La tasa de mortalidad por cáncer de mama desciende en Florida, pero sigue siendo la más alta en mujeres de raza negra
Según un estudio, la tasa de mortalidad del cáncer de mama disminuyó en todos los grupos raciales y étnicos entre 1990 y 2015 en Florida. Sin embargo, de 2010 a 2015, las mujeres de raza negra seguían teniendo el doble de probabilidades de morir a causa del cáncer de mama que las mujeres de raza blanca.
La investigación se publicó en la edición de julio de 2021 de la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. Lee el resumen disponible en inglés de “Trends In Breast Cancer Survival by Race-Ethnicity in Florida, 1990-2015” (Tendencias de supervivencia del cáncer de mama por raza o grupo étnico entre 1990 y 2015).
Diferencias históricas en la mortalidad y diagnósticos de cáncer de mama
Ya se sabe desde hace tiempo que los diagnósticos de cáncer de mama y los índices de mortalidad difieren entre mujeres de diferentes razas y etnias.
En 1980, por ejemplo, las mujeres blancas tenían muchas más probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama que las mujeres de raza negra.
Durante la década de 1980, aumentaron los diagnósticos de cáncer de mama tanto para las mujeres de raza negra como para las mujeres blancas, probablemente debido a un incremento en las mamografías de detección.
Los índices de cáncer de mama en las mujeres blancas disminuyeron desde 1999 hasta 2004, posiblemente porque menos mujeres se sometieron a terapia de reemplazo hormonal (TRH), ya que según un estudio existe una asociación entre la TRH y el incremento del riesgo de padecer cáncer de mama.
Los índices de cáncer de mama en las mujeres de raza negra aumentaron drásticamente a fines de la década de 1970 y en la década de 1980. Desde esa época, los índices se han ido incrementando consistentemente y, según investigaciones recientes, la cantidad de diagnósticos de cáncer de mama en mujeres de raza negra y en mujeres blancas es ahora bastante similar.
Los índices de mortalidad a causa del cáncer de mama en el caso de las mujeres de raza negra y las mujeres blancas fueron similares entre 1975 y 1981. Los índices de mortalidad a causa del cáncer de mama se incrementaron para ambos grupos de mujeres desde mediados de la década de 1970 hacia principios de la década de 1990. Aun así, en el caso de las mujeres de raza negra este incremento fue casi 5 veces mayor.
Desde 1990, la mortalidad a causa del cáncer de mama ha ido disminuyendo en el caso de las mujeres blancas. Sin embargo, en el caso de las mujeres de raza negra, esta mortalidad recién comenzó a disminuir en 1993, y la disminución fue menor que en el caso de las mujeres blancas.
Varias organizaciones y grupos han iniciado programas e iniciativas para abordar estas diferencias en los resultados relacionados con el cáncer de mama.
Loa investigadores llevaron a cabo este estudio —en el que analizaron la supervivencia del cáncer de mama por raza y grupo étnico en Florida— con el objetivo de determinar qué tan eficaces son los programas a la hora de eliminar las disparidades. También querían ver si tal vez eran necesarios otros enfoques dirigidos para reducir las disparidades en los resultados del cáncer de mama.
“Desde la década de 1980, ha habido una mayor concientización sobre las diferencias en la mortalidad del cáncer de mama y en el hecho preocupante de que han aumentado con el tiempo”, afirma en una declaración el autor principal del estudio, Robert Hines, Ph.D., MPH, profesor titular de ciencias de la salud poblacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida Central. “Se ha invertido muchísimo en disminuir o eliminar estas disparidades, pero queríamos ver si esas inversiones dieron resultado”.
Los investigadores se centraron en Florida porque es el tercer estado más poblado de los Estados Unidos y, además, es bastante diverso: Un 27 % de la población es de origen hispano y un 17 %, de raza negra.
Acerca del estudio
Los investigadores analizaron la información de 257 171 mujeres de raza negra y blanca mayores de 18 años que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama invasivos en Florida entre los años 1990 y 2015. La información provino del Sistema de Datos sobre Cáncer de Florida, el registro de cáncer estatal.
En este estudio, se excluyó a ciertos grupos:
mujeres con diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS)
mujeres que ya habían tenido un diagnóstico de cáncer
mujeres con diagnóstico de cáncer cuyo estadio se desconocía
mujeres cuyo tiempo de supervivencia se desconocía
mujeres que no eran de raza negra ni blanca
De las 257 171 mujeres que participaron en el estudio:
El 79,5 % eran mujeres de raza blanca no hispanas.
El 10,5 % eran mujeres de raza blanca hispanas.
El 9,7 % eran mujeres de raza negra no hispanas.
El 0,3 % eran mujeres de raza negra hispanas.
Alrededor del 33 % habían recibido el diagnóstico entre los 50 y los 64 años.
En comparación con las mujeres de raza blanca no hispanas e hispanas, las mujeres de raza negra no hispanas e hispanas:
Tenían mayores probabilidades de recibir el diagnóstico a una edad más temprana, entre los 18 y los 50.
