Holley Kitchen, “conviviente con el cáncer”, habla sobre su video viral y la enfermedad metastásica
A Holley Kitchen le diagnosticaron cáncer de mama en estadio III en 2012. En 2013, se enteró de que el cáncer había vuelto a aparecer en la columna vertebral y en otros huesos.
En este podcast, Holley habla de lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
por qué y cómo hizo su famoso video
- Mensaje del patrocinador
su grupo de apoyo formado por otras mujeres jóvenes con enfermedad metastásica y por qué es tan importante para ella
- Mensaje del patrocinador
algunos de los errores más comunes acerca de la enfermedad metastásica
- Mensaje del patrocinador
qué es lo que va a hacer a continuación
Holley Kitchen es una “conviviente con el cáncer” metastásico, como se llama a sí misma, cuyo video del 4 de junio de 2015 acerca de cómo es vivir con cáncer de mama metastásico se viralizó en Facebook y en otros medios.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 15:57
Jamie DePolo: Hola, les damos la bienvenida a esta edición del podcast de Breastcancer.org. Soy Jamie DePolo. editora sénior de Breastcancer.org, y hoy tenemos el placer de recibir a una invitada muy especial, Holley Kitchen. En 2012, cuando tenía 39 años, a Holley Kitchen le diagnosticaron cáncer de mama en estadio III. Le practicaron una mastectomía doble, y pasó un año tratándose con quimioterapia, radiación y terapia hormonal. En noviembre de 2013, se enteró de que el cáncer había vuelto a aparecer en la columna vertebral y en otros huesos. Antes de este diagnóstico, sabía muy poco sobre la enfermedad metastásica y creía que hacerse una mastectomía doble significaba que el cáncer nunca regresaría.
Para ayudar a educar a más personas sobre el cáncer de mama metastásico, Holley publicó un video que hizo la semana pasada, el 4 de junio, y estoy segura de que muchos de nuestros oyentes ya lo vieron. Tuvo una respuesta asombrosa, millones de visualizaciones, miles de mensajes personales e historias en medios de todo el mundo. En Breastcancer.org le agradecemos a Holley por mencionar nuestro sitio en el video, y es un orgullo contar con su presencia como invitada en este podcast. Holley, bienvenida.
Holley Kitchen: Gracias, Jamie. Gracias.
Jamie DePolo: Voy a preguntarte directamente, y sé que ya te preguntaron esto varias veces, pero ¿hacía tiempo que pensabas en hacer este video? ¿O fue una decisión del momento, algo así como “Oigan, realmente necesito contarles cómo es vivir con una enfermedad metastásica”? ¿Fue así de simple?
Holley Kitchen: Bueno, no. En realidad, sí y no. Lo que sí puedo decirte es que cuando me diagnosticaron cáncer metastásico, fue un tremendo golpe bajo y no quería que nadie se sintiera como yo, nunca. Así que mi objetivo, en algún punto, era tratar de transmitir un mensaje e informar sobre la enfermedad metastásica, para que nadie se sintiera como yo. Y la verdad es que no sabía cómo iba a ocurrir. El cáncer me hizo más creyente, y estaba rezando cuando Dios me dio la idea de utilizar este formato, y me dijo: “Adelante, hazlo”, y me pareció algo muy extraño. Escuché e hice el video 15 minutos antes de salir por la puerta para cenar con la familia. Así que esa parte definitivamente fue una decisión del momento. No hubo edición. No hubo nada de “Hagamos otra toma” ni cosas por el estilo.
Jamie DePolo: Bien. Así que la idea de las frases en tarjetas, ¿simplemente se te ocurrió?
Holley Kitchen: Por supuesto. Como dije, no estoy segura de si recibí la idea cuando estaba soñando o rezando, pero el mensaje era muy claro: tenía que usar frases en tarjetas. Me gusta hablar así que en cierta forma me desanimé, porque tal vez no se suponía que debía usar la voz para transmitir el mensaje, pero escuché. Usé el término “conviviente” para describirme porque eso soy realmente. Convivo con esto de por vida. No soy una superviviente, y nunca lo seré, así que terminar el video con esta palabra era muy importante para mí.
