Este podcast es posible gracias a Lilly.
Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. Estoy transmitiendo desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio de 2022. Hoy me acompaña la Dra. Virginia Kaklamani, profesora de medicina en la División de Hematología y Oncología de UT Health San Antonio y líder del programa de cáncer de mama en el Centro Oncológico Dr. Anderson de UT Health San Antonio.
En este congreso, presentó los resultados más recientes del estudio EMERALD, en el que se comparó el medicamento experimental elacestrant con el estándar de atención, que puede incluir Faslodex o un inhibidor de la aromatasa, en mujeres posmenopáusicas que fueron diagnosticadas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de estrógeno y negativo para HER2 que creció durante los tratamientos previos con un medicamento de terapia hormonal o un inhibidor de CDK4/6. Bienvenida al podcast, Dra. Kaklamani.
Dra. Virginia Kaklamani: Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Para comenzar, ¿podría explicarnos qué tipo de medicamento es elacestrant y cómo funciona?
Dra. Virginia Kaklamani: Por supuesto. El elacestrant pertenece a una nueva clase de medicamentos orales llamados “reguladores por disminución selectivos de los receptores de estrógeno” (SERD, sigla en inglés). En cierta forma, se parece al fulvestrant, otro SERD, pero este último se administra mediante inyección intramuscular, mientras que el elacestrant se administra por vía oral.
Jamie DePolo: Bien, para mí eso es una ventaja. ¿Para sus pacientes también es una ventaja el hecho de que se tome por vía oral?
Dra. Virginia Kaklamani: Sí, para mí es una ventaja y creo que para los pacientes también lo es. Básicamente, estos medicamentos actúan destruyendo el receptor de estrógeno. No permiten que se exprese y, si no tenemos el receptor de estrógeno, entonces el estrógeno no puede comunicarse con el receptor para enviarles señales a las células cancerosas.
Jamie DePolo: Excelente. Ahora sí, ¿nos podría resumir el estudio? ¿Qué esperaban descubrir?
Dra. Virginia Kaklamani: Por supuesto. EMERALD fue un estudio clínico de fase III en el que se comparó elacestrant con la terapia endocrina de referencia, que puede incluir fulvestrant o un inhibidor de la aromatasa, dependiendo de la terapia endocrina que haya recibido antes el paciente. Todos los pacientes del estudio debían haber recibido previamente un inhibidor de CDK4/6, además, el cáncer debía haber progresado durante el tratamiento con ese medicamento. Y lo que queríamos descubrir era si elacestrant era mejor que la terapia endocrina, que era el estándar de atención, no solo en la población total, sino en los pacientes que tenían tumores con mutaciones en el receptor de estrógeno.
Jamie DePolo: Bien. Y los resultados demostraron que elacestrant ofreció una mejor supervivencia sin progresión que el estándar de atención, ¿verdad? Además, quiero hacer una pregunta que tiene dos partes. La eficacia de elacestrant pareció estar relacionada con la duración de los tratamientos con un inhibidor de CDK4/6, ¿es así?
Dra. Virginia Kaklamani: Es correcto. En el estudio que se presentó por primera vez el año pasado, se demostró que los dos criterios de valoración primaria, que eran la supervivencia sin progresión en la población total y la supervivencia sin progresión en la población de pacientes que tenían tumores con mutaciones en ESR1, fueron superiores en el grupo de elacestrant, en comparación con el grupo de terapia endocrina de referencia. Este año, en cambio, evaluamos el período durante el cual el paciente había recibido un inhibidor de CDK4/6 antes de participar en el estudio EMERALD y si la duración de dicho tratamiento tenía relación con la eficacia del elacestrant en el futuro. Y la respuesta fue que sí. Cuanto más prolongado había sido el tratamiento con el inhibidor de CDK4/6, más prolongado era el tratamiento con elacestrant, y el beneficio era aún mayor.
Jamie DePolo: Eso es muy interesante. Quisiera retroceder un poco y hablar sobre las mutaciones en ESR1. ¿Por qué es importante saber que el elacestrant actúa sobre esos tipos de cáncer en concreto?
Dra. Virginia Kaklamani: Los tumores con mutaciones en ESR1 suelen ser más resistentes a la terapia endocrina. Entonces, sabemos que los inhibidores de la aromatasa no suelen funcionar muy bien en los pacientes con mutaciones en ESR1, y es probable que fulvestrant tampoco sea muy eficaz. Sin embargo, en el estudio clínico de fase I en el que evaluamos elacestrant, descubrimos que este medicamento muestra actividad incluso en los tipos de cáncer que tienen mutaciones en ESR1. Y creo que ahí es donde se nota la mayor diferencia a favor de elacestrant en comparación con el tratamiento de referencia.
