Características del cáncer de mama y factores socioeconómicos vinculados por igual a tasas de mortalidad más altas entre mujeres negras
Durante las últimas cuatro décadas, hemos sabido que las mujeres negras tienen, aproximadamente, 40 % más probabilidades de morir de cáncer de mama que las mujeres blancas. Mediante algunos estudios se ha sugerido que distintos factores contribuyen a esta disparidad, como el racismo estructural en el sistema de atención sanitaria y la biología del tumor canceroso.
Ahora, un estudio ha revelado que las características del cáncer y lo que el equipo de investigación llama determinantes sociales de la salud contribuyen de igual manera a esta diferencia en la supervivencia entre mujeres negras y blancas diagnosticadas con cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, en estadio temprano.
La investigación se publicó en línea el 16 de febrero de 2023 en la revista JAMA Oncology. Puedes leer el resumen disponible en inglés de “Association of Social Determinants and Tumor Biology With Racial Disparity in Survival From Early-Stage, Hormone-Dependent Breast Cancer” (Asociación entre determinantes sociales, biología del tumor y disparidades raciales en la supervivencia al cáncer de mama dependiente de hormonas, en estadio temprano).
Escucha al Dr. Kent Hoskins en el episodio de The Breastcancer.org Podcast: Diferencias en la supervivencia del cáncer de mama en mujeres negras y en mujeres blancas.
Los determinantes sociales de la salud son condiciones presentes en el ambiente en que viven las personas y que afectan varios resultados en su salud, funcionamiento y calidad de vida. En la investigación, los determinantes sociales de la salud se agrupan en cinco categorías amplias:
estabilidad económica
calidad de la educación y acceso a ella
calidad de la atención sanitaria y acceso a ella
vecindario y ambiente construido
relaciones sociales y comunitarias
Ejemplos de determinantes sociales de la salud:
viviendas y vecindarios seguros
medios de transporte accesibles y seguros
racismo, discriminación y violencia
educación, oportunidades laborales e ingresos
acceso a alimentos saludables y nutritivos
oportunidades seguras y accesibles para la actividad física y el ejercicio
agua y aire contaminados
idioma y habilidades de lectoescritura
Estos determinantes sociales afectan inmensamente la salud y el bienestar de una persona. También causan un impacto en las desigualdades y disparidades de salud. Por ejemplo, las personas que no tienen acceso a una tienda de víveres en la que se vendan alimentos saludables tienen más probabilidades de no obtener la nutrición adecuada. Una mala alimentación eleva su riesgo de padecer ciertas afecciones, como enfermedad cardíaca, presión arterial alta y diabetes, lo que puede disminuir la expectativa de vida de una persona.
Entre las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, los investigadores creen que distintos determinantes sociales de la salud contribuyen a las diferencias en las tasas de mortalidad entre mujeres blancas y negras. Entre ellos:
condiciones sociales
decisiones sobre políticas
desventajas del vecindario
desventajas económicas
Acerca del estudio
En este estudio, el equipo de investigación quería comprender mejor la diferencia en los resultados del cáncer de mama entre mujeres negras y mujeres blancas.
En el estudio participaron 60.137 mujeres con cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno, sin ganglios afectados, en estadios I o II diagnosticado entre 2004 y 2015.
Toda la información se obtuvo a partir de la base de datos del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, sigla en inglés). La base de datos del Programa SEER es un voluminoso registro de casos de cáncer que provienen de fuentes de todos los Estados Unidos, y que mantienen los Institutos Nacionales de la Salud del Instituto Nacional del Cáncer.
También se examinó información de la zona censal para determinar niveles de pobreza, ingresos y educación de las mujeres. Además, registraron el tipo de seguro médico que tenían y los tratamientos para el cáncer de mama que habían recibido.
Todas las mujeres se habían realizado la prueba Oncotype DX.
En el análisis de puntuación de recurrencia del cáncer de mama Oncotype DX, se evalúa un grupo de 21 genes del cáncer de mama invasivo en estadio temprano que es positivo para receptores de estrógeno y negativo para HER2 con el objetivo de determinar lo siguiente:
el riesgo de que el cáncer regrese a una parte del cuerpo lejos de la mama, lo que los médicos llaman “recurrencia a distancia”
la probabilidad de que una persona a quien le hayan diagnosticado este tipo de cáncer de mama en estadio temprano pueda beneficiarse con la quimioterapia
El análisis de puntuación de recurrencia del cáncer de mama Oncotype DX permite asignar una puntuación de recurrencia (un número de 0 a 100) al cáncer de mama. Según tu edad, tú y tu médico pueden utilizar los siguientes intervalos para interpretar los resultados.
Para las mujeres mayores de 50 años:
Puntuación de recurrencia de 0 a 25: El cáncer tiene un riesgo bajo de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente no superen el riesgo de efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia de 26 a 100: El cáncer tiene un riesgo alto de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente superen el riesgo de efectos secundarios.