Jamie DePolo: Bien. Cuando te diagnosticaron, ¿qué significaba “enfermedad metastásica” para ti? ¿Realmente entendías de qué se trataba?
Holley Kitchen: De ninguna manera, Creo que ni siquiera había oído la palabra “metastásica”, lo cual es asombroso. Me metí, o mejor dicho, me empujaron, en el mundo del cáncer cuando recibí el primer diagnóstico. En ese entonces... no creo que sea responsabilidad del oncólogo en ese preciso momento decirte: “Oye, ¿sabes qué?, a partir de ahora vas a luchar por tu vida, pero la enfermedad metastásica existe”. No creo que eso sea responsabilidad del oncólogo. Tal vez fue en ese punto cuando me apasioné por el tema y quise que otras personas supieran que la palabra “metastásica” existe. Incluso hoy hablo con supervivientes del cáncer de mama que me dicen: “Oye, ¿cuál es esa palabra que empieza con meta?”
Jamie DePolo: ¡Vaya!
Holley Kitchen: Sí, y para mí eso no está bien. No está bien.
Jamie DePolo: Claro. Creo que es un buen punto. Por si un oyente no sabe bien qué es la enfermedad metastásica, aquí se los vamos a explicar. Es cuando el cáncer de mama, ya sean una o varias células, pasa al torrente sanguíneo y se extiende a otras partes del cuerpo. [Nota de la editora: El cáncer de mama puede llegar a los vasos linfáticos y propagarse por esos vasos, que, en última instancia, fluyen en los vasos sanguíneos (el cáncer también puede extenderse directamente a través de los vasos sanguíneos)]. En el caso del cáncer de mama, los lugares más comunes a los cuales se extiende son los huesos, los pulmones, el hígado, el cerebro y los ganglios linfáticos debajo de la axila más cercana a la mama afectada. Para que todos nuestros oyentes sepan de qué estamos hablando, lo que ocurre es que las células cancerosas pasan al torrente sanguíneo y así llegan a los demás órganos. Hasta donde se sabe, los médicos no están seguros de por qué esos son los sitios más comunes a los que se extiende el cáncer de mama, pero así parece ser.
Holley Kitchen: Claro.
Jamie DePolo: Ahora bien, Holley, sé que no esperabas la clase de respuesta que recibiste. Dijiste que habías salido a cenar y pensaste: “Listo, ya envié el mensaje”. Tengo dos preguntas al respecto. Si hubieras sabido que 46 millones de personas iban a ver el video, ¿habrías hecho algo de manera diferente o no?
Holley Kitchen: Oh, vaya. Una parte de mí dice que probablemente podría haberme arreglado mejor el cabello. Pero viendo las respuestas, cómo las personas me tendieron la mano, si voy al grano, no sé qué haría de manera diferente, porque está claro que funcionó. Eso es lo más importante. Quiero hacer hincapié al respecto. Estamos hablando del cáncer metastásico. Se trata del cáncer de mama metastásico, y las personas lo comprenden perfectamente. Los mensajes que estoy recibiendo recorren todo el mundo y todo un espectro de preguntas, así que no sé si lo habría hecho de manera diferente.
Jamie DePolo: Bien. Teniendo en cuenta la respuesta, además, ¿qué crees que eso nos dice acerca de la falta de conocimiento con respecto a la enfermedad metastásica?
Holley Kitchen: Mi mejor respuesta sería “¡Caramba!”. Es muchísimo lo que no se sabe. Muchísimo. Me contactaron mujeres para contarme que tuvieron cáncer hace 2 años y medio y que nunca volvieron a hacerse controles. Eso no está bien. Otras mujeres me dijeron: “Tengo 50 años. Nunca me hice una mamografía. Simplemente supuse que, si tenía cáncer de mama, me iban a hacer una mastectomía doble y listo”. Eso no está bien. Falta muchísima educación, y es fundamental corregir eso.
