La resonancias magnéticas detectan el cáncer de mama (seno) en una etapa más temprana que las mamografías (mastografías) en mujeres con riesgo alto, aunque puede implicar más falsos positivos

En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, con la detección mediante RM se encuentra esta enfermedad en una etapa más temprana que con las mamografías. Sin embargo, este beneficio puede generar sobrediagnósticos y arrojar resultados falsos positivos, en especial para las mujeres con mamas densas.
29 jun 2019
 

De acuerdo con un estudio neerlandés, en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, con la detección mediante RM se encuentra esta enfermedad en una etapa más temprana que con las mamografías. Sin embargo, este beneficio puede generar sobrediagnósticos y arrojar resultados falsos positivos, en especial para las mujeres con mamas densas.

La investigación se publicó en línea el 17 de agosto de 2019, en la revista The Lancet Oncology. Lee el resumen disponible en inglés: “MRI versus mammography for breast cancer screening in women with familial risk (FaMRIsc): a multicenter, randomised, controlled trial.” (RM versus mamografía para detectar el cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares: un estudio multicéntrico, aleatorizado y comparativo).

 

Mamografías e RM

Una mamografía convencional genera una imagen bidimensional de la mama a partir de dos imágenes radiográficas de cada mama. Las mamografías tridimensionales (3D), también conocidas como “tomosíntesis” y “tomosíntesis digital de mama”, es una nueva tecnología que crea una imagen 3D de la mama. Sin embargo, en este estudio, no se aplicó esta tecnología.

En los estudios de resonancia magnética (RM), se utilizan grandes imanes y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo.

 

Sobrediagnósticos y resultados falso positivos

El sobrediagnóstico se refiere a cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Un estudio de detección del cáncer de mama, en el cual se encuentra una zona sospechosa que con el tiempo se habría diagnosticado como cáncer por otros medios, sin que ello afecte al pronóstico.

  • Un estudio de detección del cáncer de mama, en el cual se encuentra un área sospechosa que nunca habría afectado la salud de una mujer si no se la hubiera encontrado o tratado.

“Falso positivo” se refiere a lo que sucede cuando en un estudio de detección del cáncer de mama se muestra un área anormal que parece un tumor maligno, pero resulta ser un área sana. En definitiva, la noticia es buena: no es cáncer de mama. Sin embargo, el área sospechosa suele requerir un seguimiento con varios médicos y análisis y procedimientos adicionales que incluyen una posible biopsia. Un falso positivo implica costos psicológicos, físicos y económicos.

 

Cómo se llevó a cabo el estudio

El estudio se llevó a cabo entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2017. Se estudiaron 1.355 mujeres de los Países Bajos de entre 30 y 55 años que presentaban un riesgo permanente de cáncer de mama igual o mayor a 20 % por antecedentes familiares. Ninguna de las mujeres tuvo una mutación BRCA1, BRCA2 ni TP53, las cuales se asocian a un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Además, ninguna de las mujeres recibió un diagnóstico de cáncer de mama invasivo.

Se asignó aleatoriamente a las mujeres a uno de dos programas de detección:

  • una RM anual y un examen de mama clínico, más una mamografía cada dos años (675 mujeres)

  • una mamografía anual y un examen clínico de mamas (680 mujeres)

En total, con la detección por RM se encontraron más casos de cáncer de mama que con la detección por mamografías:

  • Se encontraron 40 casos de cáncer con RM.

  • Se encontraron 15 casos de cáncer con mamografías.

En el grupo de detección con RM, se detectaron casos de cáncer invasivo más pequeño:

  • Con las RM, se detectaron 24 casos de cáncer invasivo con un tamaño promedio de 9 milímetros (mm).

  • Con las mamografías, se detectaron 8 casos de cáncer invasivo con un tamaño promedio de 17 mm.

Las RM detectaron casos de cáncer de mama en etapas más tempranas que los de los casos detectados por mamografías:

  • Doce casos del grupo de RM y un caso del grupo de mamografías estaban en estadio T1a o T1b.

  • Un caso del grupo de RM y dos casos del grupo de mamografías estaban en estadio T2 o superior.

En el sistema de estadificación TNM, la “T” se refiere al tumor canceroso. Las clasificaciones T1, T2, T3 y T4 se basan en el tamaño del tumor y en qué medida ha crecido dentro del tejido mamario circundante. Cuanto más alto es el número T, más grande es el tumor o más pudo haber crecido en el tejido mamario.

“Concluimos que, en comparación con la detección por mamografías, en la práctica real, la detección por RM puede dar lugar a un cambio importante y favorable en el estadio del tumor en el momento de la detección del cáncer de mama, lo que reduce la incidencia de cáncer en estadio avanzado, la necesidad de quimioterapia adyuvante y el riesgo de mortalidad”, afirma el equipo de investigación.

Sin embargo, el equipo también comentó que los beneficios de la detección por RM podrían ser a expensas de más resultados falsos positivos, principalmente en mujeres con mamas densas. Según otra investigación, la detección del cáncer de mama por RM lleva a índices más altos de biopsias y estas detectan menos casos de cáncer que la detección y biopsia por mamografías.

 

Qué significa esto para ti

Si presentas un riesgo de cáncer de mama mayor al promedio por antecedentes familiares, es recomendable que hables con el médico acerca de comenzar a hacerte mamografías anuales desde una edad temprana y considerar otras herramientas de detección (como la RM, o la ecografía) para aumentar las posibilidades de una detección temprana.

Aunque la detección del cáncer de mama por RM puede arrojar más resultados falsos positivos, varios expertos consideran que el sobrediagnóstico es preferible sobre el infradiagnóstico, principalmente en mujeres menores de 50 años.

En un artículo de opinión que acompañaba a la investigación, la Dra. Christiane Kuhl, del Hospital Universitario Aachen (Alemania), escribió: “En vista de las devastadoras consecuencias de un diagnóstico tardío de cáncer, debería considerarse más importante evitar el infradiagnóstico que el sobrediagnóstico. Podemos aliviar gran parte de las consecuencias adversas del sobrediagnóstico al proporcionar información al paciente y una selección adecuada del tratamiento”.

Además, en investigaciones anteriores se descubrió que, aunque los resultados falsos positivos provocan ansiedad y estrés en las mujeres, la ansiedad es a corto plazo y no afecta a la salud y el bienestar general de la mujer.

Si deseas obtener más información sobre los análisis y las herramientas que se emplean para detectar el cáncer de mama, visita las páginas sobre Detección y análisis de Breastcancer.org.

— Se actualizó por última vez el 30 de noviembre de 2022, 20:23

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.