Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigación del cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Yo soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org.
Jamie DePolo: Hola, soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast en vivo desde el Simposio sobre cáncer de mama de San Antonio de 2023. Me acompaña la Dra. Stephanie Graff, directora de Oncología Mamaría del instituto oncológico Lifespan Cancer Institute de la Universidad Brown y también codirectora del grupo de investigación traslacional de cáncer de mama Breast Cancer Translational Research Disease Group. Acaba de moderar una sesión educativa sobre tratamientos posteriores al uso de inhibidores de CDK4/6.
Dra. Graff, ¿podría resumir qué se analizó, qué aprendimos y qué estamos haciendo ahora?
Dra. Stephanie Graff: Sí. ¿Qué estamos haciendo ahora? Buena pregunta. Creo que realmente el tenor de la conversación que acabamos de tener es que el tratamiento después de los inhibidores de CDK4/6 es un panorama muy cambiante. Por eso, la frase que uso con mis pacientes es que estamos en pleno desorden.
En este momento, lo que tenemos es un solo degradador selectivo de los receptores de estrógeno (SERD, sigla en inglés) por vía oral que cuenta con aprobación, el elacestrant. El elacestrant actualmente está aprobado para pacientes que tienen una mutación de ESR1. La mutación de _ESR_1 se detecta mediante un ensayo en sangre llamado Guardant360. Se trata de un mecanismo de resistencia. Por eso, se detecta mejor después de que un paciente presenta progresión de la enfermedad.
Esa es una opción, pero es probable que el elacestrant no sea el mejor de los SERD. Tal vez tampoco sea mejor como medicamento único. Quizá vaya a ser mejor en combinación con otros medicamentos. Hay muchos otros SERD en desarrollo, y vamos a tener noticias al respecto a medida que avance el simposio de San Antonio. También oiremos hablar de ellos en las conferencias de la ASCO y de la ESMO, y así sucesivamente.
La segunda opción que tenemos es una familia de medicamentos que actúan selectivamente sobre la cinasa PI3. El alpelisib estuvo aprobado por un tiempo. Recientemente, recibimos la aprobación para el capivasertib. El capivasertib no solo actúa selectivamente sobre la cinasa PI3, sino también sobre todo lo que se encuentra en la vía de AKT alterada, que incluye la cinasa PI3, AKT y PTEN, por lo que eso se detecta en el tejido y es una mutación activadora.
Los pacientes suelen tenerla en el tumor desde el momento en que se les diagnostica la enfermedad metastásica. Así pues, podemos hacerles análisis tempranos a los pacientes para detectar esa alteración y estar preparados y a la expectativa, sabiendo que va a ser una opción para ellos. Ahora mismo, tanto el alpelisib, dirigido a la cinasa PI3, como el capivasertib, que actúa selectivamente sobre los tumores con alteración de AKT, están aprobados en combinación con el tratamiento endocrino y tras la progresión con inhibidores de CDK4/6. Por lo tanto, nadie sabe si deberíamos usarlos antes o después del elacestrant en pacientes que presentan ambas mutaciones.
La mayoría de nosotros decimos que, probablemente, convenga utilizar elacestrant primero y, en segundo lugar, algo que actúe selectivamente sobre la cinasa PI3 o AKT, solo teniendo en cuenta donde nos encontramos actualmente en el panorama de los conocimientos. Para los pacientes que no presentan una alteración, si se tiene una estirpe germinal como BRCA1 o BRCA2, aún contamos con los inhibidores de PARP. De nuevo, si no tienen ninguna alteración, todavía contamos con el fulvestrant como medicamento único. Siempre podemos agregarle el everolimus. La Dra. Ruth O'Regan acaba de hacer un gran trabajo recordándonos que el everolimus es un excelente medicamento. Tiene algunos efectos secundarios.
Cada medicamento del que hablamos tiene efectos secundarios. Por eso, Abigail Johnston, la portavoz de pacientes que acaba de hablar con tanta elocuencia, dijo que eso es una gran parte de lo que deberíamos estar haciendo como personal médico e integrantes de la comunidad de pacientes. Tenemos que unirnos para decir dónde está el problema, qué nos importa como seres humanos, qué nos importa como personal médico y como pacientes en términos del sacrificio que estamos dispuestos a hacer, a qué estamos dispuestos a renunciar y a ganar, y cómo todas esas piezas funcionan juntas para optimizar el tratamiento en esa segunda línea.
Creo que algún día llegaremos a un lugar diferente donde sepamos mejor... cómo secuenciar mejor, cómo utilizar estos medicamentos en combinación... pero ahora estamos aquí.
Jamie DePolo: Gracias. Solo tengo una pregunta más. De la presentación, se desprende que administrar un inhibidor de CDK4/6 diferente si otro deja de funcionar quizá no sea la mejor opción.
Dra. Stephanie Graff: Sí. Ahora mismo, creo que la mayoría de las veces... tenemos tres inhibidores de CDK4/6 aprobados, palbociclib, ribociclib y abemaciclib. Lo siento, esta es una respuesta larga y complicada a lo que debería haber sido una pregunta fácil... La mayor parte de la experiencia es con el palbociclib, y la mayoría de los datos de secuenciación que tenemos... la mayoría de los pacientes han recibido palbociclib primero.
En el caso del palbociclib, conforme maduraron los datos, no se vio una ventaja en la supervivencia general, por lo que ahora esa proporción está empezando a cambiar. Vemos que cada vez más pacientes reciben ribociclib o abemaciclib como primer inhibidor de CDK4/6.
En la secuenciación de los inhibidores de CDK4/6... El primer inhibidor de CDK4/6 y con la progresión, se recibe el segundo inhibidor de CDK4/6. A partir de los datos, vimos que la continuación de palbociclib, el uso del palbociclib después del palbociclib, en lo que se llamó el estudio PACE, no funcionó. Así que no hacemos eso.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Stephanie Graff: El cambio del palbociclib al ribociclib, que se estudió en el ensayo MAINTAIN, funcionó, pero no sabemos realmente si el cambio al abemaciclib, por ejemplo, o al palbociclib, supondría una diferencia para alguien que empieza con el ribociclib. Existe un tercer ensayo llamado postMONARCH, sobre el que esperamos informar probablemente en la conferencia de la ASCO el próximo año...
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Stephanie Graff: …que esperamos que nos dé un poco de claridad, pero incluso en ese estudio, es posible que no veamos una gran población de pacientes que no recibieron tratamiento de primera línea con... Igual pensamos que la mayoría de esos pacientes probablemente recibirán palbociclib como primera línea, teniendo en cuenta el momento en que se están incorporando al estudio. Así que eso hoy puede darnos algo de claridad. Puede que no nos aporte mucha claridad dentro de dos años, ya que las pautas de prescripción cambian.
Jamie DePolo: Bien. Bien. Muchas gracias, Dra. Graff. Esto ha sido muy útil, y sé que no tenemos muchas respuestas, pero tenemos un poco más de claridad. Gracias.
Dra. Stephanie Graff: Gracias.
Gracias por escuchar el podcast de Breastcancer.org. Pueden suscribirse en iTunes o dondequiera que escuchen los podcasts. Para compartir opiniones sobre este episodio o cualquier otro, pueden escribirnos a podcast@breastcancer.org o dejar sus comentarios en la página de presentación del episodio del podcast en nuestro sitio web. Pueden encontrar mucha más información sobre el cáncer de mama en Breastcancer.org. Además, pueden conectarse con miles de personas afectadas por el cáncer de mama uniéndose a nuestra comunidad en línea.