Jamie DePolo: Bien. Antes de hablar de los efectos secundarios, me resulta interesante que elacestrant fuese más efectivo cuanto más prolongado había sido el tratamiento con un inhibidor de CDK4/6. Pareciera que podría prolongarse el tratamiento con un inhibidor de CDK4/6 el mayor tiempo posible y luego comenzar a administrar elacestrant. Pero no soy investigadora, por lo que me pregunto si es así.
Dra. Virginia Kaklamani: En principio, los tumores positivos para receptores de estrógeno ofrecen resistencia primaria. Esto significa que estas terapias endocrinas no funcionan. Algunos de estos tumores desarrollan resistencia más adelante, lo que se denomina resistencia secundaria. Si el tipo de cáncer es resistente a la terapia endocrina, entonces este tipo de terapias no suelen funcionar muy bien, aunque uno de los métodos de la resistencia endocrina es el desarrollo de las mutaciones en ESR1. Por ende, cuando vemos estas mutaciones en ESR1, sabemos que estos tumores suelen ser resistentes a la terapia endocrina. Ahora bien, ¿cómo podemos determinar eso si no realizamos análisis genómicos para confirmar una mutación en ESR1?
Una manera de determinar esto es analizando la duración del tratamiento con un inhibidor de CDK4/6. Si el tratamiento duró solo seis meses, estos tipos de cáncer ofrecen resistencia endocrina. En ese caso, estos pacientes deberían recibir directamente quimioterapia porque es necesario obtener algún tipo de respuesta. Ahora, si el tratamiento con un inhibidor de CDK4/6 duró de 18 a 24 meses, es probable que esos tumores sean sensibles a las terapias endocrinas. En ese caso, en lugar de exponer al paciente a la quimioterapia, luego de la progresión de la enfermedad, tal vez podríamos indicarles una terapia endocrina que incluya un solo medicamento. Y en este estudio descubrimos que es posible.
Jamie DePolo: Bien. Respecto de los efectos secundarios, ¿hubo diferencias entre elacestrant y el estándar de atención?
Dra. Virginia Kaklamani: Los efectos secundarios fueron bastante leves en ambos grupos.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Virginia Kaklamani: Hubo una incidencia apenas mayor de náuseas en el grupo de elacestrant, pero fueron eventos de grado 1 o 2. Sin embargo, un mayor porcentaje de pacientes que recibieron un inhibidor de la aromatasa tomaron un antiemético en comparación con los pacientes que recibieron elacestrant. El 10 % de los pacientes tratados con un inhibidor de la aromatasa tomaron un antiemético en comparación con el 8 % en el grupo de elacestrant. En general, los efectos secundarios fueron leves, con clasificación de grado 1 y grado dos. Creo que, si el medicamento recibe la aprobación de la FDA, que ahora mismo está analizando estos datos, este será un tratamiento bastante bueno para los pacientes.
Jamie DePolo: Bien. Parece que hubiera adivinado mi próxima pregunta: ¿qué significa esto para una mujer posmenopáusica diagnosticada con enfermedad metastásica positiva para receptores de estrógeno y negativa para HER2 que creció durante los tratamientos de primera línea? ¿Cómo habla con sus pacientes al respecto? Entiendo que la FDA por supuesto no avisa cuándo planea aprobar un medicamento, pero ¿considera que recibirá la aprobación en el futuro cercano o faltan muchos años? ¿Cómo habla con sus pacientes al respecto?
Dra. Virginia Kaklamani: Si no me equivoco, la FDA aceleró este proceso, por lo que nos darán una respuesta antes del 17 de febrero.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Virginia Kaklamani: Y la respuesta podría ser que sí lo aprobarán, que no lo aprobarán o bien que lo aprobarán en una determinada población de pacientes. La decisión dependerá de ellos. En función de los datos del estudio EMERALD, y asumiendo que el medicamento será aprobado, yo lo usaría como tratamiento de segunda línea en los pacientes cuya enfermedad aún considero que es sensible a la terapia endocrina.
Jamie DePolo: Bien. Muchísimas gracias, Dra. Kaklamani. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Dra. Virginia Kaklamani: Muchas gracias.