Jack Goodpasture: Les damos la bienvenida a la Conferencia sobre Cáncer de Mama de San Antonio. Soy Jack Goodpasture, director sénior de Asuntos Médicos de Eli Lilly and Company —Lilly Oncology— y estoy muy entusiasmado de estar aquí.
Jamie DePolo: ¿Podría contarnos brevemente cuáles son las cosas más importantes que deben saber las personas sobre lo que se trató aquí en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2019?
Jack Goodpasture: Bueno, San Antonio siempre es una excelente fuente de información nueva. Siempre se puede medir el interés en las revelaciones científicas contando la cantidad de cámaras que hay en la sala cuando se dan a conocer los informes. Creo que vi muchas cámaras esta semana en el espacio sobre el cáncer de mama metastásico positivo para HER2.
Hubo dos divulgaciones en particular que, creo, llamaron mucho la atención. La primera fue el resultado de un estudio llamado HER2CLIMB, relacionado con una molécula en investigación llamada “tucatinib” combinada con terapia dirigida para HER2 y quimioterapia, frente a placebo en combinación con terapia dirigida para HER2 y quimio.
Lo realmente interesante de ese estudio fue que incluyó a pacientes con metástasis en el cerebro. Así que eso atrajo el interés de muchas personas con ese diagnóstico. En el estudio se investigó la supervivencia sin progresión, la supervivencia general y, luego, se separó esa cohorte de pacientes que tenían metástasis cerebral. Curiosamente, el fármaco funcionó bien en todas esas variables, incluso en aquellas personas con metástasis en el cerebro. Así que fueron datos alentadores. Es una molécula en investigación.
Creo que el segundo estudio realmente interesante en el ámbito del cáncer positivo para HER2 fue el de Daiichi Sankyo, también relacionado con una molécula en investigación. Lo llamamos DS-8201, y es un fármaco que se investigó en pacientes que ya habían recibido tratamiento. Lo que buscaban analizar eran las tasas de respuesta. Y, en esa población de pacientes, se registraron tasas contundentes y realmente duraderas. Eso fue en el ámbito del cáncer positivo para HER2 con fuerte tratamiento previo. Eran pacientes en terapia de tercera línea. Vemos nuevas terapias que surgen y que dan resultado. Así que es algo muy interesante para quienes viven con ese diagnóstico.
Por otra parte, los medicamentos que recibieron mucha atención este año —no solo aquí en San Antonio, sino durante todo el año— son los que llamamos inhibidores de CDK4/6. Por ejemplo, fármacos como Verzenio, Ibrance, Kisqali. Ya en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés) de este año vimos que con Kisqali se habían obtenido datos de supervivencia general positivos. Luego, en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, sigla en inglés), se demostró un beneficio de 9,5 meses en la supervivencia general con Verzenio en pacientes tratados previamente con terapia endocrina. Estamos hablando de pacientes cuya enfermedad había avanzado con terapia endocrina y un beneficio de 9,5 meses en la supervivencia general. Luego, mediante el ensayo MONALEESA-3, otro estudio relacionado con Kisqali, se demostró la supervivencia general.
Así que hay mucho entusiasmo vinculado a estas moléculas este año. Lo que se está viendo en San Antonio es una comprensión más profunda de cómo funcionan estos medicamentos en distintos lugares. Voy a enfocarme en algunos puntos.
Para abemaciclib (o Verzenio), en ese estudio MONARCH 2 que mencioné antes se incluyó a pacientes que recibieron Verzenio más fulvestrant —o placebo más fulvestrant— luego de que la enfermedad había avanzado con la terapia endocrina previa. Con ese beneficio de 9,5 meses, algunas de las preguntas que surgen tienen que ver con cómo les fue a los subgrupos de pacientes. Observamos a las personas que tenían factores pronósticos identificados previamente por los cuales sus pronósticos eran menos favorables. O sea, cosas que te hacen pensar que, por las características de esa persona, hay menos probabilidades de que le vaya bien.
Jamie DePolo: ¿Cuáles son esas cosas?
Jack Goodpasture: Por ejemplo, algunas de las cosas son metástasis en el hígado o si el tumor es de un grado realmente alto. Hay trabajos previos realizados que identificaron esas cosas que llevan a un pronóstico no tan bueno. En este análisis —es un análisis exploratorio de esos datos de supervivencia general de MONARCH 2—, lo alentador fue ver que el medicamento funcionaba bien en forma uniforme más allá del subtipo de pronóstico poco favorable. Así que otra cosa más para incorporar al conjunto de información.
También analizamos la población de pacientes de MONARCH 3. Personas que están en un entorno que llamaríamos “metastásico de primera línea”. Allí se hizo un interesante análisis exploratorio. Se administró Verzenio en combinación con un inhibidor de la aromatasa como terapia de primera línea. El criterio de valoración primario que se examinó en ese estudio fue la supervivencia sin progresión. Una de las preguntas que surge a menudo es si el cáncer de mama tiene distintas variedades, ¿hay alteraciones genómicas disponibles en esos pacientes que podríamos detectar? ¿Y qué tan eficaz es el medicamento en esos casos?
Nos entusiasmaba presentarlo aquí. Examinamos el ADN tumoral circulante en la sangre y lo secuenciamos para más de setenta alteraciones genómicas distintas. Y lo interesante fue que observamos, de nuevo, un rendimiento uniforme en el grupo con Verzenio más el inhibidor de la aromatasa en términos de esos subtipos genómicos. El fármaco fue muy eficaz en concordancia con la población por intención de tratar. Vemos cada vez más datos que confirman que estos medicamentos son confiables y brindan resultados uniformes, algo que es muy emocionante para quienes viven con cáncer, claro, y muy buena información para quienes les brindan atención sanitaria.
Nota de la editora: El 17 de abril de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) aprobó el fármaco Tukysa (nombre genérico: tucatinib) combinado con Herceptin (nombre genérico: trastuzumab) y Xeloda (nombre genérico: capecitabina) para tratar el cáncer de mama positivo para HER2 metastásico o localmente avanzado que no se puede extirpar por completo mediante cirugía, después de que se haya tratado con al menos un medicamento contra HER2.