Trastorno de estrés postraumático después del diagnóstico de cáncer
En el podcast, podrás escuchar a Kelly hablar sobre lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
qué es el TEPT, sus causas y algunos de los síntomas más comunes de esta afección en las personas diagnosticadas con cáncer
- Mensaje del patrocinador
por qué las personas que sufrieron experiencias traumáticas en el pasado deberían ser proactivas y programar una consulta con un profesional en salud mental o con un guía espiritual poco después de ser diagnosticadas
- Mensaje del patrocinador
cuándo puede presentarse el TEPT
- Mensaje del patrocinador
cómo se trata el TEPT
- Mensaje del patrocinador
tres cosas que las personas con diagnóstico de cáncer de mama deberían saber sobre el TEPT
Para obtener más información sobre el TEPT en personas diagnosticadas con cáncer, puedes leer un artículo que escribió Kelly para la revista Oncology Issues.
Kelly Grosklags es una experimentada terapeuta que se dedica a aliviar el sufrimiento mediante su trabajo en las áreas de oncología, cuidados paliativos y cuidados para pacientes terminales. Kelly es trabajadora social clínica matriculada y certificada en la especialidad de trabajo social clínico, así como miembro de la Academia Estadounidense de Apoyo Psicológico en el Duelo (AAGC). Es la autora de A Comforted Heart: An Oncology Psychotherapist Perspective on Finding Meaning and Hope During Illness and Loss (Consuelo para el corazón: perspectiva de una psicoterapeuta oncológica sobre la búsqueda de significado y esperanza durante la enfermedad y la pérdida). Kelly enseña y habla con frecuencia sobre temas relacionados con el final de la vida, como los cuidados, el duelo y la pérdida, tanto en persona como en su sitio web, Conversations With Kelly, y en su página de Facebook Conversations With Kelly. Su actitud apasionada y comprensiva ayuda a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios a conectarse con la sabiduría para llevar una vida con más significado, lidiar con la depresión y la ansiedad, transformar el miedo en esperanza, sanarse más que curarse y tener una muerte digna.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 15:57
Jamie DePolo: Hola a todos. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org. Durante casi 25 años, Kelly Grosklags se dedicó a mitigar el sufrimiento de los pacientes a través de su trabajo en el área de oncología, cuidados paliativos y cuidados para pacientes terminales. Kelly, quien cuenta con amplia experiencia como terapeuta, es trabajadora social clínica y diplomada certificada por la junta en trabajo social clínico. También obtuvo una beca en apoyo psicológico del duelo de la American Academy of Health Care Professionals (Academia Estadounidense de Profesionales Sanitarios) y es la autora de A Comforted Heart: an Oncology Psychotherapist Perspective on Finding Meaning and Hope During Illness and Loss (Un corazón consolado: la perspectiva de una psicoterapeuta oncológica sobre la búsqueda de significado y esperanza durante la enfermedad y la pérdida).
Kelly habla con frecuencia sobre temas relacionados con el final de la vida, como los cuidados, el duelo y la pérdida. Su actitud apasionada y comprensiva ayuda a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios a conectarse con la sabiduría que implica llevar una vida con más significado, a lidiar con la depresión y la ansiedad, a transformar el miedo en esperanza, a sanarse frente a curarse y a tener una muerte digna. Kelly, bienvenida a nuestro podcast sobre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y las personas diagnosticadas con cáncer.
Kelly Grosklags: Gracias, Jamie. Es un honor estar aquí. Me emociona que Breastcancer.org le dedique tiempo a este nuevo fenómeno en el ámbito de la oncología, aunque no necesariamente es una experiencia nueva para las personas, pero creo que lo novedoso es que le estamos prestando más atención al tema.
Jamie DePolo: Sí, por supuesto. Primero, creo que muchos oyeron hablar del TEPT, más que nada relacionado con veteranos de guerra, pero ¿puedes explicarlo para que todos sepan exactamente qué es y cuáles son algunas de las causas y síntomas, sé que son muchísimos, pero tal vez mencionar los más importantes?
