Este podcast es posible, en parte, gracias a la subvención de Lilly.
Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigación del cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Yo soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org.
Jamie DePolo: Hola, soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast en vivo desde el Simposio sobre cáncer de mama de San Antonio de 2023. Nuestra invitada es la Dra. Seema Khan, profesora de Cirugía y de Investigación del Cáncer (de la cátedra Bluhm Family) en Facultad de Medicina Feinberg y en el centro oncológico integral Lurie Comprehensive Cancer Center de la Universidad Northwestern.
En esta conferencia, presentó los resultados del estudio E4122, en el que se analizó si saltar la radiación después de la lumpectomía para extirpar un CDIS de bajo riesgo tenía un impacto sobre los resultados. Hoy nos acompaña para comentar los hallazgos.
Dra. Khan, bienvenida al podcast.
Dra. Seema Khan: Muchas gracias. Estoy feliz de estar aquí.
Jamie DePolo: Primero, para este estudio, ¿cómo decidieron si el CDIS era de bajo riesgo o no?
Dra. Seema Khan: Usamos un ensayo molecular llamado “puntuación del CDIS”. Se basa en la medición de la expresión genética de 12 genes distintos. Es una puntuación que se desarrolló en función de una prueba que quizás el público conozca, llamada “Oncotype DX”, que se utiliza en mujeres con diagnóstico de cáncer invasivo para tomar decisiones con respecto a la quimioterapia.
La puntuación del CDIS se obtiene del mismo grupo de genes, pero cuenta con 12 genes en lugar de 21. En estudios anteriores, se demostró que la puntuación del CDIS permite categorizar a las mujeres con diagnóstico de este tipo de cáncer según un nivel de riesgo de padecer recurrencia en la mama que puede ser bajo, intermedio o alto. Todos los estudios anteriores fueron retrospectivos, pero demostraron de manera bastante homogénea que la puntuación del CDIS predice el riesgo de recurrencia.
Entonces, realizamos el primer estudio prospectivo a fin de utilizar la puntuación del CDIS para aconsejar a las mujeres sobre si el tratamiento con radiación les resultaría beneficioso o no. Cabe destacar que era un estudio de un único grupo, y la evaluación del riesgo se basó, simplemente, en si los casos de recurrencia que se produjeron durante el ensayo coincidieron con las expectativas basadas en la puntuación del CDIS.
Las expectativas eran que las mujeres con una puntuación baja del CDIS tendrían un riesgo bajo de recurrencia y, en el caso de las mujeres con una puntuación intermedia o alta, las expectativas eran que tendrían un riesgo alto de recurrencia, por eso se les aconsejaba recibir radiación.
En general, la mayoría de las mujeres siguieron el consejo, y lo que observamos en el grupo que obtuvo una puntuación alta del CDIS fue que su riesgo disminuyó mucho con el empleo de la radiación.
Este riesgo disminuyó según el porcentaje previsto de entre el 10 % y el 12 % en un plazo de 5 años al 5 % en ese mismo plazo. Entonces, el grupo de mujeres que habían obtenido una puntuación intermedia o alta del CDIS tuvieron un riesgo mucho más bajo que el previsto gracias a la radioterapia. Por otro lado, el grupo de mujeres que habían obtenido una puntuación baja y a quienes se les había aconsejado no recibir radiación presentaron índices de recurrencia bajos, incluso sin el uso de radiación. La puntuación nos permitió aconsejar a las mujeres sobre su estrategia de tratamiento y, al parecer, las recomendaciones funcionaron según lo esperado.
Jamie DePolo: Excelente. Quisiera preguntarle si se utilizó la terapia hormonal o el tratamiento antiestrogénico, porque entiendo que la mayoría de los casos de CDIS son positivos para receptores de hormonas. ¿Tuvieron eso en cuenta en el estudio?
