¿Por qué algunas mujeres de México con diagnóstico de cáncer de mama evitan vacunarse contra la COVID-19?

En México, un grupo de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama se rehusaron a vacunarse contra la COVID-19 porque tenían miedo de los efectos secundarios y no confiaban en el sistema de atención sanitaria.
29 jun 2021
 

Según un estudio mexicano, algunas mujeres con diagnóstico de cáncer de mama se rehusaron a vacunarse contra la COVID-19 porque tenían miedo de los efectos secundarios y no confiaban en el sistema de atención sanitaria.

La investigación se publicó por Internet el 10 de junio de 2021 en la revista JAMA Oncology. Puedes leer el estudio disponible en inglés: “Attitudes and Factors Associated With COVID-19 Vaccine Hesitancy Among Patients With Breast Cancer” (Actitudes y factores asociados con la indecisión respecto de la vacuna contra la COVID-19 en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama).

 

La COVID-19 y el cáncer de mama

Las investigaciones muestran que las personas que actualmente reciben tratamiento del cáncer de mama y de otros tipos de cáncer presentan un riesgo mayor de padecer una forma grave de la enfermedad si se contagian COVID-19. Además, las personas que están recibiendo tratamiento del cáncer y se encuentran hospitalizadas debido a la COVID-19 corren mayor riesgo de morir que las personas con antecedentes de cáncer o que nunca recibieron un diagnóstico de cáncer, según un estudio reciente.

En los Estados Unidos, continúa la distribución de vacunas contra la COVID-19 y las personas reciben una de las siguientes opciones:

  • la vacuna de Pfizer-BioNTech

  • la vacuna de Moderna

  • la vacuna de Johnson & Johnson (J&J), también llamada Janssen

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU., estas vacunas son seguras y muy eficaces para prevenir no solo la COVID-19, sino también manifestaciones graves de la enfermedad y la muerte a causa de ella.

Ninguna de estas vacunas contiene virus vivos, lo que significa que las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado —entre ellas, quienes reciben tratamiento del cáncer de mama y otros tipos de cáncer— pueden vacunarse contra la COVID-19.

Es importante saber que los científicos aún no saben qué tan bien funcionan las vacunas contra la COVID-19 en personas que reciben tratamiento del cáncer. Debido a que no está claro si cuentas con protección total contra la COVID-19 durante el tratamiento del cáncer activo, incluso si tienes la vacunación completa, es buena idea que hables con el médico para ver si necesitas seguir tomando precauciones, como usar una mascarilla bien ajustada y practicar el distanciamiento social.

Aun así, en un estudio israelí publicado en mayo de 2021, se descubrió que el 90 % de las personas que recibían tratamiento sistémico intravenoso del cáncer presentaron una respuesta inmunitaria suficiente a la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech.

 

Acerca del estudio

En este estudio, los investigadores se propusieron averiguar por qué algunas mujeres en México a quienes se les había diagnosticado cáncer de mama no querían vacunarse contra la COVID-19.

Desde el 12 al 26 de marzo de 2021, se invitó a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama que vivían en México a completar una encuesta por Internet a través de las redes sociales de organizaciones relacionadas con el cáncer de mama.

Para determinar cuántas mujeres se rehusaban a vacunarse contra la COVID-19, los investigadores dividieron a las participantes en dos grupos:

  • las que estaban dispuestas a vacunarse de inmediato

  • las que estaban indecisas con respecto a la vacunación

En total, 619 mujeres completaron la encuesta. Sin embargo, 79 de ellas ya se habían vacunado, así que no se las incluyó en el análisis.

De las 540 restantes, cuyo promedio de edad era 49 años:

  • 357 (66 %) estaban dispuestas a vacunarse de inmediato.

  • 183 (34 %) estaban indecisas respecto de la vacunación.

  • 10 (2 %) creían que les inyectarían un chip informático para que el gobierno pudiera espiarlas.

  • 6 (1 %) creían que las vacunas contra la COVID-19 causaban infertilidad.

De las 357 mujeres que estaban dispuestas a vacunarse de inmediato:

  • 301 (84 %) querían evitar contagiarse COVID-19.

  • 227 (64 %) querían ser capaces de cuidar a sus familiares.

  • 227 (64 %) creían que era su responsabilidad social.

  • 217 (61 %) tenían miedo de enfermarse gravemente.

  • 186 (52 %) querían que todo volviera a la normalidad.

Algunas de las mujeres que estaban dispuestas a vacunarse de inmediato igual tenían ciertas inquietudes con respecto a la vacuna. De estas mujeres:

  • 39 (10,9 %) tenían miedo de los efectos secundarios.

  • 10 (2,8 %) no confiaban en el sistema de atención sanitaria.

  • 6 (1,7 %) creían que la vacuna contra la COVID-19 no era recomendable para personas con diagnóstico de cáncer de mama.

  • 8 (2,2 %) dijeron que el médico no les había recomendado vacunarse.

  • 2 (0,6 %) creían que las vacunas contra la COVID-19 no eran eficaces.

  • 2 (0,6 %) creían que las vacunas contra la COVID-19 contenían virus vivos capaces de provocarles una infección.

