El COVID‑19 es más letal para pacientes con cáncer no vacunados
Según un estudio realizado en Indiana, las personas diagnosticadas con cáncer que no estaban vacunadas contra el coronavirus tenían siete veces más probabilidades de morir por cualquier causa si se contagiaban que aquellas que no tuvieron la enfermedad.
La investigación se publicó en la edición de octubre-diciembre de 2022 de la revista JMIR Cancer. Puedes leer el resumen disponible en inglés de “COVID‑19 Diagnosis and Risk of Death Among Adults With Cancer in Indiana: Retrospective Cohort Study” (Diagnóstico de COVID‑19 y riesgo de muerte entre adultos con cáncer en Indiana: Un estudio retrospectivo de cohortes).
Acerca del estudio
En estudios anteriores se ha demostrado que, en las personas diagnosticadas con cáncer, el riesgo de enfermarse gravemente es más alto si se contagian de COVID‑19. Sin embargo, en dichos estudios no se cuantificó qué tan alto es ese riesgo. Muchos de esos estudios anteriores también se basaron en información proveniente de una sola institución, y sus muestras eran de tamaño reducido.
En este estudio, el equipo de investigación empleó datos recolectados en todo el estado de Indiana y calculó el aumento del riesgo.
Se consultaron las historias clínicas electrónicas de la Red de Atención a Pacientes de Indiana, para analizar a las personas diagnosticadas con cáncer en 2019 y 2020, antes de que las vacunas contra COVID‑19 estuvieran disponibles. Luego examinaron cuántas personas diagnosticadas con cáncer también habían recibido un diagnóstico de COVID‑19.
En general, 41.924 personas recibieron un diagnóstico de cáncer:
78,4 % de las personas eran blancas
50,9 % de las personas eran hombres
17 % de las personas tenían, por lo menos, otra afección médica aparte del cáncer, y 9,6 % tenían dos o más afecciones médicas aparte del cáncer
13,8 % de las personas habían sido diagnosticadas con cáncer de mama
13 % de las personas habían sido diagnosticadas con cáncer de próstata
12,8 % de las personas habían sido diagnosticadas con melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel
De las 41.924 personas diagnosticadas con cáncer, 2.894 personas (6,9 %) también recibieron un resultado positivo en la prueba de COVID‑19.
Durante el plazo que duró el estudio, del 1.º de enero de 2019 al 31 diciembre de 2020, 3.398 personas (8,1 %) murieron.
Durante el plazo al que el equipo de investigación denominó el “período de COVID‑19” (del 15 de enero al 31 de diciembre de 2020), 1.324 personas murieron. De las personas que murieron durante el período de COVID‑19, 127 personas dieron positivo en la prueba de COVID‑19.
Mediante su análisis, el equipo de investigación descubrió que las tasas de mortalidad eran 91 % más altas durante el período de COVID‑19 en comparación con el período anterior a la pandemia.
El riesgo de muerte era más alto en los siguientes grupos:
personas de 65 años en adelante
personas con dos o más afecciones de salud aparte de cáncer
hombres
personas que vivían en áreas rurales
Las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón o digestivo que se contagiaban el coronavirus eran las que corrían un riesgo de muerte más alto. Esto explica, en parte, la tasa más alta de mortalidad entre los hombres, porque ellos tienen más probabilidades de recibir diagnósticos de estos dos tipos de cáncer.
“Nuestros hallazgos ponen de relieve el riesgo incrementado de muerte en pacientes adultos con cáncer que dan positivo en una prueba de COVID y subrayan la importancia de las vacunas, los refuerzos y la detección regular de COVID en pacientes oncológicos, que incluye a quienes están en remisión”, afirmó en un comunicado el Dr. Brian Dixon, PhD, MPA y autor sénior del estudio. El Dr. Dixon es director de Ciencia de la Información de la Salud Pública en el Instituto Regenstrief y la Facultad de Medicina Richard M. Fairbanks de la Universidad de Indiana. “Nuestros resultados deberían alentar a las personas diagnosticadas con cáncer no solo a tomar medidas preventivas, sino también a buscar cuanto antes tratamientos disponibles en el mercado si se contagian el virus”, afirmó.
Qué significa esto para ti
Aunque los resultados de este estudio sean preocupantes, subrayan la importancia que tienen las vacunas contra COVID‑19 para muchas personas diagnosticadas con cáncer que, debido a los tratamientos para la enfermedad, tienen sistemas inmunitarios debilitados.
De acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. (CDC, sigla en inglés), las personas con sistemas inmunitarios debilitados de 18 años en adelante deben recibir las vacunas de Pfizer o Moderna siguiendo este esquema:
la primera dosis de la serie primaria de la vacuna
la segunda dosis de la serie primaria de la vacuna tres o cuatro semanas después de la primera dosis
una tercera dosis de la serie primaria de la vacuna, por lo menos cuatro semanas después de la segunda dosis
una cuarta dosis, el refuerzo bivalente actualizado, por lo menos dos meses después de la tercera dosis o el último refuerzo
Las personas adultas con sistemas inmunitarios debilitados deben recibir la vacuna de Johnson & Johnson (J&J) siguiendo este esquema:
la primera dosis de la serie primaria de la vacuna
la segunda dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna, por lo menos cuatro semanas después de la primera dosis de la vacuna de J&J
una tercera dosis, el refuerzo bivalente actualizado, por lo menos dos meses después de la segunda dosis o el último refuerzo
Las personas adultas con sistemas inmunitarios debilitados deben recibir la vacuna de Novavax siguiendo este esquema:
la primera dosis de la serie primaria de la vacuna
la segunda dosis de la serie primaria de la vacuna tres semanas después de la primera dosis
una tercera dosis, el refuerzo bivalente actualizado, por lo menos dos meses después de la segunda dosis
Aun así, la situación de salud de cada persona es única. Tiene sentido que hables con tu médico sobre si la vacuna de COVID-19 y las dosis de refuerzo son apropiadas para ti.
Obtén más información sobre vacunas contra COVID‑19 para personas con cáncer de mama.
— Se actualizó por última vez el 10 de enero de 2023, 20:25