Jamie DePolo: Y usaste este mensaje en el video. Tu noción de que la ausencia de mamas equivalía a la ausencia de cáncer. Entonces me pregunto, y no quiero hacer hincapié en este tipo de, como lo llamaste, golpe bajo, pero me pregunto... Después de que recibiste ese diagnóstico, ¿cómo lo procesaste mentalmente? Claramente había estupor, enojo, dolor, miedo, toda esa clase de emociones. ¿Pero luego lo viviste como una lección? ¿O una oportunidad para la acción? Creo que lo que estoy tratando de decir es que tal vez todo eso por lo que pasaste podría ayudar a otras personas que están atravesando la misma clase de situación.
Holley Kitchen: Claro, sí. Al principio, no lo podía creer y estaba muy confundida. No entendía cómo si me habían extirpado todo el tejido mamario, había recibido quimioterapia y radiación, me habían practicado una histerectomía... cómo era posible que todavía tenía cáncer de mama creciendo en el cuerpo. No tenía idea de que el 30 % de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer de mama tendrán metástasis con el tiempo. Ni siquiera entendí que las células cancerosas en los huesos en realidad eran células de cáncer de mama cuando me lo dijo la médica. Creí que era cáncer de huesos. No sabía absolutamente nada de la ciencia detrás de la metástasis, o del riesgo como paciente en estadio inicial... no lograba entender nada.
Jamie DePolo: ¿Creíste que tenías que educarte al respecto? ¿Encontraste algún recurso? ¿Hablaste con otros médicos?
Holley Kitchen: Mi querida y dulce oncóloga se me quedó mirando cuando le pregunté: “¿O sea que es cáncer de huesos?”. Y me dijo: “Bueno, vamos a hablar sobre el cáncer metastásico”. Y pues yo tenía, y aún tengo, una excelente relación con ella. En apenas 15 minutos me educó acerca del cáncer metastásico. No quería que yo me pusiera a buscar en Internet y me agarrara de cualquier dato que encontrara, así que destacó los puntos que más necesitaba saber y hasta fue muy clara cuando me dijo: “Si buscas en Internet, en todos los sitios te van a decir que te quedan unos dos años de vida. Son datos estadísticos”. Me enseñó todas las ramificaciones, la caja de Pandora entera del cáncer de mama metastásico.
Jamie DePolo: Excelente. Ahora, también dijiste que recibes infinidad de preguntas de otras pacientes, y que no te sientes capacitada para responderlas, pero que hay ciertas preguntas que oyes una y otra vez.
Holley Kitchen: Lo conté hace apenas unos minutos. Algunas personas me están enviando mensajes personales, ni siquiera sobre el cáncer de mama. Me preguntan qué tipo de tratamiento recibí, y creo que a veces las personas piensan: “Ah, no hizo lo que yo estoy haciendo, así que no tengo ese riesgo”. Así que recibo ese tipo de preguntas, como: “¿Qué tipo de tratamiento tuviste?”. Y, por supuesto, también hay personas que me ofrecen la panacea o la cura mágica. Me gustaría borrar ese tipo de mensajes directamente, pero las personas son amables y tienen buenas intenciones. De todos modos, tengo total confianza en mi médica.
También recibo preguntas como: “¿Con qué frecuencia debo volver a controles después de haber terminado el tratamiento para el cáncer de mama?”. Y como dije antes, hay personas que me contactan dos años y medio después. Una mujer que actualmente está recibiendo quimioterapia me dijo: “Bueno, cuando termine, ¿con qué frecuencia debo hacerme controles?”. Ese es el tipo de pregunta que estoy recibiendo todo el tiempo. Si me preguntan algo mucho más difícil, no voy a poder ayudar porque no soy científica, ni investigadora, ni médica. Solo soy una paciente. Y mi oncóloga está cansada de responder mis preguntas. Estoy bromeando.
Jamie DePolo: No, claro que no. No hay preguntas malas. Pero la verdad es que es un poco triste y preocupante que las personas crean que no pueden hacerles esas preguntas a los médicos.
