Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. La Dra. Sara Tolaney es jefa de la división de Oncología Mamaria y directora asociada del Centro Susan F. Smith para el Cáncer de la Mujer del Instituto Oncológico Dana-Farber, así como profesora adjunta de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
El Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2021 nos trajo cuatro días repletos de presentaciones sobre las últimas investigaciones relacionadas con el cáncer de mama. La Dra. Sara Tolaney nos acompaña hoy para analizar las investigaciones que pueden aplicarse de forma más inmediata en personas diagnosticadas con la enfermedad.
Bienvenida al podcast, Dra. Tolaney.
Dra. Sara Tolaney: Muchas gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Hasta el momento, he hablado con el Dr. Bardia, que presentó los resultados del estudio EMERALD sobre elacestrant, y con la Dra. Braybrooke, que realizó un metanálisis de estudios en los cuales se hacía una comparación entre los inhibidores de la aromatasa con supresión ovárica y el tamoxifeno en mujeres premenopáusicas. En su opinión, ¿qué otros estudios sobresalieron en la conferencia de este año?
Dra. Sara Tolaney: Creo que fue un encuentro muy interesante, donde se compartieron datos muy buenos. Un estudio que me entusiasma particularmente es el que se centró en un nuevo medicamento, llamado “datopotamab deruxtecan”, que creo que se abrevia Dato-DXd. Es un tipo de medicamento que llamamos “conjugado anticuerpo-fármaco”, lo que significa que realmente se vale de los anticuerpos que atacan selectivamente algo en la superficie de la célula cancerosa y depositan allí una quimioterapia muy potente. Y este medicamento, Dato-DXd, se estudió en un ensayo clínico realizado en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico. Y lo que descubrieron es que en muchas pacientes se registró una reducción significativa del tumor. Así que, de hecho, casi el 80 % de las personas que recibieron el medicamento experimentaron reducción de sus tumores. Y en poco más del 30 % de las personas participantes se registraron cantidades significativas de reducción de tumores. Por eso me resulta tan emocionante, porque hubo pacientes que se habían sometido antes a otros tratamientos, pero que, ahora, están obteniendo beneficios contundentes en relación con la enfermedad.
Y creo que el otro aspecto importante del medicamento es que, en términos generales, se tolera bastante bien. El efecto secundario más frecuente fue llagas o aftas bucales. Pero, de hecho, no causó muchos efectos secundarios como solemos ver con la quimioterapia, que incluye conteo bajo de glóbulos blancos y, en consecuencia, aparición de infecciones. Así que creo que, en general, es muy emocionante ver que se está avanzando con un nuevo fármaco en varios ensayos que se estarán desarrollando en los próximos meses. Será lindo ver más sobre este nuevo medicamento.
Creo que hubo otro dato realmente apasionante que conocimos a partir de un estudio en el cual se investigó otro conjugado anticuerpo-fármaco llamado “ trastuzumab deruxtecan” o “TDxD”. Este fármaco se estudió en entornos de cáncer de mama positivo para HER2 metastásico. Se lo comparó con otro medicamento típico que se les suele administrar a pacientes con enfermedad metastásica positiva para HER2: T-DM1.
La razón por la que creo que este estudio destaca es que, cuando se les asignaba aleatoriamente un grupo a las personas, ya sea para recibir este nuevo medicamento (TDxD) o un tratamiento más estándar (T-DM1), a quienes les tocó el nuevo medicamento (TDxD) les fue muchísimo mejor, y su enfermedad estuvo bajo control por mucho más tiempo. De hecho, casi cuatro veces más duró el tratamiento en comparación con el T-DM1 estándar.
Pero, lo que vimos este año en la Conferencia sobre Cáncer de Mama de San Antonio es que, quienes recibieron TDxD no solo tenían su enfermedad bajo control por más tiempo, sino que, además, cuando investigaron a quienes tenían metástasis cerebral mientras continuaban en el estudio, en esos casos, las metástasis cerebrales no habían avanzado. De hecho, vieron que los tumores cerebrales se habían encogido y que muchas de estas personas habían experimentado reducciones significativas del cáncer en el cerebro. Y esto es realmente emocionante porque a muchos de nosotros nos preocupaba que estos tipos de medicamentos, los conjugados anticuerpo‑fármaco, no pudieran penetrar en el cerebro, porque son moléculas muy grandes, y no estábamos seguros de que pudieran atravesar la barrera sangre‑cerebro y así reducir metástasis cerebrales, pero vemos que sí pueden. Así que creo, de nuevo, que hay datos muy alentadores. También hubo varias presentaciones en la reunión en las que se respaldaba la actividad de este medicamento, TDxD, en el cerebro.