Para mujeres de hasta 50 años:
Puntuación de recurrencia de 0 a 15: El cáncer tiene un riesgo bajo de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente no superen el riesgo de efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia de 16 a 20: El cáncer tiene un riesgo bajo a medio de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente no superen el riesgo de efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia de 21 a 25: El cáncer tiene un riesgo medio de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente superen el riesgo de efectos secundarios.
Puntuación de recurrencia de 26 a 100: El cáncer tiene un riesgo alto de recurrencia. Los beneficios de la quimioterapia probablemente superen el riesgo de efectos secundarios.
Las mujeres tenían una edad promedio de 58,1 años y las siguientes características:
54.489 eran blancas (90,6 %).
5.648 eran negras (9,4 %).
Las mujeres blancas tenían más probabilidades que las mujeres negras de lo siguiente:
encontrarse en los grupos de ingresos y educación más altos
encontrarse en los grupos de pobreza más bajos
contar con seguro médico
Las mujeres negras tenían más probabilidades que las mujeres blancas de lo siguiente:
recibir un diagnóstico de cáncer de mama de grado más avanzado y mayor tamaño
tener una puntuación de recurrencia de riesgo alto
recibir un diagnóstico de cáncer de mama en estadio II
recibir quimioterapia
Se hizo un seguimiento de estas mujeres durante 32 a 86 meses.
El equipo de investigación quería ver en qué medida cada factor contribuía a la diferencia en las tasas de supervivencia al cáncer de mama entre mujeres negras y mujeres blancas:
el nivel socioeconómico y el hecho de contar con seguro de salud o no representaron un 19 % de la diferencia;
la puntuación de recurrencia y las características del tumor representaron un 20 % de la diferencia;
las diferencias raciales en el tamaño del tumor representaron un 8 % de la diferencia;
y las diferencias raciales en los tratamientos que recibieron representaron un 6 % de la diferencia.
Cuando el equipo de investigación examinó todos los factores juntos, representaron un 44 % de la diferencia en la supervivencia al cáncer de mama entre mujeres negras y blancas diagnosticadas con cáncer de mama positivo para receptores de hormonas y sin ganglios afectados, en estadio temprano.
“Los hallazgos principales de este análisis en términos del papel que juegan los determinantes sociales de la salud coinciden con los resultados de estudios anteriores en los que se demostró que tanto las mediciones de las carencias socioeconómicas individuales como las relacionadas con el vecindario fomentan las disparidades raciales en la supervivencia al cáncer de mama. Al centrar nuestro análisis en las mujeres con tumores positivos para receptores de estrógeno y al incluir el estudio genómico del tumor como una variable mediadora, pudimos cuantificar con mayor precisión el exceso relativo de la muerte por cáncer de mama mediada por la biología agresiva del tumor en mujeres negras con el subtipo de cáncer de mama más frecuente”, afirmaron los investigadores.
En un comunicado, el autor principal, el Dr. Kent Hoskins, profesor de la cátedra Eileen Lindsay Heidrick de Oncología y director adjunto de Investigación Traslacional del Centro Oncológico de la Universidad de Illinois, Chicago, manifestó que el estudio suma evidencia como la que él y sus colegas han generado en los últimos años, que demuestra que las herramientas empleadas para determinar los mejores tratamientos para las personas diagnosticadas con cáncer de mama, como la prueba Oncotype DX, pueden no estar llegando a las mujeres negras de la misma manera que llegan a las mujeres blancas.
“Las herramientas que tenemos como soporte en el proceso de toma de decisiones relacionadas con los tratamientos no tienen en cuenta las posibles diferencias en la biología del tumor según raza y etnia, y, lo que es peor, podrían suministrar información errónea o una falsa sensación de seguridad respecto a las decisiones sobre el tratamiento para mujeres negras”, explicó el Dr. Hoskins.
Qué significa esto para ti
Aunque sean inquietantes, los resultados de este estudio nos permiten ahondar en la causa de por qué las mujeres negras tienen más probabilidades de morir de cáncer de mama que las mujeres blancas.
Eliminar esta brecha de supervivencia no es fácil ni rápido. El equipo de investigación dejó en claro que necesitamos comprender mejor cómo los efectos múltiples de las desventajas sociales y económicas afectan el tratamiento del cáncer. Al mismo tiempo, resaltó que también es necesario investigar la biología de los tumores de cáncer de mama en mujeres negras para entender por qué son más agresivos.
Todas las personas —sin importar su raza, origen étnico, identidad de género, orientación sexual, edad, situación económica u otras afecciones— merecen recibir el mejor tratamiento posible para el cáncer de mama. Se deben eliminar las diferencias que inciden en los resultados, como el acceso a la atención y la calidad y uniformidad de esta.
— Se actualizó por última vez el 26 de julio de 2025, 18:27