Holley Kitchen: Claro. Una mujer incluso me hizo un comentario... Porque yo había publicado una foto de mi médica y yo en mi perfil de Facebook. Nos tomaron esa foto en un evento de recaudación de fondos para el cáncer de mama, estamos tomadas del brazo y sonriendo. Esta mujer me comentó: “Sabes, soy paciente con diagnóstico de cáncer metastásico en estadio IV, pero no tengo esa clase de relación con mi médico”. Y pensé para mí: “Pues necesitas tenerla”. Creo que es necesario tener una buena relación, tener confianza, un vínculo con la persona que te brinda atención porque no solo es un médico que te receta medicamentos. Es alguien de quien depende tu calidad de vida. Mi médica es ese tipo de persona. Significa mucho para mí. Sí, puede que me dé una receta para recibir quimioterapia, pero también me da consejos sobre el matrimonio, sobre la crianza de los hijos, incluso me da consejos para lograr que los niños dejen de usar pañales.
Jamie DePolo: ¡Excelente! Vi la foto que publicaste en tu perfil de Facebook cuando te hiciste pruebas por imágenes y cómo el equipo sostenía tarjetas con mensajes cuando saliste.
Holley Kitchen: Sí. Fueron muy, muy amables. Se establecen vínculos con las personas durante esta fase de convivencia con la enfermedad, y una ve las mismas caras. Hace que todo sea menos intimidante. Las experiencias resultan menos duras. Me hace sentir un ser humano y me hace sentir importante. Esa es la clase de esperanza que necesitamos en esta convivencia con la enfermedad metastásica. Necesitamos las sonrisas, la calidez y el amor, no importa si es una exploración con TEP, una sesión de quimioterapia o una radiografía. Necesitamos que nos rodeen de amor porque somos seres humanos, somos mamás, empresarias, trabajadoras, incluso hay papás atravesando esto. No quiero dejar afuera a los hombres en esta lucha.
Jamie DePolo: Qué bueno que lo mencionaste, porque me estaba preguntando algo. Muchas personas... Y recibimos estos comentarios en nuestros foros de discusión, además de personas que me han dicho: “No sé qué decirle a alguien que recibió un diagnóstico de enfermedad metastásica. No sé las palabras. No conozco el tema”. Así que tengo dos preguntas para ti. En tu opinión, ¿qué no deberían mencionar las personas? Porque sé que hay comentarios que no quieres oír. ¿Y qué sí deberían decir?
Holley Kitchen: Bien. Puedo asegurarte que la mayoría de lo que se oye en mi video son cosas que no deberían mencionarse. Ahora, sí creo que las personas son amables y afectuosas, y que se preocupan. Y esa es la razón por la que dicen algo. Por eso, en mi video aclaré: “No es mi intención avergonzar a nadie”. Te lo aseguro... amistades me han contactado y se han disculpado: “¡Cielos! Te dije eso una vez y lo siento tanto”. Y esa no era mi intención al mencionar el tema. Se vuelve algo tedioso, y todavía hay tantas nociones equivocadas sobre la enfermedad metastásica. Las panaceas locas son algo difícil de tolerar en ocasiones. No se trata de comer semillas de albaricoque o espárragos, o comer esto, pero no aquello, o tomar un determinado comprimido. “Pero te ves tan sana” o “Te estás haciendo quimioterapia, pero aún tienes cabello”. Ese es el tipo de comentarios que resultan difíciles de tolerar, porque ponen en evidencia las ideas falsas sobre la enfermedad metastásica.
Con respecto a lo que sí puede decírsele a alguien que tenga cáncer metastásico, no sé si haya algo general que pueda aplicarse a todos los casos. Creo que hace falta conocer a la persona. Se me ocurren ejemplos como: “Oye, pienso en ti” o “Estás en mis plegarias”, pero rezar de verdad, como dije en el video. Tal vez solo sea cuestión de ponerse en contacto y hacer algo amable por la persona. Por ejemplo, podrías preguntarle si quiere que vayas a hacer las compras por ella. Estamos cansadas. Todo el tiempo estamos cansadas. Sí, todas las mamás están cansadas, pero una persona diagnosticada con cáncer metastásico está supercansada.