Dra. Seema Khan: Alrededor del 80 % de las lesiones de CDIS eran positivas para receptores de estrógeno, y a esas mujeres se les aconsejó recibir tratamiento antiestrogénico. En general, en mujeres premenopáusicas se administra tamoxifeno, y en mujeres posmenopáusicas se administra un inhibidor de la aromatasa. En el ensayo, cerca del 60 %, (en realidad, alrededor del 67 %) de las mujeres de toda la población del ensayo recibieron tratamiento antiestrogénico.
Cuando analizamos el uso combinado del tratamiento antiestrogénico con la radiación, descubrimos que las mujeres que no recibieron radiación porque habían obtenido una puntuación baja de la lesión del CDIS eran más propensas a aceptar el tratamiento antiestrogénico, por lo que el 80 % de ellas recibieron este tratamiento sin radioterapia. Es decir, las mujeres que no recibieron radioterapia eran más propensas a aceptar el tratamiento antiestrogénico.
Las mujeres que sí recibieron radioterapia eran menos propensas a aceptar el tratamiento antiestrogénico, incluso si la lesión del CDIS era positiva para receptores de hormonas, y el índice de aceptación en esta población fue cercano al 60 %. Hubo una diferencia del 20 % con respecto a las mujeres que no recibieron radiación y aceptaron el tratamiento antiestrogénico (80 %) y las mujeres que recibieron radiación y no recibieron tratamiento antiestrogénico (40 %). Se comprobó una diferencia en función del uso de la radioterapia.
Jamie DePolo: ¿Hubo alguna mujer con diagnóstico de enfermedad positiva para receptores de hormonas que obtuviera una puntuación de bajo riesgo y no recibiera radiación que haya elegido no recibir tratamiento antiestrogénico? Me pregunto si eso tuvo algún tipo de injerencia en los resultados.
Dra. Seema Khan: No, no hubo suficientes eventos en el estudio. Solo ocho mujeres presentaron una recurrencia en la mama. Como dije, fue un estudio pequeño de un único grupo. Esto conlleva algunas limitaciones. Entonces, como decía, hubo solo ocho mujeres que presentaron una recurrencia y, cuando la cifra es tan baja, no podemos analizarla para identificar estos tipos de efectos.
Jamie DePolo: Bien. Parece que el estudio aporta datos muy alentadores de que el análisis Oncotype de la puntuación de CDIS se puede utilizar para tomar decisiones relacionadas con la radiación. ¿Es así? No sé si lo estoy interpretando bien, ¿podría explicarnos los resultados?
Dra. Seema Khan: Claro. En el caso de las mujeres que recibieron una puntuación baja del CDIS, en especial, aquellas que eran mayores de 50 años, esto también fue una limitación, porque en el estudio solo había 33 mujeres mayores de 50 años. Entonces, las mujeres mayores de 50 años que obtuvieron una puntuación baja del CDIS pueden considerar la omisión del tratamiento de radiación y prever un riesgo bajo de recurrencia de CDIS, al menos, en un plazo de 5 años.
Es probable que el plazo a 5 años no sea suficiente para evaluar por completo esta estrategia, así que planeamos obtener también resultados a 10 años. Por el momento, en función de los resultados a 5 años, parece una decisión razonable y segura que las mujeres con una puntuación baja del CDIS eviten la radiación teniendo en cuenta el resultado de esta puntuación.
Jamie DePolo: Dra. Khan, muchas gracias.
Dra. Seema Khan: Fue un placer. Gracias.
Gracias por escuchar el podcast de Breastcancer.org. Pueden suscribirse en iTunes o dondequiera que escuchen los podcasts. Para compartir opiniones sobre este episodio o cualquier otro, pueden escribirnos a podcast@breastcancer.org o dejar sus comentarios en la página de presentación del episodio del podcast en nuestro sitio web. Pueden encontrar mucha más información sobre el cáncer de mama en Breastcancer.org. Además, pueden conectarse con miles de personas afectadas por el cáncer de mama uniéndose a nuestra comunidad en línea.