Elaboración de un plan de atención para la supervivencia

Un plan de atención para el período de supervivencia consta de dos partes: un resumen escrito de todos los tratamientos que recibiste y recomendaciones para los cuidados complementarios en función de tu diagnóstico y tratamiento.
 

Un plan de atención para el período de supervivencia es un documento escrito que consta de dos partes:

  • Un resumen del tratamiento en el que se describen las características del cáncer de mama y que incluye todos los tratamientos del cáncer de mama que hayas recibido, además de los nombres de todos los médicos y otros profesionales que te atendieron y su información de contacto.

  • Una hoja de ruta de lo que puedes esperar durante los años posteriores al tratamiento del cáncer de mama, incluidos los efectos secundarios tardíos o a largo plazo que podrías tener, y los detalles del seguimiento que planea hacerte el médico.

Cuando termines el tratamiento principal del cáncer de mama, el médico debería darte un plan de atención para la supervivencia. 

Muchas personas que recibieron determinados tratamientos para el cáncer de mama presentan un riesgo mayor de tener otras enfermedades a medida que envejecen, como presión arterial alta, enfermedades cardíacas y osteoporosis. La segunda parte de un plan de atención para el período de supervivencia tiene en cuenta este riesgo y, por lo general, incluye lo siguiente:

  • un cronograma de los controles y cuidados complementarios relacionados con el cáncer de mama

  • información sobre otras afecciones que deban controlarse o revisarse y cuándo

  • una lista de los posibles efectos secundarios del tratamiento, incluidos los que puedan presentarse años después de terminado el tratamiento

  • recomendaciones de vida saludable para tu caso en particular

Es posible que en el centro oncológico o en el consultorio de tu médico no estén familiarizados con los planes de atención para el período de supervivencia, así que tal vez debas sacar el tema a colación: 

  • Solicita un plan de atención para el período de supervivencia por escrito en el que se expliquen todos los problemas médicos que debes tener en cuenta y que incluya todos los análisis de detección que necesitas y cuándo debes hacértelos.

  • Pregunta si un oncólogo o tu médico de cabecera será tu contacto principal para la atención durante el período de supervivencia. También pregunta a cuál integrante del equipo de atención sanitaria debes consultar según el problema médico.

  • Si el oncólogo te recomienda que consultes a un especialista —como un cardiólogo— y aún no tienes uno, es aconsejable que pidas una derivación.

  • Si hay algo en tu plan de atención para el período de supervivencia que no comprendas, pídele a tu médico o al personal de enfermería que te lo explique.

Es buena idea pedirle al oncólogo que comparta tu resumen de tratamiento y el plan de atención para la supervivencia con tu médico de cabecera, aunque muchos oncólogos lo hacen de manera automática. A continuación, puedes revisar el plan y ver cuáles partes son responsabilidad de tu médico de cabecera. 

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés) diseñó plantillas de planes de atención para el período de supervivencia que puedes utilizar como punto de partida. También puedes encontrar otros planes de atención para el período de supervivencia en el sitio de la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS).

/_next/static/media/art.743baba8.png

Planes de atención para el período de supervivencia

20 oct 2018
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

— Se actualizó por última vez el 2 de diciembre de 2022, 20:39