Así que mi consejo sería que traten de ser lo más amables posible y simplemente escuchar qué les dice el corazón. Si les sale decir algo como: “Sigue luchando”, está bien. No quiero que nadie crea que deba callarse ante los pacientes que tengan alguna enfermedad metastásica porque la verdad es que queremos que nos hablen, así que si hacen algún comentario equivocado, no piensen que está mal, pero estén preparados para que pongamos los ojos en blanco alguna que otra vez.
Jamie DePolo: Es justo, porque vemos muchos casos en los que personas diagnosticadas con la enfermedad en estadio inicial, o cuando las diagnostican por primera vez, es muy común que les digan: “Déjame traerte comida, limpiar tu casa, hacer esto o aquello por ti”, pero cuando a alguien tiene una enfermedad metastásica y es algo crónico y continuo, creo que las personas no saben qué hacer. Como “¿Debería ayudarla, lo necesita? No lo sé”. Creo que tus comentarios son muy acertados y pueden ser de mucha ayuda para algunas personas porque es verdad, lo correcto es ofrecer ayuda, y si la persona no la necesita, te dará las gracias. Pero si la necesita, estará muy agradecida y con gusto recibirá la ayuda, aceptará tu ofrecimiento.
Holley Kitchen: Claro.
Jamie DePolo: Así que ahora tienes un grupo de apoyo, como lo llamas, Holley Kitchen and the Cancer Lifers (Holley Kitchen y las convivientes con el cáncer).
Holley Kitchen: Sí, y tenemos seguidores, ¡yupi!
Jamie DePolo: Excelente. Cuéntame qué significa el grupo de apoyo para ti. ¿Qué beneficios te da?
Holley Kitchen: Bueno, las mujeres que aparecen allí... Tengo que volver al día que me diagnosticaron cáncer metastásico, porque ese mismo día, mi oncóloga, una vez que me dio la noticia y me enseñó de qué se trata la enfermedad metastásica, fue hasta la puerta del consultorio y antes de salir, dijo: “Enseguida vuelvo”. Y cuando volvió, tenía esta pequeña nota adhesiva y me indicó: “Llama a esta chica. Forma parte de un grupo de apoyo cerca de la zona, y necesitas conectarte con estas personas”. Porque la primera vez que tuve cáncer no me conecté con nadie. No creía que lo necesitara. Simplemente pensé: “Bueno, es cáncer de mama. Voy a superarlo. No quiero relacionarme con personas diagnosticadas con cáncer”. La verdad es que no podía estar más equivocada.
Mi oncóloga me envió al Breast Cancer Resource Center (BCRC, centro de recursos para personas diagnosticadas con cáncer de mama) aquí en Austin. Es el foro llamado Lotus. Es un grupo para mujeres jóvenes en estadio IV. Cuando las conocí, se me pasó el pánico de inmediato y me dieron mucha esperanza. Entré en la sala y se estaban riendo, y pensé para mí: “¿Por qué se ríen? Se están muriendo”. Algunas de las mujeres del grupo llevan años sintiéndose bien a pesar del diagnóstico de cáncer metastásico, y eso da esperanza. Me ayudaron a renovar mi esperanza de tener una vida plena a pesar de la enfermedad.
Nos reímos juntas todo el tiempo. Saben por lo que estoy pasando. Puedo enviarles un solo mensaje de texto y me entienden. Contar con un grupo de personas que entiendan esto a nivel personal significa todo para mí. El hecho de que todas sean más jóvenes, muchas con niños pequeños como yo, es muy importante. Y porque somos pacientes jóvenes diagnosticadas con cáncer metastásico, enfrentamos desafíos únicos a medida que atravesamos esto. Me guiaron y me aconsejaron para hablar con mis hijos acerca del cáncer. Hablamos de temas tabú, como cuestiones matrimoniales y demás. Incluso hablamos de sexo. No voy a mentir, porque cambia. Definitivamente nos reímos más juntas de lo que lloramos, y eso es lo más importante que quiero compartir. Estoy muy, muy agradecida por este grupo de apoyo del BCRC, sin duda.
Jamie DePolo: Excelente. Comentaste el hecho de que son más jóvenes, y eso es muy importante porque estoy segura de que cualquier desafío que enfrenten o las preguntas que tengan son muy diferentes a la experiencia de una persona de, digamos, 75 años que tenga un diagnóstico de cáncer metastásico.