Repito, muchas cosas realmente interesantes surgieron en la reunión, y eso es muy lindo.
Jamie DePolo: Excelente. Ahora, en su opinión, ¿estos estudios cambiarán la práctica médica? Parecería que sí, pero, algunas veces, los estudios que se presentan son de fase I o II y suenan realmente geniales. No pretendo decir que dejan de ser geniales, solo digo que pueden pasar varios años hasta que se aprueben los nuevos medicamentos y estén disponibles para los pacientes. Así que, en su opinión, ¿podremos ver pronto algunos de estos, por ejemplo, en el centro de tratamiento oncológico local?
Dra. Sara Tolaney: Bueno, esa es una muy buena pregunta. Creo que los datos que conocimos antes sobre elacestrant —uno de los nuevos degradadores selectivos de receptores de estrógeno (SERD, sigla en inglés)—, creo que esos datos cambiarán la práctica. Y nos enteramos de que ese medicamento se presentará ante la FDA. Así que, con suerte, puede que en algún momento de 2022 tengamos ese medicamento en las farmacias y al alcance de los pacientes. Espero que eso pase. Pero, como dijo usted, algunos estudios se encuentran en fases iniciales y no necesariamente vayan a terminar en una aprobación inmediata del agente.
Por ejemplo, el estudio que mencionamos sobre Dato-DXd, que se veía prometedor para casos de cáncer de mama triple negativo... Esos datos provienen de estudios de fase I de expansión y no son algo que en este momento llevarían a un registro en la FDA. Aunque, como dije antes, los datos son muy prometedores. Pero, ahora, ese medicamento se investigará en ensayos clínicos más grandes que, posiblemente, puedan llevar a ese registro en el futuro, aunque ciertamente no en el futuro cercano, ya que se debe seguir trabajando en eso.
El otro agente sobre el cual hablamos, TDxD, ese agente, de hecho, ya cuenta con aprobación de la FDA para el tratamiento de la enfermedad positiva para HER2 metastásica. Pero en el estudio se estaba investigando en una línea anterior de tratamiento, así que esperamos que estos datos contundentes también permitan que el medicamento reciba aprobación, incluso en líneas anteriores, en comparación con su aprobación actual. Creo que, en ese caso, tiene más que ver con otorgar acceso a un número más grande de pacientes a un medicamento. Pero pienso que se está avanzando mucho con todos estos medicamentos, lo cual es muy bueno, porque sería estupendo que lleguen a los pacientes muy pronto.
Jamie DePolo: Por supuesto. Por supuesto. Y, por curiosidad, le pregunto, el estudio de fase I del medicamento..., no recuerdo cómo lo llamó.
Dra. Sara Tolaney: Dato‑DXd. Sé que estos nombres pueden ser...
Jamie DePolo: ¡Ese!
Dra. Sara Tolaney: ... no son fáciles.
Jamie DePolo: Sí. ¡Ese mismo! ¿Se administra mediante infusión? ¿Una persona debería asistir a un centro de quimioterapia para recibirlo?
Dra. Sara Tolaney: Sí. Dato‑DXd se administra por vía intravenosa cada tres semanas.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Sara Tolaney: Así que hay que acercarse a un centro de infusión cada tres semanas. Pero lo bueno es que en comparación con muchos de nuestros medicamentos de estadio IV, la infusión se administra cada tres semanas solamente, lo cual la convierte en una mejor opción que el resto de las quimios, que suelen ser infusiones semanales. Definitivamente mucho mejor que el cronograma de muchos otros agentes.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Ahora, para terminar... Y me da la sensación de que, lo que veremos antes de este estudio... Sé que Enhertu ya cuenta con aprobación, como mencionó, pero ahora se está investigando para su uso en una línea anterior de tratamiento. Pero me da la sensación de que elacestrant sería el tipo de... ¿la noticia más impactante es que podría haber aplicación inmediata en personas diagnosticadas como tratamiento nuevo [en algún momento] del año próximo?
Dra. Sara Tolaney: Sí. Creo que lo que dice es así. Que, de todos los agentes que se presentaron en San Antonio, ese es el que actualmente sigue sin aprobarse. Y, a partir de los datos positivos que vimos, hay interés en que se apruebe, y se enviará a la FDA. Así que creo que está en lo cierto cuando dice que ese, posiblemente, cuente con aprobación. De hecho, si eso es verdad, sería el primer SERD oral que se aprobaría para el cáncer de mama. Así que eso es muy pero muy emocionante.
Jamie DePolo: Excelente. Muchas gracias por sus comentarios, Dra. Tolaney. Realmente lo agradecemos.
Dra. Sara Tolaney: Oh, no. Muchísimas gracias por invitarme.