Las vacunas Pfizer y Moderna de COVID-19 son menos efectivas en personas inmunodeprimidas, pero ayudan a evitar la hospitalización
Las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna contra la COVID-19 ayudan a que las personas con sistemas inmunitarios debilitados no sean hospitalizadas si se contagian, pero no ofrecen mucha protección como lo hacen en personas con sistemas inmunitarios en buen funcionamiento, según se indica en un estudio.
Según los resultados, las personas inmunodeprimidas tendrían que recibir tres dosis de cada vacuna y una cuarta dosis adicional como refuerzo, dijeron los investigadores.
El estudio se publicó en línea el 2 de noviembre de 2021, por el Informe Semanal de Mortalidad y Morbilidad (MMWR, siglas en inglés). Lea el estudio disponible en inglés: Effectiveness of 2-Dose Vaccination with mRNA COVID-19 Vaccines Against COVID-19–Associated Hospitalizations Among Immunocompromised Adults — Nine States, January–September 2021 (Eficacia de 2 dosis de vacunas COVID-19 con ARNm contra la COVID-19: Asociada a hospitalizaciones en adultos inmunodeprimidos – Nueve Estados, de enero a septiembre de 2021).
Acerca de las vacunas de COVID Pfizer y Moderna
Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna incorporan material genético llamado “ARN mensajero” (ARNm). Las vacunas de ARNm contienen una pequeña parte del ARNm del coronavirus, que le indica a cuerpo que haga copias de una proteína del virus llamada “proteína espicular”. Luego, el sistema inmunitario acumula células inmunitarias y proteínas especiales (anticuerpos) para combatir la proteína espicular. Entonces, si te expones al virus que causa la COVID-19, el sistema inmunitario estará listo para reconocerlo y protegerte de la infección.
Como el ARNm es solo una pequeña pieza del virus replicado en un laboratorio, la vacuna no puede causar la COVID-19 y se considera segura en personas inmunodeprimidas. Sin embargo, según estudios anteriores, estas vacunas podrían ofrecen menos protección contra la COVID-19 en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
En agosto de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) de los EE. UU. concedió la aprobación total de la vacuna Pfizer-BioNTech de COVID-19. La vacuna se comercializa como Comirnaty y puede aplicarse a personas desde los 5 años en adelante.
La vacuna Moderna sigue autorizada para uso de emergencia y puede aplicarse a personas mayores de 18 años.
Las primeras dosis de las vacunas se aplican en dos inyecciones separadas en el músculo de la parte superior del brazo. Las dosis de la vacuna Pfizer se aplican con tres semanas de diferencia, y las dosis de Moderna se aplican con un mes de diferencia.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, sigla en inglés) recomiendan que ciertas personas, incluso las personas inmunodeprimidas y diagnosticadas con cáncer, completamente vacunadas con Pfizer o Moderna reciban una dosis de refuerzo, una tercera dosis, luego de 28 días y antes de los seis meses de la segunda dosis.
En octubre de 2021, los CDC dijeron que las personas con sistemas inmunitarios moderada o severamente comprometidos eran elegibles para una cuarta dosis de vacunas Pfizer o Moderna, una segunda vacuna de refuerzo para un total de cuatro vacunas.
Los expertos recomendaron que la mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer o que tengan antecedentes de cáncer se vacunen contra la COVID-19. Aun así, debes preguntarle al médico si vacunarte es la mejor decisión para tu situación.
Acerca del estudio
Según investigaciones anteriores, las personas inmunodeprimidas no formarían el mismo número de anticuerpos contra la COVID-19 como las personas vacunadas con sistemas inmunitarios en buen funcionamiento. Esto significa que las personas inmunocomprometidas tendrían menos protección contra el contagio de COVID-19.
Los investigadores de este estudio querían comprobar cuán efectivas eran las vacunas Pfizer y Moderna en prevenir la hospitalización de personas inmunodeprimidas contagiadas de COVID-19.
Los investigadores analizaron la información en adultos hospitalizados por enfermedades similares a la COVID en 187 hospitales de nueve estados, desde el 17 de enero de 2021 al 5 de septiembre de 2021.
