Las mujeres de color y de áreas rurales tienen más probabilidades de no asistir a sus consultas de detección de cáncer de mama durante la pandemia
Según un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Universidad Estatal de Washington, la detección del cáncer de mama se paralizó a causa de la pandemia de COVID-19, y las mujeres de color y las que viven en zonas rurales tienen más probabilidades de no asistir a las mamografías de detección.
El estudio se publicó en la edición del 24 de mayo de 2021 de JAMA Network Open. Puedes leer el resumen disponible en inglés de “Socioeconomic and Racial Inequities in Breast Cancer Screening During the COVID-19 Pandemic in Washington State” (Inequidades socioeconómicas y raciales en la detección del cáncer de mama durante la pandemia de COVID-19 en el estado de Washington).
Detección del cáncer de mama y pandemia de COVID-19
Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, muchos hospitales y centros de atención sanitaria retrasaron o cancelaron procedimientos programados, incluidas las mamografías de detección. Los proveedores de atención sanitaria tomaron esta decisión para proteger a las personas y evitar que corrieran un riesgo más alto de contagiarse el virus que causa la COVID-19, y con el fin de asegurarse de tener los recursos necesarios para tratar a quienes sí estuvieran infectadas.
A medida que los centros de atención sanitaria fueron adoptando medidas de seguridad más estrictas para reducir el riesgo de exposición de las personas al virus que causa la COVID-19 y con la producción de vacunas en marcha, los proveedores pertinentes pudieron comenzar a retomar la realización de mamografías de detección y otros procedimientos electivos programados.
Acerca del estudio
Para llevarlo a cabo, el equipo de investigación examinó los registros de las mamografías de detección realizadas entre el 1.º de abril y el 31 de diciembre de 2019, y entre el 1.º de abril y el 31 de diciembre de 2020. Los registros de las mamografías provinieron de más de 230 clínicas de atención primaria, especializada y de emergencia, y de ocho hospitales ubicados a lo largo y ancho del estado de Washington.
El equipo de investigación tomó en cuenta distintos factores sobre las mujeres cuyas mamografías examinaron, por ejemplo:
raza
origen étnico
seguro
código postal de residencia
De las 55.678 personas que se realizaron mamografías de detección entre abril y diciembre de 2019:
45.572 eran mujeres blancas no hispanas (81,8 %)
2.779 eran mujeres asiáticas (5,0 %)
2.320 eran mujeres negras (4,2 %)
1.892 eran mujeres de raza mixta (3,4 %)
1.727 eran mujeres hispanas de cualquier raza (3,1 %)
365 eran mujeres nativas de Hawái o de las islas del Pacífico (0,7 %)
215 eran mujeres de pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska (0,4 %)
54.620 vivían en áreas urbanas (98,1 %) y 1.046, en áreas rurales (1,9 %)
22.761 tenían seguro de salud privado (40,9 %)
19.847 tenían Medicare (35,6 %)
2.503 tenían Medicaid (4,5 %)
la edad promedio era 62 años
La cantidad de mamografías de detección realizadas entre abril y diciembre de 2020 disminuyó a 27.522, una reducción del 49 % en comparación con el mismo período del año anterior. De las 27.522 personas que se realizaron mamografías en 2020:
23.163 eran mujeres blancas no hispanas (84,2 %)
1.265 eran mujeres asiáticas (4,6 %)
1.069 eran mujeres negras (3,9 %)
828 eran mujeres de raza mixta (3,0 %)
619 eran mujeres hispanas de cualquier raza (2,2 %)
166 eran mujeres nativas de Hawái o de las islas del Pacífico (0,6 %)
84 eran mujeres de pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska (0,3 %)
27.089 vivían en áreas urbanas (98,4 %) y 431, en áreas rurales (1,6 %)
11.378 tenían seguro de salud privado (41,3 %)
10.614 tenían Medicare (38,6 %)
931 tenían Medicaid (3,4 %)
la edad promedio era 62,8 años
En su análisis, el equipo de investigación descubrió que, para los mismos períodos de 2019 y 2020, las mamografías de detección disminuyeron de la siguiente manera:
49,2 % en el caso de las mujeres blancas, que se equipara con la disminución general
64,2 % en el caso de la mujeres hispanas de cualquier raza
60,9 % en el caso de las mujeres de pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska
56,2 % en el caso de las mujeres de raza mixta
54,5 % en el caso de las mujeres nativas de Hawái o de las islas del Pacífico
54,5 % en el caso de las mujeres asiáticas
53,9 % en el caso de las mujeres negras
59 % en el caso de las mujeres que vivían en áreas rurales
50 % en el caso de las mujeres que vivían en áreas urbanas
“Los hallazgos del estudio indican que los profesionales sanitarios deben duplicar los esfuerzos para mantener activos los servicios de prevención y llegar a estas poblaciones desatendidas, que ya enfrentaban disparidades considerables en torno a la salud antes de la pandemia”, afirmó en un comunicado Ofer Amram, PhD, profesor adjunto de Medicina en la Universidad Estatal de Washington, cuya investigación se centra en las inequidades de salud.
“Sabemos que el virus que causa la COVID-19 ha tenido impactos desproporcionados en ciertas poblaciones, incluidos los grupos de minorías étnicas y raciales —agregó Pablo Monsivais, PhD, MPH, autor principal del estudio y profesor adjunto de Medicina en la Universidad Estatal de Washington—. Lo que nuestro estudio agrega es que algunos efectos secundarios de la pandemia de COVID-19 también impactan de manera desproporcionada en esas poblaciones, lo cual es un doble contratiempo”.
Mientras en estudios anteriores la investigación se había centrado en las pruebas de detección de cáncer que debieron realizarse pero no se hicieron, Monsivais declaró que este estudio es el primero en examinar las diferencias raciales y socioeconómicas específicamente. La meta del equipo de investigación es encontrar maneras de eliminar las barreras que impiden la detección del cáncer. Su plan es llevar a cabo un estudio de seguimiento para entender qué factores sociales y económicos afectaron el acceso a la detección del cáncer durante la pandemia.
Qué significa esto para ti
Sabemos que muchas de las personas de nuestra comunidad en Breastcancer.org se sintieron preocupadas y frustradas cuando se retrasaron o cancelaron sus mamografías a causa de la pandemia de COVID-19.
La buena noticia es que, en la mayoría de los centros de radiología e imágenes, volvieron a ofrecer mamografías de detección rutinaria.
Todas las personas merecen recibir la mejor atención sanitaria posible, independientemente de la edad, el origen étnico, la situación económica o el estado de seguro médico. Esto incluye realizarse mamografías regulares de detección.
Si se retrasó tu mamografía anual debido a la pandemia de COVID-19, es importante que llames al centro para reprogramar la consulta. Si te preocupa contagiarte, podrías preguntar en el centro qué medidas se aplican para protegerte del virus. Muchos centros tienen líneas de teléfono a las que puedes llamar. También sería conveniente que tomaras tus propias medidas para protegerte de la COVID-19. Estos son algunos ejemplos:
no tocarte la cara mientras permaneces en el centro
usar una mascarilla
usar desinfectante para manos cuando abandones el centro
lavarte las manos en cuanto llegues a tu hogar
Por supuesto que si tienes síntomas de COVID-19, como tos, dificultad para respirar o pérdida del gusto o del olfato, cancela la consulta, hazte el análisis pertinente y aíslate por el período necesario si el resultado es positivo.
— Se actualizó por última vez el 8 de febrero de 2023, 20:53