Holley Kitchen: Por supuesto. De hecho, soy la mayor de nuestro grupo. A los 42 años, soy la abuela del grupo, y eso es triste. Pero sí, porque todas estamos criando niños y tenemos dificultades con nuestros matrimonios y con familiares que no entienden, entonces sí, estamos en la misma etapa de la vida. Esa parte es muy importante. Odio decir que soy la abuela del grupo. Me parece triste. Pero sí quiero aclarar que definitivamente no soy la más sabia del grupo.
Jamie DePolo: Estoy segura de que son todas muy, muy sabias. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son algunos de los conceptos erróneos más comunes acerca de la enfermedad metastásica? Porque no tengo dudas de que te encontraste con algunos o con personas que te hicieron preguntas sin sentido.
Holley Kitchen: Por supuesto. Voy a tratar de resumir esto a una charla de 5 horas. Creo que probablemente, en primer lugar, está la idea de que hay una fecha final para mi tratamiento, que voy a terminar con todo y que voy a poder celebrar el hecho de haber sobrevivido. No es verdad. Pero por otro lado, tampoco me voy a morir mañana.
Otro error es pensar que todos los tipos de cáncer son iguales. Si funciona para ti, entonces va a funcionar para mí. No es cierto. Como paciente diagnosticada con cáncer, es difícil oír que cada tipo de cáncer es diferente, pero también es una salvación el hecho de que no todos los tipos de cáncer son diferentes. Es muy, muy difícil.
Muchas personas no entienden la necesidad de hacerse pruebas por imágenes y análisis de sangre constantemente, y de tener consultas con el médico todo el tiempo. No comprenden cuánto tiempo y energía consumo día a día luchando contra el cáncer, que me quita la capacidad de trabajar, la posibilidad de jugar con mis hijos, de pasar tiempo a solas con mi esposo. Probablemente esos sean los errores más comunes para mí, y no quiero aburrirte con el resto.
Jamie DePolo: No, no es aburrido. Viéndolo así, es casi como un empleo.
Holley Kitchen: Por supuesto.
Jamie DePolo: Parece que recibir tratamiento para una enfermedad metastásica es como trabajar. Hay que estar al día con los tratamientos. Es esencial mantenerse en contacto con todos los integrantes del equipo porque hay un oncólogo, posiblemente alguien que se especialice en pruebas por imágenes, tal vez haya que consultar a un cirujano y luego están todas las personas que se encargan de los demás análisis. Y como si fuera poco, hay que hacer un seguimiento de los resultados. Estoy segura de que probablemente investigues un poco en busca de ensayos clínicos o los últimos tratamientos, o para mantenerte al tanto de las novedades. Así que, sí, hay mucho para hacer.
Holley Kitchen: Totalmente, y quiero aclarar que es un trabajo por el cual pago mucho dinero. No me pagan por hacer esto. Es un segundo empleo, sin duda, lo que pone a mis dos niños en el segundo y tercer puesto, porque mi trabajo principal tiene que ser seguir viva para ellos. Y eso es algo deprimente. Quiero que mis hijos y mi esposo estén en primer lugar, pero la horrible palabra que empieza con c tiene que ser mi prioridad. Sí, ciertamente es como trabajar.
Jamie DePolo: Hiciste algo maravilloso con este video. Sé que gracias a ti, muchas personas están más conscientes del tema que antes. ¿Tienes idea de qué sigue, qué tienes planeado? ¿Te invitaron a hablar en algún lugar? Sé que estás ocupada con muchas entrevistas.
Holley Kitchen: Yo sí. No estaba en absoluto preparada para la atención y la popularidad de este video, así que aún estoy tratando de averiguar qué voy a hacer a partir de ahora. Tengo que aceptar la realidad y tener muy en claro que sigo siendo una paciente diagnosticada con cáncer metastásico en estadio IV, además de madre y esposa. Todo eso tiene que seguir siendo mi prioridad, ocupando el primer puesto. Pero me entusiasma la posibilidad de aportar mayor claridad, hablar del cáncer de mama metastásico y continuar promoviendo un aumento en la cantidad de financiación e investigaciones dedicadas al cáncer de mama en estadio IV. Espero poder educar a los demás sobre la tremenda carga financiera que enfrentan las personas con este diagnóstico.
