Más de 2 años de bifosfonatos para el cáncer de mama en estadio temprano no ofrecen más beneficios
Según un estudio importante, recibir tratamiento con bifosfonatos durante 3 a 5 años después de la cirugía y la quimioterapia en casos de cáncer de mama en estadio temprano no mejora la supervivencia más que 2 años de dicho tratamiento. La investigación se publicó por Internet el 24 de junio de 2021 en la revista JAMA Oncology. Lee el resumen disponible en inglés de “Prognosis of Patients With Early Breast Cancer Receiving 5 Years vs 2 Years of Adjuvant Bisphosphonate Treatment: A Phase 3 Randomized Clinical Trial" (Pronóstico de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en estado temprano que reciben tratamiento adyuvante con bifosfonatos durante 5 o 2 años: ensayo clínico aleatorizado de fase 3).
Los médicos llaman “adyuvantes” a los tratamientos que se dan después de la cirugía para el cáncer de mama. Cuando se toman bifosfonatos después de la cirugía para el cáncer de mama, se llama tratamiento adyuvante con bifosfonatos.
Acerca de los bifosfonatos
Los bifosfonatos son medicamentos que se usan para prevenir o tratar la osteoporosis. Para lograr esto, limitan la actividad de ciertas células óseas, llamadas osteoclastos, que contribuyen al debilitamiento y a la degradación de los huesos que conducen a la osteoporosis.
Los datos de investigaciones anteriores parecen indicar claramente que los bifosfonatos también pueden ayudar a evitar que el cáncer de mama se disemine a los huesos, ya que dificultan el crecimiento de las células de cáncer de mama en los huesos.
Zometa (nombre genérico: ácido zoledrónico) es el bifosfonato que los médicos recetan con mayor frecuencia para reducir el riesgo de recurrencia (es decir, de que vuelva a aparecer el cáncer) después de la cirugía y la quimioterapia para casos de cáncer de mama en estadio temprano con riesgo alto de recurrencia.
Zometa se administra por infusión intravenosa —lo que significa que se introduce directamente en el torrente circulatorio a través de una vía de acceso IV o de un catéter— cada 3 a 6 meses, según la duración del tratamiento.
Según las pautas actuales del tratamiento del cáncer de mama, las mujeres posmenopáusicas que reciben quimioterapia después de la cirugía para el cáncer de mama en estadio temprano con riesgo alto de recurrencia también deben recibir tratamiento con bifosfonatos durante 3 a 5 años después de la cirugía.
Sin embargo, no está claro cuántos años de tratamiento con bifosfonatos es mejor.
Por ese motivo, los investigadores llevaron a cabo este estudio para ver si había alguna diferencia en la supervivencia entre mujeres que reciben tratamiento con bifosfonatos durante 2 años después de la cirugía y mujeres que reciben ese tratamiento durante 5 años después de la cirugía.
Acerca del estudio
Este estudio alemán, llamado el ensayo SUCCESS A, incluyó información sobre 2987 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano con riesgo alto de recurrencia. Las características por las cuales el cáncer de mama presentaba un riesgo alto de recurrencia eran las siguientes:
cáncer en los ganglios linfáticos (afectación de los ganglios linfáticos)
tumor de tamaño más grande
cáncer de mama negativo para receptores de hormonas
tumor de grado 3
diagnóstico a los 35 años o antes
Todas las mujeres se habían sometido a una operación para extirpar el cáncer de mama.
Aproximadamente la mitad de las mujeres eran mayores de 53 años y la otra mitad eran más jóvenes. Alrededor del 58 % de las mujeres eran posmenopáusicas.
En primer lugar, los investigadores asignaron al azar a las mujeres a uno de los siguientes esquemas de quimioterapia:
tres ciclos de fluorouracilo, Ellence (nombre genérico: epirrubicina) y Cytoxan (nombre genérico: ciclofosfamida), seguidos de tres ciclos de Taxotere (nombre genérico: docetaxel)
tres ciclos de fluorouracilo, Ellence y Cytoxan, seguidos de tres ciclos de Taxotere y Gemzar (nombre genérico: gemcitabina)
En un análisis previo del estudio, se descubrió que agregar Gemzar al esquema de quimioterapia no mejoraba los resultados.
Después de que las mujeres completaron la quimioterapia, los investigadores volvieron a asignarlas al azar a uno de dos grupos, cada uno de los cuales recibía Zometa durante períodos distintos:
1540 mujeres recibieron Zometa durante 5 años: 4 mg cada 3 meses durante 2 años, seguidos de 4 mg cada 6 meses durante 3 años
1447 mujeres recibieron Zometa durante 2 años: 4 mg cada 3 meses durante 2 años
Los investigadores hicieron el seguimiento de la mitad de las mujeres durante más de 35,4 meses y siguieron a la otra mitad durante períodos más cortos.
