Un estudio muestra cómo la obesidad podría afectar las células de cáncer de mama
La obesidad está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de mama, pero no está claro si el exceso de peso afecta el cáncer de mama una vez que aparece. En un estudio, se descubrió que las células de cáncer de mama presentan mayor inflamación y mutaciones diferentes en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más que en mujeres con IMC más bajos.
La investigación se publicó el 21 de julio de 2023 en la revista Nature Communications. Lee el artículo disponible en inglés “Obesity-associated changes in molecular biology of primary breast cancer” (Cambios relacionados con la obesidad en la biología molecular del cáncer de mama primario).
Acerca del IMC
Por muchos años, los médicos utilizaron el índice de masa corporal (IMC) como indicador de la grasa corporal total. Sin embargo, dado que no tiene en cuenta las diferencias entre grupos raciales y étnicos, géneros, sexos y edades, los expertos ahora consideran que es una forma errónea de medir la grasa corporal.
Pero en muchos estudios, se sigue utilizando el IMC para determinar si las personas tienen sobrepeso o están obesas. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., las categorías del IMC son las siguientes:
IMC menor de 18,5: bajo peso
IMC de 18,5 a 24,9: peso normal
IMC de 25 a 29,9: sobrepeso
IMC de 30 o mayor: obesidad
Acerca del estudio
Sabemos que la obesidad aumenta el riesgo de tener cáncer de mama y que también está relacionada con peores resultados en las personas que reciben un diagnóstico de la enfermedad. En este estudio, los investigadores querían entender cómo difiere la biología del cáncer de mama entre las mujeres que tienen un IMC más alto y las mujeres con un IMC más bajo.
Los investigadores analizaron muestras de tejido de cáncer de mama de 2.071 mujeres que aún no habían recibido ningún tratamiento para la enfermedad. Las mujeres formaron parte de cinco estudios en los que también se recopiló información sobre el IMC. No se consideró que ninguna mujer tuviera un peso inferior al normal según su IMC.
Entre las mujeres que participaron en el estudio:
Se consideró que el 51 % tenían un peso saludable.
Se consideró que el 33 % tenían sobrepeso.
Se consideró que el 16 % tenían obesidad.
Los investigadores observaron que las mujeres obesas y con sobrepeso del estudio tenían mayores probabilidades de que se les diagnosticaran tumores de mayor tamaño y cáncer de mama en estadios más avanzados.
Entre las mujeres que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno y negativo para HER2, las que tenían un IMC mayor presentaban:
mayores probabilidades de tener mutaciones del gen CDH1 (el gen CDH1 ayuda a controlar el crecimiento celular, y las mutaciones del gen CDH1 están relacionadas con casos de cáncer de estómago difuso y cáncer de mama lobulillar)
mayores probabilidades de tener mutaciones del gen TBX3 (el gen TBX3 también ayuda a controlar el crecimiento celular, y las mutaciones del gen TBX3 están relacionadas con casos de cáncer de mama, de cuello uterino, de ovario, de páncreas, de pulmón, de hígado, de vejiga y de cabeza y cuello, además de melanoma)
mayores probabilidades de tener mutaciones del gen PTEN
menores probabilidades de tener mutaciones del gen PIK3CA
Las mutaciones del gen PTEN están asociadas a un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Se encuentran mutaciones del gen PIK3CA en aproximadamente el 40 % de los casos de cáncer de mama.
Entre las mujeres que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama negativo para receptores de estrógeno y negativo para HER2, las que tenían un IMC mayor presentaban menores probabilidades de tener una mutación del gen PTEN o TP53. En casi el 30 % de todos los casos de cáncer de mama, se encuentra una mutación del gen TP53.
Entre las mujeres que recibieron un diagnóstico de carcinoma lobular invasivo positivo para receptores de estrógeno y negativo para HER2, las que tenían un IMC mayor presentaban:
mayores probabilidades de tener mutaciones del gen TBX3
mayores probabilidades de tener mutaciones del gen ARID1A (el gen ARID1A ayuda a controlar el crecimiento celular)
menores probabilidades de tener mutaciones del gen TP53
menores probabilidades de tener mutaciones del gen RUNX1 (el gen RUNX1 produce la proteína RUNX1, que se encuentra en varios tipos de células del tejido mamario sano; cuando el gen muta, la concentración de esta proteína es muy baja o nula, lo que puede permitir la aparición del cáncer de mama)
menores probabilidades de tener mutaciones del gen PIK3CA
Los investigadores también analizaron la inflamación en las células de cáncer de mama y descubrieron que las células de cáncer de mama eran más propensas a presentar inflamación en las mujeres con un IMC más elevado que en las mujeres con un peso saludable.
Qué significa esto para ti
Este estudio demuestra que el cáncer de mama en mujeres con un IMC más alto es biológicamente diferente del cáncer de mama en mujeres con un IMC más bajo.
Aunque el estudio no conduce a ninguna medida de acción directa para las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, sí contribuye a nuestra comprensión de cómo la obesidad afecta el cáncer de mama una vez que aparece.
En el futuro, los resultados de este estudio podrían utilizarse para personalizar los tratamientos. Por ejemplo, los investigadores podrían desarrollar medicamentos dirigidos a las mutaciones genéticas específicas del cáncer de mama en mujeres con un IMC más elevado.
— Se actualizó por última vez el 31 de agosto de 2023, 21:05