Una dosis de refuerzo después de la radiación para tratar el CDIS de grado moderado o alto reduce el riesgo de recurrencia

Después de la radiación total de la mama, una dosis de refuerzo en el área afectada redujo aun más el riesgo de que regresara el CDIS de grado moderado o alto.
16 ago 2022
 

Después de la radiación total de la mama, una dosis de refuerzo en el área afectada redujo aun más el riesgo de que regresara (recurrencia) el CDIS (carcinoma ductal in situ) de grado moderado o alto.

La investigación se publicó en la edición del 6 de agosto de 2022 de la revista científica The Lancet. Lee el resumen disponible en inglés de “Radiation doses and fractionation schedules in non-low-risk ductal carcinoma in situ in the breast (BIG 3-07/TROG 07.01): a randomised, factorial, multicentre, open-label, phase 3 study (Dosis de radiación y cronogramas de fraccionamiento en el carcinoma ductal in situ de riesgo no bajo en la mama [BIG 3-07/TROG 07.01]: un estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, de diseño factorial y sin enmascaramiento)”.

 

Acerca del CDIS

El CDIS es un tipo de cáncer de mama no invasivo que se inicia en los conductos lácteos. Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, alrededor de un 20 % de todos los casos de cáncer de mama nuevos son CDIS.

Como todos los CDIS se consideran en estadio 0, los médicos harán uso del grado del cáncer para determinar las mejores opciones de tratamiento para recomendar. El CDIS tiene tres grados:

  • Las células de CDIS de grado bajo o grado I tienen un aspecto apenas diferente al de las células mamarias saludables y crecen lentamente. El CDIS de grado bajo tiene menos probabilidades de regresar que el CDIS de grado moderado o alto.

  • Las células de CDIS de grado moderado o grado II (también llamadas de grado intermedio) tienen un aspecto más diferente al de las células mamarias saludables del CDIS de grado bajo y crecen con más rapidez. El CDIS de grado moderado tiene más probabilidades de regresar que el CDIS de grado bajo, pero menos probabilidades de regresar que el CDIS de grado alto.

  • Las células de CDIS de grado alto o grado III tienen un aspecto muy diferente al de las células mamarias saludables y suelen crecer más rápido. Existe un riesgo mayor de que regrese el CDIS de grado alto en comparación con el de grado bajo o moderado.

Los médicos suelen tratar el CDIS con cirugía para extirpar el cáncer, en la mayoría de los casos, lumpectomía. Después de la cirugía, en función del grado y el estado frente a los receptores de hormonas del CDIS, los médicos pueden recomendar otros tratamientos, como la radiación o la terapia hormonal.

El CDIS no es potencialmente mortal, pero, si te diagnostican este tipo de cáncer, tienes un riesgo más alto que el promedio de padecer cáncer de mama invasivo más adelante.

 

Acerca de los cronogramas de radioterapia

Habitualmente, un cronograma de radiación total de la mama incluye 25 tratamientos: un tratamiento cinco días a la semana durante cinco a siete semanas. El “gray” es la unidad de medida que usan los oncólogos de radioterapia para medir la dosis de radioterapia. Las personas que reciben cronogramas de radioterapia tradicionales reciben de 45 a 50 grays en un período de cinco a siete semanas: de 1,8 a 2 grays en cada tratamiento.

Pero, para muchas personas, asumir un compromiso casi diario durante cinco a siete semanas resulta difícil, en especial, si viven lejos del centro de tratamiento.

Por eso, los médicos desarrollaron un cronograma de radioterapia con menos sesiones de tratamiento y dosis de radiación más altas en cada una. Este cronograma de radiación acelerada (también llamada “hipofraccionada”) les permite a las personas recibir casi la misma dosis de radiación, pero en un programa de tres a cinco semanas.

Tanto la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, sigla en inglés) como la Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica (ASTRO, sigla en inglés) establecieron el cronograma acelerado como el estándar de atención de la radiación total de la mama. El cronograma preferido de dosis hipofraccionada es de 40 grais administrados en 15 dosis o 42,5 grais en 16 dosis.

Un refuerzo de radiación es una dosis de radiación complementaria aplicada directamente al área donde se detectó el cáncer.

 

Acerca del estudio

Cuando comenzó este estudio en 2007, no había muchas investigaciones sobre los siguientes temas:

  • el uso de un cronograma de radiación acelerada para tratar el CDIS

  • el hecho de si una dosis de refuerzo de radiación podría reducir el riesgo de recurrencia en las personas diagnosticadas con CDIS

Conocido como BIG 3-07/TROG 07.01, este estudio incluyó a 1.608 mujeres de 11 países que habían sido diagnosticadas con CDIS de grado moderado o alto que se había extirpado con lumpectomía.