Tenían mayores probabilidades de vivir en vecindarios muy pobres.
Tenían mayores probabilidades de recibir un primer diagnóstico de enfermedad metastásica.
Tenían mayores probabilidades de que las trataran con quimioterapia.
Tenían menores probabilidades de que las trataran con cirugía, radioterapia y terapia hormonal.
Los investigadores calcularon tasas de mortalidad del cáncer de mama de 5 y 10 años para cada grupo racial y étnico de mujeres en función del año en que recibieron el diagnóstico:
1990-1994
1995-1999
2000-2004
2005-2009
2010-2015
Para todos los grupos raciales y étnicos, la mortalidad del cáncer de mama disminuyó de manera gradual entre 1990 y 2015:
Entre las mujeres de raza blanca no hispanas, la tasa de mortalidad de 10 años disminuyó del 20,6 % en el período 1990-1994 al 14 % en el período 2010-2015.
Entre las mujeres de raza negra no hispanas, la tasa de mortalidad de 10 años disminuyó del 36 % en el período 1990-1994 al 25,9 % en el período 2010-2015.
De modos que, aunque la mortalidad del cáncer de mama se redujo en las mujeres de raza negra, la tasa de mortalidad seguía siendo de casi el doble que la mortalidad del cáncer de mama en las mujeres de raza blanca.
Los investigadores observaron que varios factores probablemente contribuían a la mayor tasa de mortalidad del cáncer de mama en las mujeres de raza negra:
Las mujeres de raza negra tenían mayores probabilidades de ser más jóvenes en el momento del diagnóstico que las mujeres de raza blanca.
Las mujeres de raza negra tenían 4,5 veces más de probabilidades de vivir en condiciones de mucha pobreza y 3 veces más de probabilidades de no contar con seguro en comparación con las mujeres de raza blanca.
Las mujeres de raza negra tenían mayores probabilidades de recibir un diagnóstico de enfermedad metastásica y de que les diagnosticaran cáncer de grado más elevado que las mujeres de raza blanca.
Las mujeres de raza tenían mayores probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama negativo para receptores de hormonas y para HER2 que las mujeres de raza blanca.
Las mujeres de raza negra tenían menores probabilidades de que las trataran con cirugía, radioterapia y terapia hormonal, y mayores probabilidades de que las trataran con quimioterapia, en comparación con las mujeres de raza blanca.
Las mujeres de raza negra tenían mayores probabilidades de que se les retrasara el tratamiento que las mujeres de raza blanca.
“Durante las últimas tres décadas, hemos observado mejoras en la supervivencia del cáncer de mama para todas las mujeres, lo cual es alentador”, comenta el Dr. Hines. “Sin embargo, en el período más reciente, las mujeres de raza negra no hispanas presentan el doble de la tasa de mortalidad del cáncer de mama en comparación con las mujeres de raza blanca no hispanas. Es necesario celebrar los avances que hagamos, pero aún nos falta camino por recorrer para producir resultados equitativos en las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama”.
El Dr. Hines y su equipo desean identificar los motivos específicos por los cuales continuamos observando disparidades en los resultados del cáncer de mama, con el objetivo de crear mejores programas para salvar la distancia.
“A fin de lograr el mayor impacto, necesitamos identificar los factores individuales con mayor grado de responsabilidad”, señala.
Qué significa esto para ti
Si eres una mujer de raza negra y recibiste un diagnóstico de cáncer de mama, hay una pequeña buena noticia: La supervivencia del cáncer de mama ha mejorado para todas las mujeres durante los últimos 30 años.
Sin embargo, entre 2010 y 2015, la tasa de mortalidad del cáncer de mama fue mucho mayor para las mujeres de raza negra que para las de raza blanca.
Todas las mujeres —sin importar su raza, origen étnico, edad, situación económica u otras afecciones— merecen recibir el mejor tratamiento para el cáncer de mama y el mejor pronóstico posible. Deben eliminarse todas las diferencias que afecten el pronóstico.
Las consultas periódicas con el médico y las pruebas de detección habituales del cáncer de mama son un buen punto de partida. El cáncer de mama que se diagnostica en una etapa temprana por lo general es más fácil de tratar y tiene las mejores posibilidades de supervivencia. Las pruebas detección periódicas del cáncer de mama, como las mamografías y los exámenes de mamas anuales con un profesional médico, son importantes para todas las mujeres.
Pagar la atención médica puede ser complicado, especialmente si tienes ingresos limitados o si solo cuentas con la cobertura de Medicaid. Pero si eres mayor de 40 años, es fundamental que te hagas mamografías con regularidad. Cumple con el plan de detección que tú y el médico consideren mejor para tu caso. Si no puedes hacerte una mamografía debido a problemas relacionados con el costo o la programación de la consulta, habla con el médico, con un trabajador social del hospital o con los miembros del personal de un centro de mamografías. Pregunta si existen programas de mamografías gratuitos y servicios de atención sanitaria en tu área. Se trata de tu salud y de tu futuro, y mereces la mejor atención posible.
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19