Luca Gianni: Soy el Dr. Luca Gianni. Vengo de Milán. Soy responsable de la coordinación del estado de asuntos clínicos, clínicos mamarios, de la Fundación Michelangelo, que funciona hace varios años y por la cual se llevan a cabo varios ensayos en el ámbito. Hoy presentamos los resultados y el informe iniciales del ensayo NeoTRIP. Es un ensayo a través del cual buscamos investigar el beneficio potencial de la incorporación del anticuerpo monoclonal atezolizumab a la quimioterapia en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama triple negativo.
Atezolizumab es un fármaco nuevo, un medicamento de inmunoterapia que bloquea la PD-L1 y, al hacerlo, refuerza el efecto antitumoral del sistema inmunitario.
Jamie DePolo:Y los pacientes pueden reconocer al atezolizumab también como Tecentriq, porque está aprobado para tratar ciertos cánceres de mama, ¿verdad?
Luca Gianni: Sí, correcto. De hecho, en 2018, hubo una publicación de gran influencia en la revista New England Journal of Medicine en la que se describía cómo la administración de atezolizumab junto con nab-paclitaxel se vinculaba a una mayor respuesta y una mayor supervivencia general y sin progresión en mujeres con cáncer de mama metastásico triple negativo, con alta expresión de PD-L1.
Jamie DePolo: ¿Podría contarnos brevemente sobre el estudio, de qué manera era diferente y cómo se diferenciaban los resultados?
Luca Gianni:Los resultados que tenemos son parte del análisis e informe iniciales de estos estudios. Lo que vemos es que no hay diferencia en términos de respuesta patológica completa (pCR, sigla en inglés) entre las mujeres que reciben quimioterapia solamente y aquellas que reciben quimioterapia más atezolizumab. Me gustaría destacar que este es solo un análisis muy preliminar de este ensayo y que, de hecho, el ensayo tiene un objetivo principal: definir la supervivencia libre de eventos, que se asocia con más eficacia a la probabilidad de cura en mujeres con cáncer de mama. Se necesitan tiempo y seguimiento para entenderlo mejor.
Jamie DePolo:Y hoy se presentó otra investigación mediante la cual se examinaba una inmunoterapia distinta, con Keytruda, y también un criterio de valoración distinto, más enfocado a la pCR en oposición a la supervivencia libre de eventos. Ese estudio arrojó resultados más positivos. Sé que fue otro medicamento. También que fue otra la quimioterapia con la que se asoció. ¿Pero podría explicarnos brevemente esas diferencias y por qué las vemos en los resultados? Porque quiero asegurarme de que las personas entiendan exactamente lo que está sucediendo.
Luca Gianni:Lo que sucede es que son ensayos muy distintos. No solo porque los medicamentos son distintos, sino también porque el pembrolizumab se incorporó a una quimioterapia distinta, en la cual también había antraciclinas, y estas se conocen como medicamentos que podrían reforzar el sistema inmunitario. Así que puede haber una cooperación de las antraciclinas en la actividad observada con pembrolizumab. El otro elemento clave de diferencia es que en el estudio de pembrolizumab, el criterio de valoración primario era la evaluación de la respuesta patológica completa. De hecho, observaron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico a favor de la incorporación de inmunoterapia.
Como dije, los dos estudios son distintos. Cuando diseñamos nuestro ensayo NeoTRIP con atezolizumab, lo que nos preocupaba era que no sabíamos —y seguimos sin saberlo— cuál era el significado de la respuesta patológica completa al agregar un medicamento de inmunoterapia. El motivo es que estos medicamentos, en última instancia, pueden cambiar los resultados definitivos. No solo que los pacientes logren una respuesta patológica completa, sino ver a quienes continúan con enfermedad residual, y que pueden lograrla al obtener, permítaseme decirlo así, un efecto similar al de una vacuna. Porque lo que queremos no es solamente eliminar el tumor y decir que tenemos una respuesta patológica completa, sino que queremos mantenernos en ese estado y que la enfermedad no regrese.
Esto se mide solamente mediante la supervivencia libre de eventos. Así que seguimos en una fase muy preliminar del análisis del ensayo NeoTRIP. Llevará tiempo saber si atezolizumab funciona o no.
Jamie DePolo: Quisiera hacerle una pregunta más. Por la investigación que presentó esta mañana, también parecería ser que examinar ya sea las células tumorales circulantes o lo que llamamos “linfocitos infiltrantes de tumor”, que son un tipo de célula inmunitaria que se infiltra en las células cancerosas, parece ser un importante indicador de si la inmunoterapia va a funcionar o no. Porque, luego, la inmunoterapia, si entiendo bien, activa esas células inmunitarias que se encuentran en las células cancerosas. Asumo que con más análisis se pueden examinar esas cosas, para entender mejor quién puede beneficiarse al máximo con la inmunoterapia.
Luca Gianni: Es exactamente así. Lo que hemos hecho durante este ensayo es pedirles a las mujeres que brinden la mayor cantidad posible de tejido y sangre para ciencia correlativa. No se trata de acumular información inútil, sino de definir con exactitud un posible predictor de respuesta. Cada medicamento nuevo tiene el potencial de mejorar los resultados netos, pero también el de sumar toxicidad. Así que debemos seleccionar los casos adecuados y ofrecerles una terapia que funcione, para que sea razonable para ellas tolerar la toxicidad adicional porque tienen más posibilidades de curarse.
Trabajamos contra reloj para intentar derivar la mayor cantidad posible de información del conjunto de muestras de tumores y sangre del ensayo NeoTRIP, para encontrarle una respuesta a este problema.
Jamie DePolo: Muchas gracias. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.