Kelly Grosklags: Claro. Las siglas “TEPT” significan trastorno de estrés postraumático, y tienes razón, hemos oído mucho sobre esta afección cuando afecta a alguien que estuvo en un accidente automovilístico traumático o a un veterano de guerra. Pero creo que es algo muy importante para tener en cuenta en relación con las personas a quienes les diagnostican una enfermedad que es potencialmente mortal o que te cambia la vida, y hoy estamos hablando del cáncer, en concreto, el cáncer de mama.
Por eso me parece importante hablar sobre las causas. Sabemos que las personas con antecedentes de cualquier tipo de trauma (ya sea sufrir una pérdida significativa a una corta edad, ser víctima de abuso sexual o violación, prestar servicios en las fuerzas militares, ser testigo de una experiencia aterradora, sufrir un accidente, etc.) tienen más probabilidades de experimentar síntomas del TEPT cuando les diagnostican cáncer. Porque, cada vez que la persona vuelve a tener una experiencia traumática en su vida, afloran viejas heridas o traumas. Entonces, si te diagnostican cáncer y tienes antecedentes de haber tenido una experiencia traumática, deberías hablar enseguida sobre el tema con tu proveedor médico. Es conveniente que abordes el tema de inmediato con un profesional en salud mental.
También sabemos que las personas que padecen trastornos de ansiedad, como TOC, trastornos alimentarios o depresión clínica, también tienen más riesgo de desarrollar síntomas de TEPT tras ser diagnosticadas con cáncer.
¿Cuáles son estos síntomas? Tienes razón. Son muchos. Algunos de los que observamos con mayor frecuencia son vergüenza y culpa. Algo que noto mucho es que ciertas personas no sienten ninguna emoción, y otras se sienten inquietas, nerviosas y excesivamente alertas. Estar excesivamente alertas significa que se asustan con mucha facilidad; escuchan un ruido y se sobresaltan. Asimismo, las personas que tienen síntomas de TEPT están demasiado alertas respecto de su cuerpo, por lo que cualquier síntoma o experiencia nuevos pueden ser muy alarmantes y aterradores. Los recuerdos son muy comunes también, cuando las personas tienen recuerdos de experiencias traumáticas pasadas. Reciben el diagnóstico y de repente se preguntan por qué están pensando en aquel hecho traumático que presenciaron a los 5 años de edad.
Esto sucede mucho, y definitivamente las personas deberían prestarle atención a eso. Algunas personas se vuelven más evasivas y no quieren hablar del tema o conversar sobre el cáncer. Harán lo que sea para evitarlo, a veces, incluso no ir a ver a su proveedor médico.
Así que, si eres un proveedor médico que está escuchando esto hoy y tienes un paciente evasivo, que falta a las consultas o que llega muy tarde, etc., a veces es necesario evaluar si no se trata de TEPT.
Jamie DePolo: ¿Esos síntomas son particularmente comunes en las personas diagnosticadas con cáncer o es el caso en las personas con TEPT en general?
Kelly Grosklags: En realidad, en general, pero sí debo decir que lo que observo mucho en las personas diagnosticadas con cáncer es el nerviosismo. Observo la ansiedad, la imposibilidad para dormir, las pesadillas y mucho estado de alerta excesiva. Y eso puede avanzar. No diagnosticamos a alguien con síntomas de TEPT a menos que los hayan experimentado durante un mes como mínimo.