  • 3 (0,8 %) creían que no necesitaban vacunarse porque ya habían tenido COVID-19.

Muchas de las mujeres que estaban dispuestas a vacunarse contaron por qué querían la vacunación. De estas mujeres:

  • 127 (35,6 %) se sentirían motivadas si los oncólogos les recomendaran la vacuna.

  • 66 (18,5 %) se sentirían motivadas si tuvieran más información sobre la eficacia de la vacuna.

  • 69 (19,3 %) se sentirían motivadas si tuvieran más información sobre la seguridad de la vacuna.

  • 29 (8,1 %) se sentirían motivadas si un familiar o amigo se vacunara y no tuviera efectos secundarios.

  • 35 (9,8 %) se sentirían motivadas si el médico de cabecera les recomendara la vacuna.

  • 17 (4,8 %) se sentirían motivadas si las autoridades nacionales avalaran la vacunación.

De las 183 mujeres que desconfiaban de la vacuna contra la COVID-19:

  • 142 (26 %) querían esperar y ver cómo los efectos secundarios afectarían a otras personas.

  • 23 (4 %) afirmaron que solo se vacunarían si fuera obligatorio.

  • 18 (3 %) dijeron que se negarían a vacunarse.

Muchas de las mujeres que estaban indecisas con respecto a vacunarse contaron por qué tenían dudas sobre la vacunación. De estas mujeres:

  • 100 (54,6 %) tenían miedo de los efectos secundarios.

  • 37 (20,2 %) no confiaban en el sistema de atención sanitaria.

  • 23 (12,6 %) creían que la vacuna contra la COVID-19 no era recomendable para personas con diagnóstico de cáncer de mama.

  • 18 (9,8 %) dijeron que el médico no les había recomendado vacunarse.

  • 17 (9,3 %) creían que las vacunas contra la COVID-19 no eran eficaces.

  • 14 (7,7 %) creían que las vacunas contra la COVID-19 contenían virus vivos capaces de provocarles una infección.

  • 3 (1,6 %) creían que no necesitaban vacunarse porque ya habían tenido COVID-19.

Muchas de las mujeres que estaban indecisas con respecto a vacunarse señalaron que estaban dispuestas a reconsiderar su postura. De estas mujeres:

  • 118 (64,5 %) cambiarían de opinión si los oncólogos les recomendaran la vacuna.

  • 85 (46,4 %) cambiarían de opinión si tuvieran más información sobre la eficacia de la vacuna.

  • 78 (42,6 %) cambiarían de opinión si tuvieran más información sobre la seguridad de la vacuna.

  • 61 (33,3 %) cambiarían de opinión si un familiar o amigo se vacunara y no tuviera efectos secundarios.

  • 32 (17,5 %) cambiarían de opinión si el médico de cabecera les recomendara la vacuna.

  • 6 (3,3 %) cambiarían de opinión si las autoridades nacionales avalaran la vacunación.

Los investigadores también descubrieron que las mujeres que estaban indecisas con respecto a vacunarse tenían mayores probabilidades de lo siguiente:

  • no tener amigos o familiares ya vacunados

  • no haber recibido la vacuna antigripal anual

  • ser menores de 60 años

  • tener un nivel educativo de escuela secundaria o inferior

  • no tener amigos o familiares que hayan muerto de COVID-19

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron cáncer de mama y te estás preguntando si debes vacunarte contra la COVID-19, es buena idea que hables con el médico y con otros integrantes del equipo médico que te brinda atención. Haz todas las preguntas que tengas sobre las vacunas, por ejemplo:

  • cómo funcionan

  • cuáles son los efectos secundarios

  • la protección que ofrecen

  • si afectan la fertilidad

  • cómo la vacuna puede afectar tu situación terapéutica en particular

  • cualquier rumor sobre las vacunas que te pueda preocupar

También puedes hablar con tu farmacéutico de confianza, que puede responder cualquier pregunta que tengas.

Contrapón las respuestas que recibas de estas fuentes médicas de confianza a la alternativa —la posibilidad de contagiarte COVID-19– para que puedas tomar una decisión mejor fundamentada.

Tener dudas con respecto a las vacunas contra la COVID-19 es completamente normal. Después de todo, la pandemia del coronavirus no se parece a nada que hayamos vivido hasta ahora. Sin embargo, es importante hablar sobre estas dudas con un experto médico en quien confíes para que puedas protegerte y proteger a tus seres queridos, en especial si estás recibiendo tratamiento del cáncer de mama.

Es importante que sepas que los expertos recomiendan que la mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer o antecedentes de cáncer se vacunen contra la COVID-19. De todos modos, si estás recibiendo tratamiento del cáncer de mama y aún no recibiste la vacuna contra la COVID-19, tiene sentido que hables con el médico para que, juntos, analicen si la vacunación es la opción más segura en tu caso.

Para obtener más detalles, consulta el siguiente artículo Información sobre las vacunas contra la COVID-19 para personas diagnosticadas con cáncer de mama.

No dejes de visitar la sección Noticias de investigación del sitio Breastcancer.org para obtener la información más actualizada sobre las vacunas contra la COVID-19 para personas con diagnóstico de cáncer.

Redacción: Vivian Lee, editora adjunta

— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.