Aspectos destacados de la investigación de abril de 2014
En este podcast de Breastcancer.org, el Dr. Brian Wojciechowski habla sobre los estudios más comentados que se publicaron en abril de 2014.
En el podcast, podrás escuchar al Dr. Wojciechowski explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
las nuevas pautas de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) sobre la biopsia del ganglio linfático centinela para las personas a las que se les ha diagnosticado la enfermedad en etapa temprana
- Mensaje del patrocinador
más pautas de la ASCO sobre los problemas a los que se enfrentan los supervivientes, como la neuropatía inducida por la quimioterapia, la fatiga y la depresión
- Mensaje del patrocinador
cómo la alimentación saludable mejora la supervivencia
- Mensaje del patrocinador
por qué es necesario un enfoque individualizado de la detección por mamografía
El Dr. Wojo es un oncólogo médico que trabaja fuera de Filadelfia, PA en Alliance Cancer Specialists. Sus investigaciones se han presentado en el simposio sobre cáncer de mama San Antonio Breast Cancer Symposium, y es conferenciante sobre temas como la ética médica y la biología del cáncer. Para el Dr. Wojciechowski, el cáncer es una enfermedad compleja desde el punto de vista científico con dimensiones psicológicas, sociales y espirituales.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 15:56
Jamie DePolo: Hola a todos. Les damos la bienvenida a esta edición del podcast de Breastcancer.org. Soy Jamie DePolo. Soy la editora sénior de Breastcancer.org, y esta semana me acompaña el Dr. Brian Wojciechowski, nuestro asesor médico. Y vamos a hablar de algunas de las noticias de investigación más recientes que se publicaron en relación con el cáncer de mama.
Hola, Brian. ¿Cómo estás hoy?
Dr. Brian Wojciechowski: Muy bien, Jamie. Gracias por preguntar. ¿Cómo estás tú?
Jamie DePolo: Estoy bien. Hoy hablaremos sobre cuatro estudios. En realidad, hay dos historias sobre las nuevas pautas que publicó la Sociedad Americana de Oncología Clínica, conocida en forma abreviada como “ASCO”.
Y la ASCO la integran un grupo de expertos que examinan la investigación y lo que se está haciendo en el tratamiento con los pacientes, y, luego, hacen recomendaciones sobre cómo se debe tratar el cáncer o cómo se deben hacer distintas cosas. Muchas personas siguen estas pautas, y por eso vamos a hablar sobre ellas.
La primera es sobre la biopsia del ganglio linfático centinela. Brian, explícanos un poco qué es exactamente eso y quiénes podrían ser candidatos a la biopsia del ganglio linfático centinela.
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, los ganglios linfáticos son el primer lugar al que se desplaza un tumor maligno desde la mama. Antes, cuando a una mujer le diagnosticaban cáncer de mama, el cirujano extraía todos los ganglios linfáticos de la axila. Y esto a menudo venía con un montón de efectos secundarios negativos tales como linfedema, dolor y disfunción en el brazo.
Así que, finalmente, lo que se descubrió fue que no hay que quitar todos los ganglios linfáticos. Solo basta con examinar un par de ganglios linfáticos. ¿Cómo sabes cuál de los ganglios linfáticos examinar? El cirujano, cuando vaya a realizar la lumpectomía, inyectará una tintura en el sitio del tumor. Esa tintura viajará por la vía natural de los ganglios linfáticos hasta un par de ellos en la axila.
Y tenemos una máquina que puede detectar esa tintura en los ganglios linfáticos. Así, cuando los ganglios linfáticos se iluminan con la tintura, el cirujano puede extraer dos o tres y examinarlos. Si el resultado del examen de ese ganglio es negativo, no se prosigue. Si no hay afectación de los ganglios linfáticos, eso es todo lo que hay que hacer. Si el resultado de un par de ganglios linfáticos es positivo, entonces hay algunas opciones. Pueden extirparse todos los ganglios de la axila o puede recurrirse a la radiación.
