Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. Estoy transmitiendo desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio de 2022. Mi invitada es la Dra. Sara Hurvitz, profesora de medicina en la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y del Centro Oncológico Integral Jonsson. Esta mañana durante la conferencia, la Dra. Hurvitz presentó los resultados de supervivencia general del estudio DESTINY-Breast03, en el cual se comparó Enhertu con Kadcyla como tratamiento de segunda línea contra el cáncer de mama metastásico positivo para HER2. Los resultados preliminares de este estudio habían demostrado que Enhertu ofrecía una mejor supervivencia sin progresión en comparación con Kadcyla, pero los resultados de supervivencia general no estaban listos cuando se realizó el primer análisis preliminar. Bienvenida al podcast, Dra. Hurvitz.
Dra. Sara Hurvitz: Muchas gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Ahora sí, ¿nos podría resumir el estudio? ¿Qué querían demostrar?
Dra. Sara Hurvitz: Por supuesto. En un ensayo clínico extenso de fase III, evaluamos la actividad clínica y la seguridad de T-DXd en comparación con T-DM1. Previo al estudio, T-DM1 era el estándar de atención para los pacientes si el tumor había crecido luego de recibir trastuzumab y un taxano, y queríamos determinar si este nuevo medicamento, T-DXd, era mejor que T-DM1. El objetivo principal del estudio era determinar si podíamos prolongar el período durante el cual los pacientes podían vivir con la enfermedad bajo control, es decir, la supervivencia sin progresión, pero había un criterio de valoración secundario que era analizar la supervivencia general. Como bien dijo, cuando observamos por primera vez los datos de la supervivencia sin progresión y presentamos ese resultado sorprendente, que mostraba una diferencia real a favor de T-DXd, los datos de supervivencia general aún no estaban listos como para confirmar esta diferencia.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Ahora bien, en función de los resultados previos sobre Enhertu o T-DXd, como lo llaman los oncólogos, ¿hoy es el tratamiento de segunda línea preferido para tratar el cáncer de mama metastásico positivo para HER2, cierto?
Dra. Sara Hurvitz: Así es. Los beneficios sobre la supervivencia sin progresión que se informaron en septiembre de 2021 implicaron un cambio casi inmediato en la práctica clínica en las regiones del mundo donde Enhertu estaba disponible. A pesar de que el criterio de supervivencia general no se cumplió, los oncólogos comenzaron de inmediato a recetarles T-DXd a los pacientes si el tumor había crecido luego de recibir un tratamiento con un taxano y trastuzumab.
Jamie DePolo: Bien, ¿ahora podría hablarnos un poco sobre los resultados más recientes? Tengo entendido que los beneficios sobre la supervivencia sin progresión se mantuvieron, pero ahora tienen los resultados de supervivencia general, ¿no?
Dra. Sara Hurvitz: Por supuesto. En este primer análisis, es decir, el primer análisis formal, la supervivencia general fue significativamente mejor en los pacientes tratados con Enhertu. Nosotros hablamos en términos de medianas. La mediana de supervivencia se refiere al momento cuando la mitad de los pacientes siguen con vida y la otra mitad no. La mediana no se alcanzó en ninguno de los grupos de tratamiento. No tenemos una cifra en meses para los pacientes de ninguno de los grupos.
Sin embargo, cuando observamos la diferencia entre ambas curvas de supervivencia, notamos una mejoría del 36 % en términos de supervivencia a favor de Enhertu. Ese porcentaje tiene relevancia estadística. Se analizó esto con un valor de p y, sí, parece que es muy significativo estadísticamente. Además, esta vez se actualizaron los datos de supervivencia sin progresión, y la mediana de este criterio para T-DXd, o Enhertu, fue de 28,8 meses, en comparación con 6,8 meses para T-DM1. En pocas palabras, la supervivencia sin progresión con T-DXd fue cuatro veces mejor.