En el estudio, se incluyó información sobre lo siguiente:
20.101 adultos inmunodeprimidos; el 53 % había recibido dos dosis de vacunas Pfizer o Moderna
69.116 adultos con sistemas inmunitarios en buen funcionamiento; el 43 % había recibido dos dosis de vacunas Pfizer o Moderna
Las personas inmunodeprimidas se encontraban en las siguientes situaciones:
La mitad de las personas eran mayores de 70 años y la otra mitad era menor.
El 41 % había recibido la vacuna Moderna.
El 59 % había recibido la vacuna Pfizer.
El 44 % tenía cáncer de tumor sólido, lo que significa que el cáncer no tiene quistes o áreas con líquido.
El 14 % tenía cáncer de la sangre.
El 25 % tenía una enfermedad inflamatoria o reumática, como artritis reumatoide, artritis psoriásica o lupus.
El 7 % había recibido un trasplante de órgano o de células madre.
El 32 % tenía otro tipo de afección inmunitaria o inmunodeficiencia.
Las personas con sistemas inmunitarios en buen funcionamiento se encontraban en las siguientes situaciones:
La mitad de las personas eran mayores de 68 años y la otra mitad era menor.
El 42 % había recibido la vacuna Moderna.
El 58 % había recibido la vacuna Pfizer.
En general, los resultados indicaron que las vacunas eran un 77 % eficaces en prevenir la hospitalización de las personas inmunodeprimidas contagiadas de COVID-19, y un 90 % efectivas en prevenir la hospitalización de las personas con sistemas inmunitarios en buen funcionamiento contagiadas de COVID-19.
Esta diferencia fue la misma, independientemente de la marca de la vacuna, la edad de la persona o la variante de COVID-19.
Específicamente en las personas inmunodeprimidas sucedió lo siguiente:
La vacuna Moderna fue un 81 % efectiva.
La vacuna Pfizer fue un 71 % efectiva.
La eficacia de las vacunas varió en función del motivo por el que la persona era inmunodeprimida. La eficacia de la vacuna fue la siguiente:
Un 59 % para las personas que tuvieron un trasplante de órgano o de células madre.
Un 79 % para las personas con cáncer de tumor sólido.
Un 74 % para las personas con cáncer de la sangre.
Un 81 % para las personas con afecciones inflamatorias o reumáticas.
“Las personas inmunodeprimidas se benefician de las vacunas de COVID-19 y deberían recibirlas”, escribieron los investigadores. “Dado que la [eficacia de la vacuna] es menor comparada con los pacientes inmunocompetentes, las personas inmunodeprimidas que reciben vacunas de ARNm deberían recibir tres dosis y un refuerzo seis meses después de la tercera dosis, de acuerdo con las recomendaciones de los CDC. Además de la vacunación, las personas inmunodeprimidas deberían implementar estrategias de prevención no farmacológicas, como el uso de mascarillas para prevenir la infección de SARS-CoV-2. Si ya está infectado de SARS-CoV-2, debe seguirse de cerca y se debe considerar comenzar de manera temprana con los tratamientos comprobados que podrían prevenir que la enfermedad se agrave”.
Qué significa esto para ti
Si te han diagnosticado cáncer de mama y te preguntas si las vacunas Pfizer o Moderna son adecuadas para ti, los resultados de este estudio son relevantes.
Aunque las vacunas no fueron 100 % efectivas, es muy alentador saber que fueron más del 75 % efectivas en evitar que las personas inmunodeprimidas tengan que ser hospitalizadas por COVID.
En los resultados se indica claramente que recibir una segunda dosis de refuerzo, una cuarta dosis de cualquier vacuna de COVID-19, sería una buena idea si te han diagnosticado cáncer de mama.
En las recomendaciones actuales, se indica que las personas inmunodeprimidas a partir de los 18 años en adelante deberían recibir lo siguiente:
una tercera dosis de vacuna Pfizer o Moderna 28 días después de haber recibido la segunda inyección
una cuarta dosis de vacuna Pfizer, Moderna o Johnson & Johnson al menos 6 meses después de recibir la tercera inyección; si la cuarta dosis es de la vacuna Moderna, debería ser la mitad de la dosis
Aun así, la situación de salud de cada persona es única. Lo adecuado es que hables con tu médico sobre si la vacuna de COVID-19 y las dosis de refuerzo son apropiadas para ti.
Lee más acerca de los Información sobre las vacunas contra COVID-19 para personas diagnosticadas con cáncer de mama.
Redacción: Jamie DePolo, editora sénior
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19