Aun teniendo seguro médico, los pacientes diagnosticados con cáncer tienen el doble de probabilidades de declararse en quiebra, y no creo que la mayoría de las personas sepan eso. Como convivo con el cáncer, afrontaré gastos médicos enormes por lo que me queda de vida, y nadie debería tener que elegir entre pagar el tratamiento para el cáncer y enviar a los hijos al campamento de verano.
Tengo que mantenerme concentrada en el cáncer y en mi familia, pero voy a ser honesta y contarte un secreto... No creo haber terminado con esto. Es probable que en las últimas 6 horas... Es un secreto, ¿eh? Puede que haya sentido de corazón lo que tengo que hacer a continuación. Lo principal para mí es no perder la esperanza, no perder la dignidad frente al cáncer metastásico, y saber que estamos vivas, estamos aquí a la vista de todos y haciendo lo que podemos, juntas.
Estoy tratando de responder todos los mensajes en Facebook porque creo que es muy importante. No prometo responder cada uno con la cura mágica. Pero si me contactan y me dicen: “Oye, quiero saber esto”. O me preguntan: “Dónde encuentras inspiración”. Les pido que me tengan paciencia, recuerden que soy un ser humano, soy paciente diagnosticada con cáncer, madre y esposa, pero como ustedes, convivo con el cáncer. Si están escuchando esto y me envían un mensaje, voy a responderles. No pierdan la fe en mí y no se les ocurra perder la esperanza en esta lucha. Quiero decir siempre la verdad. De eso se trata a fin de cuentas. Quiero decir siempre la verdad.
Jamie DePolo: Increíble. Es maravilloso, y no creo que podamos pedir más. También quiero decir que es muy valiente de tu parte dar la cara y hablar sobre la enfermedad metastásica. En mi opinión, la popularidad de tu video en parte tiene que ver con la valentía de mostrarte y compartir tu experiencia: “Miren, así es una enfermedad metastásica”. Porque creo que algunas personas... no lo llamaría precisamente vergüenza, pero no quieren enfrentarlo todos los días. No quieren que sea lo primero que piensa alguien. Pero tuviste la valentía suficiente para hablar: “No, esto es una enfermedad metastásica”.
Holley Kitchen: La verdad es que no me siento valiente. Sí cuento con muchas personas valientes en mi vida. Mis compañeras convivientes tienen la misma valentía. Voy a tomar lo que pueda para ayudar a otras personas. La verdad es que mi objetivo con el primer video, como le dije a mi esposo, era ayudar a cinco personas.
Jamie DePolo: Así que lograste esa meta, sin duda.
Holley Kitchen: ¡Lo hice! ¡Lo hice! Tal vez debería proponerme como próxima meta llegar a 10 personas.
Jamie DePolo: Eso sería genial. Bueno, Holley, sé que estás ocupada. No me alcanzan las palabras para agradecerte por compartir tu tiempo con nosotras y con todas las personas que hoy nos escuchan en Breastcancer.org. Te deseamos lo mejor.
Holley Kitchen: Gracias, Jamie. Gracias.
Jamie DePolo: Toda la energía positiva para ti, y estoy ansiosa por ver qué vas a hacer a continuación.
Holley Kitchen: ¡Sí! Muchas gracias, Jamie, y si quieres enviar personas a mi grupo, Holley and the Cancer Lifers (Holley y las convivientes con el cáncer), sería fabuloso.
Jamie DePolo: Desde luego. Es tu perfil de Facebook, ¿correcto?
Holley Kitchen: Así es.
Jamie DePolo: Perfecto, Holley and the Cancer Lifers (Holley y las convivientes con el cáncer), las encuentran en Facebook. Y de nuevo, Holley, gracias por ser nuestra invitada.
Holley Kitchen: Gracias, Jamie.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.