Y creo que el principal punto de partida de este nuevo conjunto de pautas es que la mayoría de las mujeres con solo un par de ganglios linfáticos con diagnóstico positivo pueden recibir radiación y no necesitan que les extirpen todos los ganglios. La radiación se asocia con menos efectos secundarios que la extirpación completa de todos los ganglios linfáticos mediante cirugía.
Jamie DePolo: Bien. Iba a preguntar eso. Parece que esta pauta es realmente para las mujeres que estuvieron en lo que se llamó una “zona gris”. Así que cuando tienen uno o dos ganglios linfáticos centinela con diagnóstico positivo y nunca estuvo realmente claro cuál opción era la mejor, ¿se extirpan también los ganglios axilares o está bien la radiación? Y parece que ahora si una mujer se va a someter a una lumpectomía y a la radiación, entonces no es necesario realizar la cirugía axilar.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Y esto es con tumores pequeños donde solo hay un par de ganglios linfáticos involucrados, y la mayoría de las mujeres en esta categoría pueden someterse con seguridad la radiación en lugar de a una disección completa de los ganglios linfáticos axilares.
Jamie DePolo: Bien. Solo por curiosidad, ¿hay alguien que no deba someterse a una biopsia del ganglio linfático centinela? ¿Hay ocasiones en las que no se recomienda?
Dr. Brian Wojciechowski: Oh, claro. Sí. Y si revisas estas pautas, hay algunos casos diferentes en los que no debe hacerse biopsia de los ganglios centinela.
Jamie DePolo :Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: Un caso es el CDIS, el cual se trata con una lumpectomía. El CDIS se considera básicamente cáncer en estadio 0 y de bajo riesgo de hacer metástasis en los ganglios linfáticos; por lo que, en general, no se recomienda en ese caso. Las embarazadas no pueden someterse al procedimiento del ganglio linfático centinela porque esa tintura, ese marcador, puede ser dañino para el bebé.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: Si se trata de cáncer de mama inflamatorio, no hacemos una biopsia de un ganglio linfático centinela porque el cáncer de mama inflamatorio es tan agresivo que probablemente no se podría obtener un buen análisis de todos modos, pero lo más importante es que la mayoría de las mujeres con cáncer de mama inflamatorio, debido a la agresividad, tendrán que recibir una disección completa y radiación.
En un tumor muy grande o localmente avanzado, que hizo metástasis de forma amplia en la mama, o en uno de esos tumores muy malos, en general, no se hace una biopsia en un ganglio centinela porque, repito, es un tumor grande, muy agresivo, y lo que se quiere es sacar todos los ganglios linfáticos. Los estudios que hicieron para esto no incluyeron mujeres con tumores grandes y agresivos. En realidad, solo incluyeron a mujeres con tumores pequeños y de bajo riesgo.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Es bueno saberlo. Gracias. Excelente. ¿Hay algo más que desees contarnos sobre eso? Pensé que esas pautas eran bastante claras y deberían ser bastante útiles para las mujeres si están, como solían llamarlas, en esa “zona gris”. Así que ahora tienen una opción o pueden, supongo, recibir radiación y no someterse a la disección axilar con tranquilidad.
Dr. Brian Wojciechowski: Así es. Creo que, si estas pautas se adoptan de forma generalizada, muchas menos mujeres tendrán que someterse a esta disección axilar completa, esta cirugía tan complicada, así que me alegro de que las hayan publicado.
Jamie DePolo: Muy bien. El segundo conjunto de pautas de la ASCO forma parte de un grupo muy amplio de pautas que se van a publicar sobre cuestiones a las que se enfrentan los supervivientes de cáncer. Creo que se publicaron tres, y estos son los primeros de una serie de 18, porque la supervivencia se está convirtiendo en un tema muy importante ahora que cada vez hay más gente que sobrevive a largo plazo con cáncer. El cáncer ahora es prácticamente una enfermedad crónica. Puedes vivir por 10, 15 o 20 años después del diagnóstico.
