunas personas han aplicado hielo a manos y pies con la esperanza de reducir el riesgo de neuropatía. Pero no parece hablarse tanto de esta aplicación de hielo en manos y pies en los centros de quimioterapia, y sé que algunas personas que han recibido este tratamiento han dicho: “Ah, me hubiera gustado saber al respecto. Lo habría probado, porque ahora tengo neuropatía”.
Dr. Michael Stubblefield: Otra excelente pregunta. La respuesta breve a esto es que, hasta hace poco, nada de lo que se había estudiado ha afectado el desarrollo de la neuropatía de manera significativa para los pacientes tratados con quimioterapia. Las gorras refrigerantes comenzaron a usarse en… Sinceramente no sé cuándo fue. Probablemente comencé a escuchar sobre ellas hace 4 o 5 años, cuando la gente usaba guantes y medias refrigerantes para ayudar a prevenir la neuropatía. E investigaba y, de hecho, busqué justo antes de esta conversación telefónica, para ver qué se había hecho al respecto.
En junio había visto una presentación sobre neuropatía en la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés). Allí mostraron una diapositiva. Y resulta que este año salió el que, en mi opinión, probablemente sea el primer artículo bien hecho sobre esto donde se indica que, de hecho, usar guantes y medias refrigerantes parece ayudar a prevenir los síntomas de la neuropatía. Es un estudio, que hasta donde sé, se ha publicado este año. Tiene algunas falencias que deben analizarse en estudios más amplios. Pero es de verdad prometedor que esta sea una forma, tal vez, no de eliminar por completo el riesgo de neuropatía, pero sí de disminuirlo potencialmente. Y solo se examinó para paclitaxel, uno de los inhibidores de la tubulina, uno de los taxanos. Esto no necesariamente puede generalizarse para otros tipos de neuropatía, como los que se deben a medicamentos con platino u otros tipos de quimioterapias neurotóxicas sobre los que aún no hemos hablado.
Así que aquí tenemos algunos datos. Estoy seguro de que obtendremos más. Diría que cualquier persona que reciba quimioterapia con paclitaxel, correría un riesgo muy bajo en cuanto a esto. En este ensayo no se informa nada como riesgo. No creemos que disminuya la eficacia de la quimioterapia, pero se necesita más investigación al respecto.
Jamie DePolo: Bien. Sí, de hecho esa iba a ser mi próxima pregunta. Si alguien quisiera probarlo, si fuera a recibir quimioterapia con taxanos, ¿tendría efectos secundarios? Porque no parece que haya.
Dr. Michael Stubblefield: Es algo abstracto… Que la gente pueda tolerar el frío es algo bueno. Una de las preocupaciones que tendría es que, si esto es tan frío, la gente simplemente no podría hacerlo y, al parecer, eso no representa un problema.
Jamie DePolo: Pero la gente estaría prácticamente sola en esto. Quiero decir, con las gorras refrigerantes ahora hay un par de empresas que las alquilan o las venden, y vienen con instrucciones. ¿Hay sistemas que las personas pueden alquilar o comprar en los centros de quimioterapia para utilizarlos, o tienen que hacerlo todo por su cuenta?
Dr. Michael Stubblefield: Es una pregunta excelente. Admito que, sinceramente, no lo sé. Es decir, claramente estas cosas se pueden comprar en línea y puedes llevarlas contigo. Mi sensación es que los centros de oncología y los oncólogos, como cualquiera, se basan mucho en la evidencia y, para esto, no la hay. Hasta ahora, todo ha sido anecdótico hasta este estudio; es solo un estudio, lo cual no es suficiente para tener un argumento definitivo. Entonces, tengo la sensación de que en algunos centros de oncología se les dará esto como algo natural a los pacientes y, en otros, será algo sobre lo que se deberá preguntar o sugerir.