A veces, las personas experimentan los síntomas en el momento del diagnóstico, pero luego estos se alivian. Es probable que se trate de una reacción natural de ansiedad. Pero, si los experimentan durante un mes como mínimo, es necesario determinar si se trata de TEPT. En concreto, en el ámbito oncológico, veo más casos de ansiedad. Las personas pueden pasar de sentir emociones a dejar de sentirlas, como si les costara creer lo que les está pasando, porque se siente muy irreal, pero más que nada están ansiosas. Están ansiosas a causa de su futuro, de morirse o de los síntomas que experimenta el cuerpo. Están reaccionando ante el trauma. Hay casos en los que vienen a la consulta sin dormir desde hace 2 o 3 noches, tienen pesadillas en las que sueñan que mueren o que les amputan partes del cuerpo, están en un mayor estado de ansiedad. Esto es lo que veo que sucede más en el ámbito oncológico.
Jamie DePolo: Gracias, eso fue muy útil. Sigue habiendo un estigma respecto de cualquier afección mental. Quisiera hacerte dos preguntas. ¿Las personas piensan, al igual que hice yo, que tras el diagnóstico cáncer, es posible que sufran de TEPT a causa de todo lo que les está sucediendo? No estoy durmiendo. Estoy ansioso todo el tiempo. Y, por otro lado, ¿es difícil ser diagnosticado si acudes al médico? ¿Los oncólogos son lo suficientemente conscientes de la afección y de cómo se presenta como para dar diagnósticos precisos y con regularidad?
Kelly Grosklags: Hace poco escribí un artículo orientado a proveedores médicos acerca del trauma del cáncer y el TEPT, y las opiniones que recibí de ellos es que estaban en proceso de aprender sobre el tema, que no necesariamente tenían en cuenta el estrés postraumático. Lo consideran con más naturalidad. Es como que la persona reacciona con ansiedad a la noticia.
Por eso, creo que se está popularizando más. Creo que ni siquiera los pacientes se dan cuenta de la importancia de sus síntomas, al punto de que tal vez están experimentando cierto grado de TEPT. Creo que tiende a pasarse por alto, porque las personas que conforman los sistemas de apoyo bien intencionados, incluso los profesionales médicos, dicen cosas como: Bueno, por supuesto que sientes ansiedad, experimentaste un cambio importante en tu vida.
Y, en última instancia, incluso si terminamos tratando el tema igual que si fuera ansiedad, ese no es el punto. Se trata de que, cuando le menciono la afección a alguien que atravesó una experiencia traumática al ser diagnosticado con cáncer, en especial, en estadios avanzados o metastásico, cuando le digo a esa persona: Esto es traumático y observo que estás experimentando síntomas similares al TEPT, la mayoría de las veces, veo que se siente aliviada, porque todos quieren saber qué es exactamente lo que les pasa, ¿no? Quieren ponerle un nombre a lo que les sucede. Y además les suena lógico y, cuando empiezan a investigar sobre el TEPT, tiene sentido para ellos. Por ejemplo, se dan cuenta de que tal vez no están lidiando bien con la situación, porque otras personas en su grupo de apoyo están mejor que ellos, etc.
No creo que el estigma sea solo social, creo que las personas se estigmatizan a sí mismas. Creo que eso es una gran barrera para tratar este problema, porque las personas me dicen cosas como: "Bueno, podría ser peor" o "Muchas personas atraviesan cosas peores que esta". Y siempre les digo que las experiencias traumáticas individuales son tan malas como las perciba cada uno; no colocamos los traumas en una fila y los comparamos. Me parece peligroso que la gente vea el trauma de ese modo. Si las personas están experimentando síntomas, miedos o problemas para dormir de gran importancia y están reaccionando a una experiencia traumática (a pesar de que no hayan visto cómo le disparaban a alguien o algo por el estilo), tenemos que nombrar el problema y reconocerlo frente a ellas.
Pero, principalmente, las personas que viven con cáncer deben reconocerlo, porque, cuando empiezan a minimizarlo, a avergonzarse y a decir cosas como “podría ser peor”, se convierte en un problema, sabes. Es un problema que les impide sincerarse respecto de lo que les sucede y nos impide a nosotros conseguirles la ayuda adecuada.