En general, cuando se compararon los dos grupos de tratamiento con Zometa, los investigadores no observaron ninguna diferencia con respecto a lo siguiente:
supervivencia sin enfermedad: cuánto tiempo vivieron las mujeres sin que volviera a aparecer el cáncer
supervivencia general: cuánto tiempo vivieron las mujeres, con o sin la reaparición del cáncer
supervivencia sin enfermedad a distancia: cuánto tiempo vivieron las mujeres sin que volviera a aparecer el cáncer en una parte del cuerpo alejada de la mama, como los huesos o el hígado
supervivencia sin recurrencia en los huesos: cuánto tiempo vivieron las mujeres sin que volviera a aparecer el cáncer en los huesos
Esto significa que 2 años de tratamiento con Zometa ofrecían los mismos beneficios de supervivencia que recibir Zometa durante 5 años.
Los investigadores querían ver si las mujeres posmenopáusicas podrían obtener más beneficios con 5 años de Zometa en comparación con 2 años de tratamiento. Pero los resultados fueron los mismos: No se observó ninguna diferencia en las cifras de supervivencia entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas de los dos grupos de tratamiento con Zometa.
Los investigadores también se propusieron determinar si los efectos secundarios de Zometa eran diferentes en los dos grupos de tratamiento.
Las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años presentaban mayores probabilidades de tener efectos secundarios en comparación con las mujeres que recibieron Zometa durante 2 años:
El 46,2 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años tuvieron al menos un efecto secundario.
El 27,2 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 2 años tuvieron al menos un efecto secundario.
Las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años también presentaban mayores probabilidades de tener efectos secundarios más intensos (de grado 3 o 4).
El 7,6 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años tuvieron un efecto secundario intenso.
El 5,1 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 2 años tuvieron un efecto secundario intenso.
En ambos grupos de tratamiento con Zometa, los efectos secundarios más frecuentes fueron:
dolor de huesos
dolor de articulaciones
Sin embargo, estos efectos secundarios fueron más frecuentes en las mujeres que recibieron tratamiento con Zometa durante 5 años:
El 8,3 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años tuvieron dolor de huesos en comparación con el 3,7 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 2 años.
El 5,1 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 5 años tuvieron dolor de articulaciones en comparación con el 3,1 % de las mujeres tratadas con Zometa durante 2 años.
“Los resultados de este ensayo clínico aleatorizado de fase 3 indican que prolongar el tratamiento con ácido zoledrónico más allá de los 2 años no mejora el pronóstico de pacientes con riesgo alto y diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano que reciben quimioterapia. Esto sugiere que la duración recomendada actual del tratamiento con bifosfonatos de 3 a 5 años podría reducirse”, concluyen los investigadores.
Y agregan: “Las inquietudes con respecto a los estudios adversos del tratamiento prolongado con bifosfonatos, por ejemplo, las fracturas atípicas y la osteonecrosis mandibular, así como los resultados de estudios clínicos y preclínicos que indican que el beneficio de los bifosfonatos continúa tras la finalización del tratamiento, son motivos adicionales para cuestionar la necesidad de la terapia prolongada con bifosfonatos”.
En un editorial publicado al mismo tiempo que el estudio, se plantea la necesidad de reconsiderar las pautas relativas a los bifosfonatos. Los autores del editorial señalan que, en los estudios anteriores, se descubrió que los bifosfonatos ofrecían solo beneficios moderados y que los tratamientos modernos del cáncer de mama en estadio temprano permiten reducir la tasa de recurrencia. En este estudio, la tasa de recurrencia fue inferior al 10 % en cada grupo de tratamiento con Zometa.
“¿Cuál es el beneficio del tratamiento adyuvante con bifosfonatos, si es que lo hubiere? Es hora de reevaluar las pautas”, escriben los autores en el editorial.
Qué significa esto para ti
Si te diagnosticaron cáncer de mama en estadio temprano con riesgo alto de recurrencia y el médico te indica el tratamiento con bifosfonatos después de la cirugía y tras finalizar la quimioterapia, es buena idea que hables con el médico acerca de este estudio. Si tu plan de tratamiento consiste en recibir Zometa durante 5 años, tal vez te convenga preguntarle al médico si hay algún motivo por el cual recomienda 5 años en lugar de 2. Puedes mencionar los resultados de este estudio, en el que no se observó ninguna diferencia entre recibir Zometa durante 2 y 5 años. También puedes hablar de cómo las mujeres que tomaron Zometa durante 5 años tuvieron más efectos secundarios.
Juntos, tú y el médico pueden elaborar un plan de tratamiento con bifosfonatos que sea mejor para ti y tu situación particular.
Redacción: Jamie DePolo, editora sénior
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19