Así pues, estas tres primeras pautas se centran en tres temas diferentes, la neuropatía, la fatiga y la depresión, que son efectos secundarios bastante comunes del tratamiento para el cáncer, y se buscan formas de ayudar a los supervivientes a afrontarlos.
Si puedo preguntar, empecemos por la neuropatía. ¿Podrías explicarnos qué es la neuropatía y qué recomiendan las pautas?
Dr. Brian Wojciechowski: Pues, la neuropatía se refiere a los daños en los propios nervios, generalmente a causa de la quimioterapia. Y los síntomas más comunes son el dolor, el entumecimiento, el hormigueo y el ardor en las manos y los pies. Suele comenzar en los pies, y, a menudo, también en las manos.
Creo que la mayoría de las veces se invierte, aunque lo hace muy lentamente. Puede tardar más de un año en volver a la normalidad. En una pequeña minoría de pacientes, la neuropatía es persistente y nunca desaparece del todo.
Jamie DePolo: ¿Sucede esto con la mayor parte de la quimioterapia, o hay tratamientos con quimioterapia específicos que se sabe que causan neuropatía más que otros?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. La mayor parte de la quimioterapia no causa neuropatía. En el cáncer de mama, las causas más frecuentes son los medicamentos de la categoría de los taxanos, es decir, Taxol, o paclitaxel, o Taxotere, o incluso Abraxane, cosas así.
Jamie DePolo: Bien. Y luego, si no recuerdo mal, las pautas dicen que algunos de los medicamentos que ahora se utilizan para tratar la neuropatía, en realidad causan otros efectos secundarios, por lo que no recomiendan su uso.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Y, sobre todo, porque son en gran medida ineficaces.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: En realidad, no hay muchas pruebas científicas de que muchos de los medicamentos que existen puedan ralentizar o invertir el proceso de la neuropatía. Ahora bien, hay medicamentos que pueden ayudar con los síntomas y brindar alivio de esa manera, como los fármacos que se han utilizado en antidepresivos y para las convulsiones, como el Neurontin, por ejemplo, pero la ASCO realmente no recomienda el uso de ninguno de los medicamentos para la prevención.
Jamie DePolo: Bien. Así que realmente, hay opciones de tratamiento limitadas para las personas con neuropatía. No hablamos de esto antes, pero ¿sabes si hay algún tipo de ideas o tratamientos de medicina complementaria o alternativa que puedan ayudar con la neuropatía? ¿Sabes si el ejercicio ayuda con la neuropatía o algo parecido?
Dr. Brian Wojciechowski:No conozco nada complementario o alternativo que realmente pueda alterar el curso de la neuropatía. O sea, que pueda hacer que desaparezca más rápido o que mejore antes. Y es frustrante decirlo porque tengo estas conversaciones con mis pacientes frecuentemente.
En realidad, todo lo que podemos hacer, que yo sepa, es tratar los síntomas e intentar controlar el dolor hasta que desaparezca.
Jamie DePolo: Bien. ¿Los nervios tienen que repararse a sí mismos y es entonces cuando el dolor cesa?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. La reparación de los nervios es un proceso muy largo. Los nervios pueden regenerarse, pero esto tarda mucho tiempo.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Muy bien. El segundo tema en esta pauta es la fatiga. Y sé que es un efecto secundario muy común, basándome en algunos de los mensajes que recibimos en nuestros foros de discusión, así como en las preguntas que recibimos en el sitio. Y se sabe que todo tipo de tratamientos para el cáncer de mama causan fatiga. ¿Qué recomienda la ASCO para eso?
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, la primera parte es que tenemos que ser más conscientes del problema de la fatiga, y todos los pacientes que están en tratamiento deberían examinarse al menos una vez al año para detectar la fatiga. Así que eso incluye a cualquiera que esté en tratamiento y a cualquiera que sea un superviviente.
Hay otras cosas que pueden contribuir a la fatiga, como la depresión, el dolor crónico, la falta de ejercicio, y esas son cosas que tenemos que abordar y tratar de corregir como profesionales de atención sanitaria, y que realmente pueden mitigar parte de la fatiga que los pacientes tienen.