Jamie DePolo: Tiene mucho sentido, porque, como bien dijiste, no es una competencia de traumas. O sea, un trauma es un trauma, y es horrible más allá de cómo sea y a quién le suceda. Si estás atravesando una experiencia traumática, deberías poder recibir ayuda. No debes esconderlo bajo la alfombra y pensar que a otros les va peor que a ti. No. Estás pasando por algo malo y necesitas ayuda, mereces ayuda.
Kelly Grosklags: Considero que las personas que reciben tratamiento oncológico responden mejor cuando se aborda el aspecto de la salud mental. Si no tratamos el trauma del diagnóstico, ni los síntomas que genera, a veces vemos que las personas dejan de responder bien al tratamiento, a la quimioterapia o a la inmunoterapia, porque el ser humano está compuesto por una mente, un cuerpo y un espíritu, y todos ellos deben estar en armonía para que el cuerpo tenga bienestar.
Este es otro aspecto a tener en cuenta, el hecho de que vemos mejorías en el tratamiento de los pacientes y en cómo el cáncer responde a dichos tratamientos cuando abordamos también la cuestión de la salud mental.
Jamie DePolo: Tiene sentido. Como decías antes, estamos formados por mente, cuerpo y espíritu, así que tratar los tres sería más completo que tratar solo uno; para mí, suena muy lógico.
Kelly Grosklags: Exacto, y mucho de lo que veo también en relación con el TEPT es el tema de lo desconocido. Las personas le tienen mucho miedo a lo desconocido porque, cuando padecen TEPT, se sienten fuera de control. En el ámbito del tratamiento del cáncer, las personas se ven obligadas a vivir con muchas cosas que son desconocidas para ellas. Ya sea si el tratamiento funcionará, tendrán recurrencia, metástasis, se sentirán mal, etc.
Esto genera un estado mayor de excesiva alerta, porque la persona vive en un estado crónico de liberación de adrenalina, preguntándose qué tal si pasa esto, qué tal si no pasa aquello otro. Por eso, si eres un proveedor médico que está escuchando esto y tienes un paciente que se presenta constantemente en ese estado de “qué tal si pasa esto o si no pasa aquello, etc.”, lo más adecuado para esa persona es derivarla a alguien capacitado que pueda descartar el TEPT.
Jamie DePolo: Eso tiene sentido, porque, si lo piensas, cuando alguien vive en un estado constante de lucha o huida, quedó demostrado por medio de investigaciones que eso genera más inflamación en el cuerpo, lo cual afecta a todo lo demás.
Kelly Grosklags: Y sabemos que 1 de cada 4 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama corren un riesgo alto de TEPT, esa estadística es muy alta. Por eso, decíamos, hay que analizar los antecedentes de experiencias traumáticas de la persona. ¿Ha sufrido pérdidas? Y si hay antecedentes de experiencias traumáticas, no me sorprendería si esa experiencia y este nuevo trauma se combinaran y surgieran más síntomas.
Lo más importante es que las personas reconozcan cómo se sienten, incluso si les diagnosticaron cáncer en estadio temprano. Muchas veces escucho que las personas dicen no entender por qué reaccionan de esa manera, porque quizás conocen a alguien que tiene metástasis en todo el cuerpo y eso es mucho más traumático.
Y cada caso es distinto. También veo personas con enfermedad muy avanzada que no están traumatizadas por eso. Están tristes, cansadas, tienen dificultades, pero sus síntomas no necesariamente entran en la categoría de TEPT. Así que vemos gente con enfermedad avanzada que lo maneja bien y gente diagnosticada con cáncer en estadio temprano que está totalmente traumatizada. No creo que se deban hacer comparaciones.