Jamie DePolo: Bien. Eso parece estupendo. Quisiera preguntarle acerca de los efectos secundarios, porque la calidad de vida es un aspecto muy importante para las personas que viven con enfermedad metastásica. Sé que la enfermedad pulmonar intersticial y la neumonía son posibles efectos secundarios graves de Enhertu, y en su presentación mostró que, según su análisis preliminar, el índice de este tipo de problemas pulmonares fue del 10 %. Ahora ese índice ascendió al 15 %. Me surgen dos preguntas. ¿Cree que ese número aumentará a medida que obtengan más datos? Y, por otro lado, ¿cómo les da tranquilidad a las personas cuando les receta el medicamento?
Dra. Sara Hurvitz: Son excelentes preguntas. Por supuesto. El tratamiento no es un éxito para los pacientes si estos experimentan toxicidades significativas o si no se sienten bien. La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es el efecto secundario potencialmente mortal que hemos estado controlando de cerca en todos los estudios con Enhertu. Es cierto que, en este estudio en particular, observamos un aumento del índice de todos los niveles de gravedad de la EPI. A la fecha, ese número ascendió del 10,5 % al 15,2 %. Sin embargo, ningún paciente murió de enfermedad pulmonar intersticial. Tampoco hubo casos de grado 4, es decir, graves. Ni aumentaron los casos de grado 3, que corresponde a enfermedad moderada o grave. El resto de los casos adicionales fueron leves y reversibles. Entonces, ¿por qué estamos recibiendo datos mejores que los que se registraron en otros estudios con Enhertu en términos del perfil de este efecto secundario?
Una posibilidad es que nosotros, los investigadores, hemos aprendido a descubrir la enfermedad y tratarla más rápido. En mi caso, les digo a mis pacientes que me llamen de inmediato si experimentan falta de aire, tos o dificultad para respirar para poder evaluarlos. Porque, en ese caso, se interrumpe la administración de T-DXd y se suspende por completo si se detecta EPI y el paciente tiene síntomas.
En la práctica clínica, seguimos controlando las tomografías axiales computarizadas y las tomografías computarizadas de los pulmones con bastante frecuencia en los pacientes que reciben T-DXd, porque muchas veces el primer signo de EPI se da en una persona que no tiene ningún síntoma. Solo se ven pequeñas infiltraciones o sombras en los pulmones de los pacientes tratados con este medicamento y, si se suspende el tratamiento en esa instancia, antes de desarrollar síntomas, normalmente el problema desaparece. Por eso creo que lo estamos manejando mejor. No es un efecto secundario muy frecuente, pero sí cabe destacarlo porque no queremos que se convierta en algo grave ni potencialmente mortal.
Jamie DePolo: Bueno, una última pregunta. Si pueden detectar los problemas pulmonares de manera temprana y suspender el tratamiendo con Enhertu, ¿podría la persona volver a tomar el medicamento una vez que los problemas desaparezcan? ¿O es probable que el cuadro vuelva? Me refiero a si los hallazgos regresan cada vez que se vuelve a tomar el medicamento.
Dra. Sara Hurvitz: Si un paciente presenta todos los signos de EPI en el diagnóstico por imágenes, pero no tiene síntomas y su [saturación] de oxígeno es normal, se puede interrumpir el tratamiento y repetir la tomografía. Quizás se puedan recetar esteroides y, si se comprueba mediante el diagnóstico por imágenes que los signos de EPI desaparecieron, se puede retomar el tratamiento con Enhertu. Si el paciente presenta cualquier síntoma o signo en la evaluación clínica, como una [saturación] baja de oxígeno, se debe interrumpir el tratamiento de manera permanente y no volver a exponer al paciente al medicamento. Hay estudios clínicos en los que se analiza si se puede volver a exponer al paciente de manera segura, pero nunca lo intentaría fuera del contexto y el control minucioso que se da en un estudio clínico.
Jamie DePolo: Bien. Dra. Hurvitz, muchísimas gracias.
Dra. Sara Hurvitz: Muchas gracias.