Jamie DePolo: Bien. Tengo una pregunta: ¿hay manera de que yo, una persona promedio...? Quiero decir, si me siento cansada todo el tiempo, ¿puedo distinguir entre la fatiga y el simple hecho de estar cansada, o es algo para lo que realmente tengo que ir a que me examinen?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que, si no eres experto en la materia y quieres averiguarlo, la mejor manera de saber si se trata de una fatiga habitual de la vida cotidiana o de algo más serio que requiera una intervención es preguntarse si interfiere con las funciones diarias.
¿Puedes hacer las cosas que necesitas hacer, o las cosas se desmoronan y se van quedando atrás? No estás al día con las facturas. No eres capaz de hacer las cosas que necesitas durante el día. Así se sabe que es un problema, es un cansancio que de verdad interfiere con tu funcionamiento.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Eso es muy útil, gracias. Y la tercera es una especie de introducción a lo que dijiste, que la depresión puede ser un factor de la fatiga. La tercera parte de la pauta se centraba en la ansiedad y la depresión, y formulaba recomendaciones para su detección, así como para su tratamiento. Así que me gustaría que pudieras comentarnos algo de eso.
Dr. Brian Wojciechowski: La ansiedad y la depresión son muy comunes en los pacientes con un diagnóstico de cáncer y pueden ser tan graves que al cabo son debilitantes, como dije antes, e interferir con el funcionamiento y con las relaciones personales. Es posible que pierdas el interés por las cosas que te gustaba hacer antes, eso es una señal de alarma de depresión. Puedes experimentar alteraciones del peso y ese tipo de cosas.
Repito, se trata de que los profesionales de atención sanitaria deben ser más conscientes de estas cosas y asegurarse de que examinamos a nuestros pacientes en busca de ansiedad y depresión. No estoy seguro de que la mayoría de los médicos pregunten directamente a sus pacientes: “¿Sufre usted ansiedad y depresión?” en cada visita al consultorio, y creo que quizá deberíamos hacerlo.
Jamie DePolo: Y parece, como se contempla en las pautas de la ASCO, que es algo que les gustaría que los oncólogos empezaran a hacer, así como el médico regular a cargo del chequeo físico cada año, por lo que se debería pedir a ambos tipos de médicos que lo hagan, que sea una prioridad.
Dr. Brian Wojciechowski: Claro. Exactamente.
Jamie DePolo: Y, corrígeme si me equivoco, eso es probablemente algo que los oncólogos no están acostumbrados a hacer, porque están muy centrados en el tratamiento del cáncer.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Es un verdadero desafío, Jamie. Es difícil encontrar el tiempo para llegar a eso. Te centras en si la persona a la que estás tratando está tomando la medicación adecuada, si el diagnóstico es correcto, cómo se pueden controlar los efectos secundarios de la quimioterapia y si los recuentos sanguíneos están bien... Y cuando terminas con toda esa parte y dejas tus anotaciones en la historia clínica electrónica, es difícil llegar a todas esas otras cosas.
Así que ahí es donde, realmente, los extensores de médicos como los asistentes médicos e incluso los enfermeros y los miembros de tu personal en el consultorio pueden ayudar en la detección de este tipo de cosas. Trabajadores sociales que pueden utilizar una herramienta de evaluación, como una lista de verificación que el paciente puede rellenar. Así que si determinas si están experimentando estas cosas, entonces haz que se conecten con el tratamiento o los grupos de apoyo adecuados.
Jamie DePolo: Bien. Es bueno saberlo. Tengo otra pregunta. Si trataste a alguien, digamos que trataste a una mujer por cáncer de mama y ella terminó su tratamiento ahora y, digamos, lo hizo durante un par de años, ¿sigues viéndola o no? Porque supongo que eso es lo que me estoy preguntando también. Parece que, a veces, estas pautas pueden requerir que los pacientes sean proactivos y digan al médico que les atiende: “Creo que necesito que me examinen por depresión o fatiga porque estas cosas están sucediendo”.