Me parece que la mejor manera de atravesar esto y sanar es reconocer lo que está pasando. Si tienes antecedentes de ansiedad o depresión, o algún tipo de trauma anterior, aunque tus estadísticas de cura sean altas, es posible que estés experimentando TEPT. Esto es para debatirlo en otro podcast, pero hay muchas consecuencias que surgen de las diferencias en el cerebro de las personas, en cómo se desarrollan y qué áreas cerebrales desencadenan las experiencias traumáticas. En algunas personas, esas áreas cerebrales están menos desarrolladas o demasiado estimuladas, por lo que también hay distintas razones biológicas. Pero es tan real como lo son las náuseas para el cáncer.
O sea, es muy real, y si bien vemos avances en la investigación de tratamientos que surgirán en los próximos años, creo que también veremos más novedades positivas respecto del aspecto de la salud mental, porque estamos prestando atención al tema.
Jamie DePolo: El TEPT obviamente puede surgir poco después del diagnóstico, por el impacto que causa. Pero ¿puede desarrollarse más tarde? Por ejemplo, alguien es diagnosticado con enfermedad en estadio temprano, realiza el tratamiento, pasan uno o dos años; ¿puede surgir en ese período o suele aparecer más cerca del momento del diagnóstico?
Kelly Grosklags: Cada caso es distinto, pero, sí, puede aparecer de manera tardía, desde meses hasta un año después o incluso más. Depende de cada uno. Por ejemplo, las personas con las que trabajo y que reciben quimioterapia intravenosa están ansiosas por que finalice el tratamiento. Cuentan los días que faltan. Yo les digo que, por más bueno que sea terminar el tratamiento, ese suele ser el momento en que las personas empiezan a comprender la dimensión de lo que les sucedió, porque, cuando recibieron el diagnóstico, al principio, debían enfocarse en el tratamiento.
Y hay muchas personas alrededor de ti. Hay una estructura, un protocolo a seguir, entonces sienten que están haciendo algo al respecto. Cuando las cosas se acomodan, o el tratamiento finaliza, es un momento en el que es altamente posible tener ansiedad, porque las personas toman dimensión de la gravedad de la situación. Así que claro que puede aparecer meses o un año después, o incluso más.
Quisiera repetir que, si te diagnostican cáncer y tienes antecedentes de experiencias traumáticas (si bien pueden ser muy diversas, me refiero a algo traumático que te afectó), lo mejor que puedes hacer, si no lo estás haciendo ya, es buscar un profesional en salud mental o algún tipo de guía espiritual, aunque no tengas síntomas. La proactividad sería buena en tu caso si tienes antecedentes de depresión, ansiedad o algún tipo de trauma y te diagnostican cáncer.
Sé que es algo más para hacer, pero tal vez sea lo mejor para tu salud a largo plazo que comiences a hablar sobre el miedo que te genera la situación, las consecuencias, cómo afecta tu vida, y asumir una actitud ante los síntomas proactiva en lugar de reactiva.
Jamie DePolo: Tiene sentido. También es lógico que, si las personas diagnosticadas y tratadas hace 2 o 3 años comienzan a sentirse ansiosas o a tener recuerdos del momento del diagnóstico, se tomen el tema en serio y hablen con alguien sobre eso, porque, como dijiste, podría ser el TEPT que aparece tardíamente.
Kelly Grosklags: Desde luego. A las personas les da miedo ir a ver a un profesional porque no quieren tomar medicamentos. Bueno, ese es solo un componente del tratamiento. Bueno, ese es solo un componente del tratamiento.
Es muy común, al menos a corto plazo, que las personas necesiten medicamentos ansiolíticos o antidepresivos si están en un estado activo de TEPT. Esto se combina con psicoterapia y, si la persona es creyente, hay investigaciones sobre ayuda religiosa, grupos de apoyo y comunidades de apoyo.
