Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Kelly Owens: Hola, me llamo Kelly Owens. Soy la directora de investigación y educación en FORCE, que significa Facing Our Risk of Cancer Empowered (Enfrentar el riesgo de cáncer empoderados). Somos una organización dedicada a la concientización de los pacientes y enfocada en el cáncer de mama hereditario, que es frecuente en la comunidad de cáncer de mama.
En particular, trabajo en el programa XRAYS, por medio del cual se examinan artículos para jóvenes sobrevivientes y cuyo foco es identificar cuestiones en los medios que resultan confusas o engañosas, o interpretaciones poco claras para las personas. Identificamos y analizamos los estudios de investigación originales y los resultados de dicha investigación y se los transmitimos a las personas de una manera que, idealmente, les resulte más accesible que el estudio original, que puede contener mucho lenguaje técnico y complicado. Entonces, intentamos transmitir la información de forma clara y dilucidar de qué se trataba el artículo de los medios y si había inexactitudes o aspectos abiertos a malas interpretaciones.
Y luego puntuamos los estudios de investigación en función de su calidad científica y su relevancia para los sobrevivientes de cáncer de mama o para los previvientes, que son aquellas personas que tienen riesgo de contraer cáncer de mama debido a una mutación del gen del cáncer de mama, pero que aún no lo contrajeron, entonces están en el proceso de evaluar sus opciones y tomar decisiones.
Parte de nuestro resumen de la investigación es también decirles a los pacientes qué parte de la investigación tiene alguna relevancia clínica en su caso. Eso que pueden mostrarle al médico y preguntarle si es adecuado para ellos, Si deberían considerar someterse a análisis genéticos o, si tienen un resultado del análisis genético, qué significa en cuanto a la toma de decisiones. De este modo, pueden participar más en el proceso de atención médica y tener mayor control sobre este.
Además, muchas de las noticias que se ven en los medios se comparten en las redes sociales y entre amigos y familiares que te envían artículos y cosas, por lo que es bueno contar con algo para poder decir que no crees que la historia muestre el panorama completo o que existe otro aspecto a tener en cuenta. Cabe mencionar que hay titulares llamativos, como “Curamos el cáncer en 10 días” o “Este es el gen responsable”... los he visto. Este tipo de titulares, que son alarmantes y escalofriantes, no son precisos; por lo general, la historia es mucho menos glamorosa y carece de bases científicas, por lo que también tratamos de mostrar eso.
Estamos ampliando nuestro programa para hablar más sobre el cáncer de mama metastásico a principios del próximo año, para lograr una mejor cobertura del tema y, más adelante, sobre el cáncer de páncreas, próstata y ovario, que son bastante frecuentes en las personas con mutaciones de los genes que causan el cáncer de mama y el cáncer de ovario. Tiene sentido tratar de implementar un abordaje integral de la persona y de lo que está haciendo.
Así que, para mí, es muy interesante trabajar en este programa. Antes trabajé durante un tiempo como investigadora científica en el campo oncológico, en genética y pérdida auditiva, y es bueno hacer algo que tenga un impacto directo sobre las personas. Espero que mis aportes científicos tengan un impacto directo, pero existe un largo recorrido desde la investigación básica a partir de la que comencé hasta lograr algo que sea eficaz para los pacientes. Estoy muy contenta de estar aquí ahora, ya que así puedo explicarles mi pasión por la ciencia a las personas de una manera que les resulte útil en la vida cotidiana.