Y puedes estar más en sintonía con el tratamiento del cáncer, pero si alguien está fuera del tratamiento, ¿sigues viendo a esa persona una vez al año, o es más bien en ese momento en que vuelven a su médico de cabecera?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, Jamie. Cuando tengo una paciente con un diagnóstico de cáncer de mama, nunca la dejo ir porque siempre hay un pequeño riesgo de desarrollar otro tumor en el futuro. Así, por ejemplo, tengo una señora que fue diagnosticada inicialmente en 1979 y que había hecho un seguimiento con el médico anterior a mí en el consultorio todo ese tiempo, y ahora es mi paciente y le acaban de diagnosticar su segundo cáncer de mama.
Así que, en general, un oncólogo va a hacer un seguimiento de una paciente con un diagnóstico de cáncer de mama durante el resto de su vida. Así que tienes una buena relación. Es casi como una relación de atención primaria, y esas visitas de seguimiento en las que no está en ningún tratamiento activo son muy buen momento para detectar la depresión y la ansiedad.
Jamie DePolo: Bien. Es bueno saberlo. Así que podría haber potencialmente dos médicos que están haciendo esta detección, es de esperar que la mayoría de estos problemas sean detectados.
Dr. Brian Wojciechowski: Correcto.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, el tercer estudio del que vamos a hablar es sobre la alimentación saludable después del diagnóstico, y hay un estudio en el que se demostró que esto puede mejorar la supervivencia. Y voy a comentarles a todos mis prejuicios sobre este tipo de estudios, porque siempre me preocupa que cuando un estudio analiza lo que la gente come, invariablemente requiere que la gente escriba y recuerde lo que comió, a veces, hasta un año antes.
No puedo ni recordar lo que cené hace tres días. Supongo que podría si me sentara y lo pensara con detenimiento. Pero siempre me sorprende que le pregunten a la gente: “Bueno, ¿qué comiste hace seis meses?”. Y por eso siempre soy un poco escéptico ante algunos de los resultados que muestran estas cosas. Y, por supuesto, los resultados mostraron que, si se come de forma saludable, lo que incluye frutas y verduras y no muchos alimentos procesados ni mucha azúcar, la supervivencia es mejor. Supongo que la otra pregunta que tengo para ti sobre este estudio, Brian, es que no se mencionó si las mujeres estaban siguiendo sus planes de tratamiento. Y supongo que te preguntaría qué importancia tiene esto y qué solidez creemos que tienen estos resultados.
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, Jamie. No se trata de un prejuicio tuyo, sino de una preocupación legítima. Hay muchos estudios diferentes por ahí. Me di cuenta, no sé si tú lo notaste, pero parece que, si alguien ya sacó una conclusión que sobre algún aspecto de la salud, como, por ejemplo, las vacunas, siempre puedes salir a buscar un estudio que apoye tu conclusión personal. Y, si bien eso es cierto, la cuestión es que no todos los estudios son iguales.
Así que creo que una de las cosas buenas que hacemos en Breastcancer.org es que, con frecuencia, cuando escribimos sobre un estudio, no solo decimos el resultado, sino que también hablamos de la calidad de ese estudio y de lo fiable que es.
Este estudio en particular es bueno porque es grande. Hay muchos pacientes, y es lo que llamamos prospectivo, así que no miran hacia atrás en la historia de lo que las mujeres comieron y responden a una pregunta ahora, sino que, en realidad, comienzan con dos grupos definidos de mujeres y dicen: "Vas a cambiar tu dieta y no vas a cambiar tu dieta", y ven lo que sucede.