Todas esas opciones combinadas son la clave para tratar el estrés postraumático. Todo el tiempo veo personas que se curan de eso, así que quiero dejar un mensaje esperanzador. Cuanto antes se aborde el problema, mejor, porque si dejamos que el cuerpo esté en ese estado de hiperalerta, liberación excesiva de cortisol, estado continuo de lucha o huida, y la persona trata de bloquearlo cada vez más y no lo reconoce, cuanto más tiempo continúe esto, más tiempo tardará el tratamiento, y mayor será el sufrimiento. Además, el trauma no es algo que necesariamente se aborde una vez y listo. Todos tenemos heridas con las que debemos lidiar, a medida que crecemos, y una experiencia traumática puede hacer aflorar otra distinta; a veces hay componentes de esa experiencia que debemos abordar y sanar.
Hay personas que me dicen que están muy sorprendidas porque quizás padecieron cáncer en estadio 0 y necesitaron tratamientos mínimos, sin embargo, están totalmente pasmadas y no pueden entender por qué están exhaustas y no pueden hacer sus actividades con normalidad. Entonces, comenzamos a retroceder en el tiempo y nos damos cuenta de que hay algo del pasado que está aflorando, y que debemos analizar y trabajar.
No hay que gastar energía en preguntarse por qué esto o por qué aquello y en juzgarse, sino en la sanación y en conectarse con las personas correctas que pueden ayudarte a sanar.
Jamie DePolo: Eso es muy inteligente. Tiene muchísimo sentido. Antes mencionaste que hasta el 25 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama corren riesgo de padecer TEPT. ¿Hay estadísticas sobre cuántas personas diagnosticadas con cáncer fueron diagnosticadas con TEPT? ¿Se sabe eso?
Kelly Grosklags: Ahora mismo estoy investigándolo, pero no cuento con estadísticas específicas de eso. Me parece que las cifras son bajas ahora, porque a las personas les diagnostican trastorno de ansiedad, trastorno de adaptación o depresión reactiva. Creo que eso es más común. Pero, en términos de diagnóstico real de TEPT, no tengo cifras verdaderas. Espero que, de cara al futuro, le prestemos más atención a este trastorno.
En mi experiencia, ha sido muy relevante en la mayoría de los casos. Soy apenas una persona en este mundo, pero mi experiencia es que llamar el trauma por su nombre, en caso de que sea eso, tiene un efecto muy positivo en las personas.
Leí que cerca de 1 de cada 4 mujeres tienen la posibilidad de experimentar estos síntomas. Es una cifra altísima. Y sospecho que el número real es aun mayor. Porque veo números más altos en mi consultorio. Y no solo las mujeres son diagnosticadas, sino que los hombres también. Es momento de abordar el problema. En principio, la mayoría de las personas tendrán algunos de estos síntomas. Debemos dejar que transcurra un mes, por lo menos, en términos diagnósticos, y luego ver si los síntomas continúan. Si, después de un mes, siguen apareciendo recuerdos, pesadillas, cambios en la alimentación, cambios en el sueño, nerviosismo, ansiedad, o incluso si alguien está totalmente insensibilizado o evasivo un mes después del diagnóstico, sin dudas, hay que trabajar con esa persona para tratar su estrés postraumático.
Jamie DePolo: Hablamos antes sobre el hecho de que tal vez no todos los oncólogos o los médicos están al tanto del TEPT en el cáncer. ¿Crees que los pacientes piensan en eso? ¿En que podría ser un efecto secundario?
Kelly Grosklags: En los últimos 6 meses a un año, observé que las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienden a saber mucho sobre la enfermedad.
Sé que Breastcancer.org es un gran recurso para las pacientes. Se sienten empoderadas. Saben cómo formular las preguntas. Si participan de grupos de apoyo, se empoderan entre ellas. Así que veo que las mujeres están empezando a nombrar este tema más y más en los últimos 6 meses a un año.
Eso no significa que todas las mujeres lo hagan. Y es solo mi experiencia en el oeste medio de los EE. UU., porque, una vez que alguien lo menciona en un grupo de apoyo, hay alguien más que se siente identificado e investiga sobre el tema, con lo que se produce un efecto dominó. Comienzan a debatirlo. Escriben sobre eso en sitios como CaringBridge.
