Los sobrevivientes de cáncer que hacen ejercicio tienen menos riesgo de morir por cualquier causa

Si te diagnosticaron cáncer, seguir las recomendaciones oficiales sobre ejercicio puede ayudarte a prolongar tu vida.
6 oct 2023
 

Según un estudio, las personas con antecedentes de cáncer que siguieron las recomendaciones oficiales sobre ejercicio tuvieron un riesgo 25 % menor de morir por cualquier causa, incluido el cáncer, en los 16 años posteriores al diagnóstico, si se compara esa población con las personas que no hacen ejercicio.

La investigación se publicó el 31 de agosto de 2023 en la revista científica Journal of Clinical Oncology. Lee el resumen disponible en inglés de “Pan-Cancer Analysis of Postdiagnosis Exercise and Mortality” (Análisis integral del ejercicio y la mortalidad después del diagnóstico de cáncer).

 

Acerca del estudio

En muchos estudios se ha demostrado que hacer actividad física cada día puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Si te diagnosticaron cáncer de mama, el ejercicio puede reducir el riesgo de recurrencia (que el cáncer vuelva a aparecer).

Hacer ejercicio es tan importante, que la Sociedad Americana contra el Cáncer y el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva recomiendan que las personas a quienes se les ha diagnosticado cáncer realicen al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana.

Sin embargo, los estudios con sobrevivientes de cáncer en los que se analizó el efecto del ejercicio sobre la muerte por cualquier causa, incluido el cáncer, fueron de pequeña escala y tuvieron un seguimiento breve.

Los investigadores llevaron a cabo este estudio para proporcionar más información sobre cómo el ejercicio afecta el riesgo de muerte por cualquier causa en sobrevivientes de cáncer.

En este estudio se incluyeron 11.480 personas:

  • El 40 % eran mujeres.

  • El 37 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de próstata.

  • El 20 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de mama.

  • El 7,6 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de colon.

  • El 7,4 % habían recibido un diagnóstico de cáncer hematológico (linfoma, leucemia, mieloma).

  • El 6,7 % habían recibido un diagnóstico de melanoma (cáncer de piel).

  • El 4,7 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de vejiga.

  • El 3,4 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de pulmón.

  • El 3,3 % habían recibido un diagnóstico de cáncer endometrial.

  • El 2,1 % habían recibido un diagnóstico de cáncer renal.

  • El 1,8 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de cuello y cabeza.

  • El 1 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de ovario.

  • El 0,9 % habían recibido un diagnóstico de cáncer de tiroides.

  • El 4,1 % habían recibido un diagnóstico de otros tipos de cáncer.

Las personas respondieron un cuestionario en el que se les preguntaba sobre sus hábitos de ejercicio durante el año anterior, por ejemplo:

  • cuántos días por semana hacían ejercicio intenso a un nivel que les hacía transpirar bastante o elevaba significativamente su ritmo cardíaco o respiración

  • cuántos días por semana hacían ejercicio moderado a un nivel que les hacía transpirar levemente o elevaba levemente su ritmo cardíaco o respiración

Los investigadores clasificaron a estas personas en dos grupos, según si hacían ejercicio o no: 

  • Se consideró que una persona hacía ejercicio si seguía las recomendaciones oficiales, es decir, si hacían ejercicio cuatro o más días por semana en sesiones de 30 minutos o más con un nivel de intensidad moderado, o al menos dos días por semana durante 20 minutos o más con un nivel de intensidad alto.

  • Se consideró que una persona no hacía ejercicio si no cumplía con las recomendaciones oficiales, lo cual incluye a quienes informaron no hacer ejercicio ni un día por semana.

En general:

  • 7106 personas fueron asignadas al grupo de quienes no hacían ejercicio; hacían aproximadamente 19 minutos por semana de ejercicio moderado y unos 8 minutos por semana de ejercicio intenso.

  • 4374 personas fueron asignadas al grupo de quienes hacían ejercicio; hacían aproximadamente 100 minutos por semana de ejercicio moderado y unos 100 minutos por semana de ejercicio intenso.

Se hizo un seguimiento de la mitad de las personas durante más de 16 años después del diagnóstico de cáncer, mientras que a la otra mitad se las siguió durante períodos más cortos.

Durante el seguimiento, hubo 1459 muertes (33 %) entre las personas que hacían ejercicio y 3206 (45 %) en el grupo de quienes no hacían ejercicio. 

El tiempo de supervivencia general a partir del diagnóstico fue:

  • aproximadamente 19 años para quienes hacían ejercicio

  • aproximadamente 14 años para quienes no hacían ejercicio

En el análisis del equipo de investigación se reportaron los siguientes hallazgos: las personas que hacían ejercicio tenían un riesgo 25 % menor de morir por cualquier causa durante el seguimiento que quienes no hacían ejercicio. Este riesgo menor de muerte por cualquier causa entre quienes hacían ejercicio se observó cinco años después del diagnóstico y duró hasta al menos 20 años después del diagnóstico.

"Nuestros hallazgos muestran que el ejercicio es una estrategia holística que puede complementar los enfoques de gestión actuales para ayudar a reducir la mortalidad por cáncer (en sitios determinados) y, a la vez, reducir el riesgo de muerte por otras causas, lo cual mejora en conjunto la [mortalidad por cualquier causa]", explicaron los investigadores.

 

Qué significa esto para ti

Encontrar la motivación, la energía y el tiempo necesarios para hacer ejercicio casi todos los días puede ser difícil. Sin embargo, como se muestra en este estudio y en otros, el ejercicio es una de las mejores formas de mantener la salud corporal y mental.

Comenzar de a poco y luego ir aumentando gradualmente la intensidad y la duración del ejercicio puede ser de ayuda, en especial si nunca has hecho ejercicio. Puedes comenzar por caminar de 15 a 20 minutos por día. Andar en bicicleta despacio o practicar el estiramiento suave también son buenas opciones para principiantes.

Caminar o hacer otro tipo de ejercicio con una amiga puede darte la motivación que necesitas para sacar el tiempo necesario y ejercitarte todos los días. Asimismo, puedes tomarlo como una oportunidad para socializar. Nunca es demasiado tarde para ponerse en movimiento. Y una vez que comiences... ¡no dejes de hacerlo!

Para encontrar motivación, escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org con la Dra. Christina Dieli-Conwright en el que analiza su investigación sobre el ejercicio como medicamento. Además de explorar todos los beneficios del ejercicio, también ofrece algunos consejos sobre cómo comenzar a hacer ejercicio y cómo mantener la motivación.

https://images.ctfassets.net/zzorm7zihro2/37PpUNWightRTRdZa5HkrP/7ab33a9ef39e872577ca6878807ceed6/Dieli-Conwright_ExerciseMedicine_2466x1644.png

El ejercicio como medicina contra el cáncer de mama (seno)

7 jul 2023
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

— Se actualizó por última vez el 15 de noviembre de 2023, 18:56

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.