Jamie DePolo: Entonces, si alguien no tuvo esa opción, se sometió a quimioterapia digamos hace 2, 3, 4, 5 años y ahora está lidiando con una neuropatía, ¿tiene maneras de controlarla o es permanente? ¿Se puede mejorar?
Dr. Michael Stubblefield: Sí. Otra excelente pregunta. La respuesta es “sí”. La neuropatía a veces puede ser permanente. Probablemente el 5 % de los pacientes, en función del grupo en el que nos centremos, tendrán síntomas neuropáticos durante un periodo muy extenso. Pero no sucede con todos. ¿Pueden mejorar con el tiempo? Sí, por supuesto. Los antecedentes naturales de la mayoría de las neuropatías es que mejoran con el tiempo, salvo algunas excepciones.
Entonces, con los medicamentos con taxanos de los que ya hablamos, paclitaxel, docetaxel, los inhibidores de tubulina —la vincristina es un medicamento de otra clase—, se produce la neuropatía de inmediato. Y una vez que dejas de recibir la quimioterapia, la neuropatía suele mejorar. Y puede mejorar en unas semanas o meses. En algunas situaciones, es posible que no desaparezca por completo, y algunos pacientes pueden quedar con debilidad, dolor, entumecimiento, trastornos de la marcha… con cualquier conjunto de problemas que tengan.
Los medicamentos con platino son un poco diferentes. ¿Recuerdas que hablé sobre cómo se introducen en el ADN? Por eso, es posible que un paciente no comience a padecer la neuropatía a partir de un medicamento con platino hasta… Por ejemplo, si está recibiendo seis ciclos, es probable que se desencadene en el cuarto ciclo y podría empeorar un poco en el quinto. Luego, el paciente termina el sexto ciclo, y la neuropatía sigue empeorando durante 6 a 9 meses después de que finaliza la quimioterapia. Esto se llama “efecto continuo”. De hecho, el lunes vi a un paciente que tiene este efecto retardado a causa de quimioterapia con platino. Sin embargo, cuando culmina el efecto retardado, lo habitual suele ser la mejoría. Pero aun así hay un grupo de pacientes que, por tiempo indefinido, tendrán problemas relacionados con la neuropatía.
Jamie DePolo: ¿Cuál sería el tratamiento en esos casos? ¿Hay medicamentos? ¿Existen terapias complementarias, como la acupuntura o algo así? ¿Qué se puede hacer?
Dr. Michael Stubblefield: Pues bien, la respuesta dependerá del síntoma que tengas. Si tienes entumecimiento, desafortunadamente nada funcionará para este síntoma que ocasiona la neuropatía. La incapacidad para sentir no desaparece, porque el nervio está muerto, y puede que mejore por sí solo o que no mejore en absoluto. Ningún suplemento ni la fisioterapia ayudan realmente.
En lo que respecta al dolor, es completamente distinto. El dolor no se debe a que el nervio esté muerto, sino a que se desconecta y envía señales falsas. Cuando un nervio enfermo envía señales falsas a la médula espinal y al cerebro, eso se percibe como dolor. A menudo, este síntoma responde a los medicamentos. El medicamento más estudiado, creo que Cymbalta es el nombre comercial y duloxetina el nombre genérico, se estudió hace un par de años en la revista médica New England Journal of Medicine, donde se demostró que, en realidad, aliviaba los síntomas de dolor que ocasionaba la neuropatía inducida por quimioterapia.
Otros medicamentos que usamos para el dolor son la gabapentina y la pregabalina. El nombre genérico, o bien el nombre comercial, de la gabapentina es Neurontin, y Lyrica el de la pregabalina. Estos medicamentos tienen un mecanismo diferente al de la duloxetina. En mi experiencia, pueden ser muy eficaces para el dolor que ocasiona la neuropatía.