Una persona lo lee y piensa que tal vez eso es lo que le está pasando a ella, que no era débil e incapaz de lidiar con el problema, sino que algo le estaba pasando en el cuerpo a nivel fisiológico. Y hay quienes comparan el cáncer con la guerra, usan metáforas de este estilo, así que tiene sentido.
Pero diría que quizás más de la mitad de mis pacientes conocen el trastorno, pero eso se debe a que dediqué los últimos dos años a llamar a este problema por su nombre. Esto va más allá de la reacción previsible que esperamos ver en una persona cuando es diagnosticada, que se siente ansiosa, asustada y temerosa. Esto es más grave, en especial, si sé que alguien tiene antecedentes significativos de experiencias traumáticas o pérdidas, estaré atenta a que esta situación sea un desencadenante.
Por eso te decía que es grandioso que estés haciendo este podcast, porque las personas deben buscar qué es el TEPT. Deben hablar con sus proveedores médicos y en grupos de apoyo sobre este tema, y saber si otras personas están experimentando lo mismo.
Una de las cosas más difíciles en el tratamiento de la salud mental es que las personas están muy aisladas. Muchas de mis pacientes me dicen que prefieren tener un mal día en términos físicos que un mal día en el aspecto mental, porque sobre lo físico pueden conversar con otras personas y recibir empatía. Siempre suele haber algo que hacemos para sentir alivio inmediato. Es muy distinto lo que sucede en términos de salud mental.
Por eso digo que es probable que haya más mujeres en riesgo de padecer TEPT, ya que no hablan del tema con sus proveedores médicos ni con sus comunidades, porque sienten vergüenza.
Jamie DePolo: La vergüenza también es un componente, un posible síntoma, del TEPT.
Kelly Grosklags: Exacto. Pero, cuando llamamos las cosas por su nombre, nos empoderamos: cuando mencionamos el problema, aparece el conocimiento y, con el conocimiento, podemos planificar. He visto personas mejorar en 2 o 3 semanas de tratamiento del TEPT. El problema es que es muy difícil tratar todos los aspectos del trauma cuando la ansiedad de una persona se intensifica. Prácticamente, no puedes, porque sería empeorar la situación. Pero debemos intentar disminuir la ansiedad de la persona y, si está insensibilizada o deprimida, debemos tratar de equilibrar su química cerebral.
Ojalá todos los centros médicos contaran con psiquiatras oncológicos, ya que es una especialidad muy poco común. Tal vez una de las mejores herramientas que podemos tener es una persona que se especialice en medicamentos psiquiátricos, pero que además sepa cómo estos interactúan con otros medicamentos oncológicos y hematológicos, y qué le sucede a una persona diagnosticada con cáncer.
Jamie DePolo: Antes mencionaste algunos tratamientos del TEPT. ¿Podrías repasarlos en orden? Y también quisiera saber si este trastorno puede curarse solo o si casi siempre es necesario tratarlo.
Kelly Grosklags: A partir de mi propio criterio, debe tratarse de alguna manera, lo digo por mi experiencia en la comunidad del cáncer. Porque la persona revive de manera constante esa situación traumática. Recibe el diagnóstico, debe volver a las consultas, luego debe recibir tratamientos y esperar los resultados de los estudios de diagnóstico; entonces, sería muy difícil que este tipo de TEPT desapareciera por sí solo, porque la persona vuelve a revivir la experiencia traumática todo el tiempo. Si alguien es testigo de un accidente automovilístico y está experimentando algunos de los síntomas, ¿puede esto desaparecer? Sí. Quizás hablando un poco sobre el tema.