Así que, en ese sentido, el estudio es más sólido que la mayoría. Pero es más débil que otros estudios porque, como dijiste, requería que la gente recordara lo que comía, y eso no siempre es preciso. [Nota de la editora: El estudio es prospectivo, lo que significa que los investigadores comenzaron el estudio con dos grupos y realizaron el seguimiento a lo largo del tiempo a la espera de que se produjera un resultado; los estudios retrospectivos comienzan con mujeres que ya tuvieron un resultado y, luego, se les pide que recuerden lo que comieron. Durante el estudio, como se les hizo un seguimiento a lo largo del tiempo, las mujeres tuvieron que recordar sus dietas, pero eso no es lo mismo que preguntarles sobre sus dietas cuando ya se produjo el resultado.]. No es algo muy medible y, además, como dijiste, no informa qué tan al pie de la letra siguió su plan de tratamiento cada una de las mujeres. ¿Cumplían con sus terapias hormonales? ¿Finalizaron la quimioterapia? Etc., etc., etc.
Es algo limitado en cuanto a su fiabilidad, pero yo diría que, en general, es más fiable que la mayoría. En una escala del 1 al 10, si el 10 es lo más fiable y el 1 lo menos fiable, esto es probablemente un 6 o un 7.
Jamie DePolo: Bien. Bien. Así que eso, repito, es una prueba más de que, si bien la dieta balanceada no va a arreglar y prevenir todo, puede ayudar a la salud general, lo cual contribuye a vivir más tiempo y tener una mejor calidad de vida.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Hay muchas pruebas que apoyan una dieta balanceada saludable, y esto parece respaldarlo.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Bien. Nuestro último estudio de hoy, en realidad, son dos estudios de los que vamos a hablar juntos. Volvemos a la controversia sobre las mamografías y si las mamografías de detección son necesarias; las ventajas y los inconvenientes. Y estos dos estudios demuestran que lo que realmente necesitamos para las mamografías de detección es un enfoque individualizado.
También voy a retroceder un poco y pedirte, Brian, que expliques dos de los problemas de la gente que critica las mamografías de detección: el sobrediagnóstico y los falsos positivos.
Así que, si pudieras explicarnos qué son ambas cosas y, luego, hablar de lo que podría ser un enfoque individualizado. Dr. Brian Wojciechowski: Comencemos con el sobrediagnóstico. El sobrediagnóstico suena interesante. Para algunos es difícil de entender. ¿Cómo puede haber algo llamado “sobrediagnóstico”? Si te da cáncer, es bueno que lo hayas detectado, ¿no?
Jamie DePolo: Desde luego.
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, la historia natural del cáncer no es necesariamente crecer y hacer metástasis y hacerte daño. De hecho, algunos tumores malignos desaparecen espontáneamente y nunca se detectan. Otros tumores malignos, digamos que si se detecta un tumor maligno en una mama en etapa temprana en una mujer de 95 años cuya esperanza de vida es de un año por otras razones, tal vez tiene problemas de corazón y el cáncer de mama nunca le habría causado ningún problema ni habría optado por el tratamiento, bueno, eso es sobrediagnóstico.
El segundo punto que mencionaste era sobre falsos positivos, ¿correcto?
Jamie DePolo: Correcto.
Dr. Brian Wojciechowski: Así pues, un falso positivo es cuando una mamografía revela una mancha sospechosa o calcificaciones, y acaba siendo un tumor benigno, no maligno, lo que suele ser un alivio al final, pero expone a las mujeres a más análisis y más biopsias. Entonces, podría ser producto de mucho estrés.
Jamie DePolo: Desde luego. Es decir, le puede pasar a cualquiera, me pasó a mí. Te vuelven a llamar porque hay algo en tu mamografía y te dicen que necesitas otra, que tenemos que mirarla, e inmediatamente te dicen: “Dios mío”. Es muy estresante.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Y el análisis de detección ideal identificaría todos los tumores malignos y no identificaría nada que no sea cáncer. Sin embargo, desafortunadamente no vivimos en un mundo ideal, y para poder obtener el beneficio de las mamografías, tienes que examinar a un montón de mujeres, y tienes que tener presente que habrá algunos falsos positivos, los cuales generan algo de ansiedad y llevan a más estudios, análisis y biopsias.
Jamie DePolo: Estos dos estudios demostraban que, si pudiéramos tener un enfoque más individualizado, por lo que alguien que… Volvamos a tu primer ejemplo. Hay una mujer que tiene 95 años. Tiene problemas cardíacos. ¿Realmente necesita una mamografía anual?