Hay otros medicamentos, medicamentos más antiguos, como los antidepresivos tricíclicos, como la nortriptilina y amitriptilina. Pueden ser muy útiles. Y solo porque un paciente no responda a uno, no significa que no responderá a otro. Todos tenemos un organismo un poco diferente y, por eso, no respondemos de igual modo.
Si esos medicamentos no funcionan, a veces tenemos que recurrir a medicamentos opiáceos para tratar el dolor, que suelen ser eficaces —aunque es cierto que hay algunos pacientes que, por el motivo que sea, no los toleran o a los que simplemente no les funcionan—. Y si no responden a uno, tal vez responderán a otro, simplemente porque todos los organismos son diferentes.
A veces usamos medicamentos locales para el dolor. Entonces, podemos usar parches de lidocaína. Podemos usar cremas locales elaboradas por farmacias. Técnicamente, no hay razón en el mundo que explique por qué funcionan, porque en realidad no se absorben y no ingresan al sistema nervioso central, pero algunos pacientes confían en ellas.
En algunos pacientes, funcionan la acupuntura y otras prácticas de medicina complementaria. Aún se discuten estas alternativas en los grandes estudios clínicos. Mi percepción personal es que, si crees que la acupuntura funcionará en tu caso, probablemente así será. Si crees que no funcionará en tu caso, lo más probable es que no lo haga, pero en el caso de los pacientes que se ofrecen como voluntarios para tratamientos complementarios como ese, con total seguridad, yo les recomiendo que lo hagan, y cruzo los dedos para que les sirva, porque es algo bastante seguro.
Luego nos quedan los problemas con la marcha, la debilidad y los problemas para vestirse ocasionados por la pérdida de la sensibilidad. Estos se pueden aliviar con fisioterapia; un fisioterapeuta especializado en el tratamiento de trastornos del equilibrio y la marcha puede ser muy útil para devolverles a los pacientes la movilidad, para reducir así la probabilidad de que se caigan. Con los pacientes con daño motor grave, a veces, tenemos que usar cosas como órtesis de tobillo y pie (AFO, sigla en inglés), que son pequeños aparatos ortopédicos que sostienen el pie para evitar que este cuelgue.
Los terapeutas ocupacionales pueden ser muy útiles para tratar de ayudar a fortalecer las extremidades superiores, mejorar la destreza y enseñar trucos para facilitar la realización de actividades. Entonces, sí, hay tratamientos para la mayoría de los componentes. No necesariamente hay una cura, pero casi todos pueden llevar una vida más funcional y más cómoda.
Jamie DePolo: Es muy bueno saberlo. También me pregunto si la alimentación influye. Es decir, si cambias la forma de comer o lo que comes. ¿Se ha investigado al respecto? Simplemente tengo curiosidad.
Dr. Michael Stubblefield: Llevar una buena alimentación siempre es algo bueno. Mantener un peso bajo siempre es bueno. Pero, a menos que tengas una carencia nutricional específica, por ejemplo, carencia de B12 —que puede ocasionar neuropatía—, un suplemento no ayudará. La administración de B12, que es algo que comúnmente se les da a las personas para una neuropatía, solo es efectiva si tienes carencia de B12 y puede ser curativa para esos pacientes. Pero no lo es para la neuropatía inducida por quimioterapia.
El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, sigla en inglés) ha realizado una serie de importantes estudios. Esta gran organización nacional intenta identificar y financiar investigaciones de alta calidad, y en ellas analiza diferentes suplementos para el tratamiento específico de la neuropatía ocasionada por quimioterapia. Hay como una docena de investigaciones sobre cosas como el glutamato y la acetilcarnitina, entre otros. Y, lamentablemente, ninguno de esos arrojó resultados positivos. De hecho, uno de ellos —no recuerdo cuál— empeoró la neuropatía. Supongo que debería recordar cuál fue... Por lo tanto, el estudio se interrumpió al poco tiempo de comenzado, ya que se observó que los pacientes que recibían el suplemento obtenían peores resultados que otros pacientes.