Pero, en el ámbito del cáncer y de lo que estamos hablando hoy, a mi modo de ver, necesita algún tipo de tratamiento porque, como dije, en especial, en el cáncer metastásico, la persona está expuesta a esto para siempre. Debe volver una y otra vez a esa experiencia traumática. Lo primero que debería hacerse es que los proveedores médicos derivaran a la persona a un profesional en salud mental que pueda evaluarla y ver si reúne los requisitos del TEPT, según el manual diagnóstico DSM.
Lo segundo que debería hacerse es tener una conversación sobre el caso. Si los síntomas justifican la administración de medicamentos, lo más rápido probablemente sea derivar a la persona a su médico general. Pero lo ideal sería derivarla a un psiquiatra, porque, a veces, el tratamiento del TEPT requiere diversas combinaciones de medicamentos, y estas deben planificarse con mucho cuidado en función de la quimioterapia o del tratamiento oncológico del paciente. Eso sería importante.
Y, si la persona sufre un nivel muy pero muy alto de ansiedad, al punto de que no puede desenvolverse con normalidad, conozco colegas oncólogos maravillosos, aquí en el oeste medio de los EE. UU., que le recetarán algún medicamento en principio para ayudarla a estabilizarse, lo cual probablemente sea lo más adecuado en estos casos.
Una vez que la persona se sienta mejor en términos fisiológicos, esté más calmada, más enfocada y menos hiperalerta, ahí es cuando resulta más útil la psicoterapia. Y es conveniente encontrar a alguien con experiencia en traumas, pero también en cáncer porque, como decía, en las personas con cáncer suele aflorar la experiencia traumática.
Debido a la ansiedad que experimentan ante las pruebas médicas. Esto no significa que entrarán en un estado de TEPT total, pero sí pueden aflorar algunos de esos sentimientos, y es bueno conversarlo con alguien. Resulta útil saber cómo atravesar esos momentos y cómo tratarlo. Entonces, pueden aflorar algunos sentimientos, pero no siempre se experimenta el TEPT total después de someterse a un tratamiento.
Se espera que alguien tenga algo de ansiedad cuando se realice una prueba médica o cuando cambie de tratamiento. Eso no necesariamente se cataloga como TEPT, pero, a mi criterio, toda persona diagnosticada sentirá algo de ansiedad en términos psicológicos y espirituales. Lo ideal sería brindar una atención lo más integral posible. Pero todos sabemos que no sucede. Me parece que la enseñanza de este podcast es que, sí, ser diagnosticado con cáncer es traumático. Y cuán traumático resulte para cada uno dependerá de muchos aspectos. Lo mejor que puedes hacer es no juzgar la situación, ni juzgarte a ti mismo o a otros que estén atravesando lo mismo. Conviene ser honesto y sincero al respecto, y hablar del tema en las consultas médicas del mismo modo que hablas sobre los síntomas físicos. Cuanto antes se pueda tratar la situación, mejor se sentirá la persona. Y mejor reaccionará a los tratamientos.
Si te han diagnosticado cáncer y corres riesgo de sufrir depresión o ansiedad, o si sufriste una experiencia traumática anterior, recomiendo que busques terapia, si no la recibes actualmente, y que tengas una actitud muy proactiva. También sugiero que le informes al proveedor médico y al equipo oncológico que viviste una experiencia muy traumática en el pasado y que es posible que esta vuelva a aflorar.
Jamie DePolo: Kelly, muchísimas gracias. Esos últimos puntos, que son casi una lista de verificación, me parecen muy útiles. Siempre valoro tus opiniones y tu preocupación. Es estupendo hablar contigo, seguro volveremos a hacerlo, pero creo que esto será muy útil tanto para las personas que fueron diagnosticadas hace poco como para las que fueron diagnosticadas hace algunos años, y tal vez no entienden por qué aún se sienten muy ansiosas. Así que, gracias.
Kelly Grosklags: Bueno, y el miedo a la recurrencia. Eso es algo importante del TEPT. Así que es importante que hablen entre ustedes sobre eso. Los ayudará a sentir que hay esperanza, que es tratable.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.