Dr. Brian Wojciechowski: No lo creo. Probablemente, no recomendaría que se someta a una mamografía anual, pero como médico clínico, tienes que hablar con tu paciente al respecto. Yo tengo pacientes que tienen más de 80 años que vienen a mi consultorio y me preguntan: ¿Aún necesito una mamografía?
Respondo esa pregunta de la siguiente manera. Les digo: “Bueno, si encontramos algo en la mamografía, si detectamos un tumor por cáncer de mama, ¿te someterías a cirugía? ¿O a radiación? ¿Considerarías quimioterapia o terapia hormonal?” Y si la respuesta a todas esas preguntas es “no”, o si creo que la esperanza de vida de la paciente se ve limitada por otros motivos, entonces la respuesta es: “Puedes dejar de hacerte mamografías”.
Jamie DePolo: Sin embargo, si una paciente quiere recibir el tratamiento, entonces, por supuesto, debería hacerse las mamografías.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Ésa es mi opinión.
Jamie DePolo: Bien. Bien, es bueno saberlo, y supongo, además... Sé que los estudios dicen que necesitamos este enfoque individualizado, pero en realidad todavía no tenemos las herramientas para hacerlo, a menos que una mujer tenga un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama debido a un gen BRCA1 o BRCA2 anormal, antecedentes familiares, antecedentes personales u otras cosas que eleven su riesgo de padecer cáncer de mama.
Así que tenemos esos enfoques individualizados para las mujeres de alto riesgo, solo tenemos que desarrollar esas herramientas para las mujeres de riesgo medio.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, sabes, necesitamos una detección individualizada. Con suerte, dentro de 30 años no será necesario que todas las mujeres se sometan a las pruebas de detección porque ya sabemos cuál es su riesgo, y miraremos atrás y pensaremos que fue una tontería hacer mamografías a todas las mujeres. Pero, por desgracia, en 2014 no somos tan buenos en la selección de esas pacientes de alto riesgo como realmente nos gustaría.
Jamie DePolo: Bien. Y, solo para reiterar, para que quede muy claro, la postura de Breastcancer.org es que todas las mujeres deberían hacerse una mamografía anual, a menos que tengas un alto riesgo, entonces puede que necesites exámenes más frecuente. Pero ahora mismo, no tenemos las herramientas para saber quién puede tener un riesgo medio, quién está por debajo del riesgo medio, quién está un poco más alto que la media, por lo que realmente hay que hacer exámenes de detección.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Se debe comenzar a los 40.
Jamie DePolo: Sí. A partir de los 40 años, no importa lo que hayas oído sobre la gente que dice que no, que no lo necesitas. Sí lo necesitas. Y sabemos que las mamografías no son perfectas, pero ahora mismo son la mejor herramienta de detección que tenemos, así que instamos a todo el mundo a que se haga su mamografía anual. Y si tienes problemas para llegar a un centro de mamografías, hay programas que pueden ayudarte a llegar. Si consideras que las mamografías son dolorosas, puedes hablar con el técnico de la mamografía y buscar la manera de hacerlas menos dolorosas. Si tienes problemas para pagarlas, espero que nadie los tenga porque ahora las mamografías se pagan con la ley Affordable Care Act (Ley de Atención Asequible). Pero si tienes problemas para pagarla, si no tienes seguro, también hay programas que ofrecen mamografías gratuitas. Así que haz todo lo que puedas para realizarte tu mamografía anual.
Dr. Brian Wojciechowski: Estoy de acuerdo.
Jamie DePolo: Sí. A menos que tengas algo más que añadir, Brian, creo que eso es todo en nuestro podcast de hoy. ¿Te parece bien?
Dr. Brian Wojciechowski: Me parece bien.
Jamie DePolo: Muy bien. Muchas gracias. Siempre valoro tus opiniones y, de nuevo, gracias a todos por escuchar. Esperamos que hayan disfrutado esta edición del podcast de Breastcancer.org en Noticias de investigación.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.