Para la mayoría, es probable que tomarlos presente pocas desventajas, pero no hay pruebas reales de que sean beneficiosos.
Jamie DePolo: Tengo curiosidad: ¿conoce algún estudio sobre la marihuana medicinal, ya sea aceite de CBD o algún producto que se pueda ingerir, ya que cada vez más estados la están legalizando? ¿Hay algún motivo para pensar que podría ser útil para la neuropatía?
Dr. Michael Stubblefield: Sí. Otra excelente pregunta. En mi clínica… Literalmente, en cada clínica, alguien lo menciona; es la última moda. Y es probable que el hecho de que Sanjay Gupta aparezca en CNN y diga que, efectivamente, es la cura para todo, en parte tenga que ver con eso. El problema es que, debido a que no ha sido legal a nivel nacional, hay muy poca investigación de gran calidad sobre el uso de cualquiera de estos productos de marihuana para tratar cualquier cosa.
Ha habido un par de metanálisis de algunos de los problemas y han sido levemente positivos en algunos aspectos, pero en torno al tratamiento, específicamente, de la neuropatía inducida por la quimioterapia, realmente no hay mucho. Que yo sepa, nada que pueda convencerme de que es un buen tratamiento. Lo veo de manera muy similar a la acupuntura, aunque para la acupuntura, de hecho, probablemente haya bastante más información.
A menos que la estés fumando y seas testigo de las complicaciones de fumar, es probable que el riesgo de usarlos sea bajo. Y si te está ayudando, entonces creo que está bien. Pero personalmente, no tengo suficiente información al respecto como para defenderla. De momento no les digo a mis pacientes que lo hagan porque no hay suficiente información. Habiendo dicho esto, si me dicen que lo están usando y que les resulta beneficioso, me alegra porque, en última instancia, lo único que quiero es que los pacientes mejoren.
Jamie DePolo: Hemos hablado sobre muchas cosas, y me pregunto, para concluir, ¿cuáles son los tres puntos principales sobre la neuropatía si alguien fue diagnosticado con neuropatía a causa de la administración de quimioterapia para tratar el cáncer de mama? ¿Cuáles son las tres cosas que le gustaría que esa persona supiera?
Dr. Michael Stubblefield: La primera sería que, si tienes neuropatía, debes asegurarte de que sea solo neuropatía y no otra cosa, como puede ser el túnel carpiano o nervios pinzados en la espalda, porque si tienes túnel carpiano, el tratamiento es muy diferente y puede ser muy eficaz. Por ejemplo, inyecciones, tratamiento, a veces incluso una cirugía, pueden hacerla desaparecer. Por lo tanto, tener el diagnóstico correcto es útil en esta situación, particularmente en el caso de las neuropatías que aparecen después de la quimioterapia, fuera del plazo del efecto retardado. Realmente se deben considerar otros trastornos.
La segunda sería que existen tratamientos para la neuropatía. Entonces, en función de lo que tengas, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden ser extremadamente útiles para mejorar el funcionamiento general y la calidad de vida. Disminuye el dolor, caminas mejor, eres menos propenso a caerte, es más fácil vestirse. Y la tercera, los analgésicos que, en la mayoría de los casos, al menos ayudan un poco. No necesariamente curan la neuropatía o te hacen sentir completamente cómodo, pero pueden hacerte sentir mucho mejor y, en algunos casos, considerablemente mejor.
Por eso, quiero que la gente sepa que primero deben tener el diagnóstico correcto; luego, realizar fisioterapia y terapia ocupacional; y, por último, manejar el dolor con un tratamiento farmacológico si ese es el problema mayor.
Jamie DePolo: Muchas gracias. Fue muy esclarecedor. Estoy segura de que nuestros visitantes agradecerán la información.
Dr. Michael Stubblefield: Jamie, fue un placer. Muchísimas gracias por invitarme al podcast.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.