Los investigadores asignaron al azar a las mujeres a un cronograma tradicional o acelerado de radiación total de la mama:

  • 831 mujeres estaban en el cronograma tradicional

  • 777 mujeres estaban en el cronograma acelerado

Los investigadores asignaron al azar a las mujeres a uno de dos grupos, es decir, uno que recibiría una dosis de refuerzo de radiación y otro que no la recibiría:

  • 803 mujeres recibieron una dosis de refuerzo

  • 805 mujeres no recibieron una dosis de refuerzo

Cerca del 13 % de las mujeres en el grupo con dosis de refuerzo y del 13 % de las mujeres en el grupo sin dosis de refuerzo también tenían programado un tratamiento con un medicamento de terapia hormonal.

El tiempo de seguimiento fue de 10 años.

Después de cinco años de seguimiento:

  • El 2,9 % de las mujeres que recibieron un refuerzo de radiación tuvieron una recurrencia.

  • El 7,3 % de las mujeres que no recibieron un refuerzo de radiación tuvieron una recurrencia.

Esta diferencia fue estadísticamente significativa, lo que quiere decir que probablemente se debió a la dosis de refuerzo y no fue solo una casualidad.

El cronograma de radiación al que estaban asignadas las mujeres no marco una diferencia en términos de tasas de recurrencia.

Las mujeres que recibieron una dosis de refuerzo tuvieron más dolor mamario de grado 2 y rigidez de la piel que las mujeres que no recibieron una dosis de refuerzo:

  • 14 % de las mujeres que recibieron una dosis de refuerzo tuvieron dolor mamario frente al 10 % de las mujeres que no recibieron una dosis de refuerzo

  • 14 % de las mujeres que recibieron una dosis de refuerzo tuvieron rigidez de la piel frente al 6 % de las mujeres que no recibieron una dosis de refuerzo

El cronograma de radiación al que estaban asignadas las mujeres no marcó una diferencia en términos de la gravedad de los efectos secundarios.

“En las pacientes con CDIS de riesgo no bajo resecado, un refuerzo en el lecho tumoral después de la [radiación total de la mama] redujo la recurrencia local con un aumento de la toxicidad de grado 2 o más”, concluyeron los investigadores. “Estos resultados arrojan los primeros datos del ensayo aleatorizado en respaldo del uso de la radiación de refuerzo después de la [radiación total de la mama] posoperatoria para mejorar el control local en esta población de pacientes. La escala internacional del estudio apoya la generalización de los resultados”.

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron CDIS de grado moderado o alto, es recomendable que hables con tu médico sobre los resultados de este estudio. Tal vez debas preguntar si una dosis de refuerzo tiene sentido en tu caso si tienes un cronograma de radiación programado. Al mismo tiempo, es importante saber si la dosis de refuerzo causó más efectos secundarios.

Este estudio tenía algunas falencias.

Si bien la mayoría de los tipos de CDIS son positivos para receptores de hormonas, solo el 13 % de las mujeres de cada grupo con dosis de refuerzo tenían programada terapia hormonal, la cual también reduce el riesgo de recurrencia. Tampoco queda claro si las mujeres del estudio que tenían programada la terapia hormonal la recibieron durante el plazo recomendado. Ambos factores pudieron haber influido en las tasas de recurrencia.

Los investigadores tampoco mencionan ningún tipo de análisis genómico. Las pruebas genómicas analizan una muestra de un tumor maligno para calcular el nivel de actividad de ciertos genes. El nivel de actividad de estos genes afecta el comportamiento del cáncer, lo que incluye el grado de probabilidad de que crezca. Las pruebas genómicas se usan para ayudar a tomar decisiones sobre si sería beneficioso realizar algunos tratamientos después de la cirugía.

La prueba de puntuación genómica de CDIS de mama Oncotype DX se utiliza para lo siguiente:

  • ayudar a los médicos a estimar el riesgo de que el CDIS regrese (recurrencia) y el riesgo de aparición de un nuevo cáncer invasivo en la misma mama

  • calcular la probabilidad de que la persona pueda obtener buenos resultados con la radioterapia después de la cirugía de CDIS

Los resultados de las pruebas de puntuación de CDIS de mama Oncotype DX podrían haber ayudado a los médicos del estudio a decidir mejor quién se beneficiaría de la dosis de refuerzo de radiación.

Mereces el mejor tratamiento para tu caso en particular. En tu plan de tratamiento contra el CDIS, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • tus antecedentes familiares de cáncer de mama y otras enfermedades

  • tus antecedentes personales de salud

  • otros factores de riesgo del cáncer de mama que puedas tener

  • tus preferencias

  • las características del CDIS

  • resultados de análisis genómicos

Juntos, tú y tu médico pueden elaborar un plan de tratamiento contra el CDIS que sea el más adecuado para ti.

Conoce más sobre el carcinoma ductal in situ (CDIS).

Obtén más información sobre la radioterapia.

— Se actualizó por última vez el 2 de noviembre de 2022, 14:43

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.