El medicamento oxibutinina para aliviar los bochornos
El Dr. Roberto Leon-Ferre habla sobre la investigación que publicó en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2018 en la que se evaluó la eficacia de oxibutinina (un medicamento usado normalmente para tratar la incontinencia de vejiga) para tratar los bochornos en mujeres que no pueden recibir terapia de reemplazo hormonal, lo que incluye a la mayoría de las mujeres tratadas por cáncer de mama.
En el podcast, podrás escuchar al Dr. Leon-Ferre explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
el diseño del estudio
- Mensaje del patrocinador
por qué pensó que la oxibutinina podría aliviar los bochornos
- Mensaje del patrocinador
los posibles efectos secundarios de la administración a largo plazo de oxibutinina y por qué este medicamento aún puede ser útil para las mujeres que fueron tratadas por cáncer de mama
El Dr. Roberto Leon-Ferre es oncólogo especialista en mama en Mayo Clinic.
— Se actualizó por última vez el 16 de agosto de 2024, 19:52
Este podcast es posible gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola a todos. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2018. Mi invitado es el Dr. Roberto Leon-Ferre, profesor asistente de oncología en Mayo Clinic. Hablaremos sobre su investigación, por medio de la cual se demuestra que la oxibutinina ayudó a reducir la cantidad y la intensidad de los bochornos en mujeres que no pueden recibir terapia de reemplazo hormonal, lo que incluye a la mayoría de las mujeres que fueron tratadas por cáncer de mama. Dr. Leon-Ferre, bienvenido al podcast.
Dr. Roberto Leon-Ferre: Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: ¿Podrías hablarnos sobre los aspectos generales del estudio?
Dr. Roberto Leon-Ferre: Por supuesto. En primer lugar, los bochornos son un problema muy común que afecta a muchas mujeres durante la transición a la menopausia y, entre las sobrevivientes de cáncer de mama, puede ser incluso más significativo, ya que los bochornos pueden ser más intensos y más duraderos. Esto se debe a muchos de los tratamientos que debemos administrar en el ámbito del cáncer de mama y también a que las mujeres con antecedentes de cáncer de mama o con mayor riesgo de padecerlo no pueden recibir algunos de los tratamientos más eficaces para los bochornos, que incluyen la terapia de reemplazo hormonal.
Por lo tanto, en este estudio, evaluamos la utilidad del medicamento oxibutinina frente al placebo para tratar los bochornos en mujeres que tenían antecedentes de cáncer de mama o mayor riesgo de padecerlo y que experimentaban bochornos lo suficientemente intensos como para querer tratarse con medicamentos.
El estudio se diseñó para ser aleatorizado prospectivo. Se inscribieron unas 150 mujeres, quienes se asignaron a tres grupos de tratamiento distintos: en el primero, se evaluó la oxibutinina a una dosis de 5 mg dos veces al día, la cual es baja o intermedia frente a la dosis que se emplea habitualmente para otras indicaciones; en el segundo, se evaluó oxibutinina a una dosis de 2,5 mg dos veces al día, es decir, la mitad de la dosis original; y en el tercero, se administró placebo. Incluimos un grupo de placebo porque se demostró, a través de muchos de los estudios en los que se evalúan los bochornos, que las mujeres que reciben placebo pueden experimentar una reducción del 20 % al 30 % de los bochornos.
Las pacientes del estudio tomaron el medicamento asignado durante 6 semanas tras una semana inicial sin administración. Completaron cuestionarios para determinar la frecuencia e intensidad iniciales de los síntomas, y luego completaron cuestionarios todas las semanas a fin de determinar diversas métricas de la calidad de vida. Luego, después de 6 semanas, analizamos los cambios de dichas métricas entre las pacientes; para ello, se analizó cada paciente individualmente como su propio control, es decir, frente a los valores iniciales.
Y observamos que, en efecto, la oxibutinina era más eficaz que el placebo en ambas dosis. El estudio no se diseñó para hacer una comparación entre las dos dosis, sino para comparar cada dosis frente al placebo, y ambas dosis fueron eficaces. Causaron una disminución significativa de los bochornos. La dosis de 5 mg de oxibutinina dos veces al día disminuyó los bochornos en un 80 %, tanto en intensidad como en frecuencia; la dosis menor los disminuyó en un 65 %; y el placebo, en un 20 % a un 30 %, lo que coincide con las observaciones de otros estudios.
Además de reducir la frecuencia y la intensidad de los bochornos, en el estudio observamos que las pacientes informaron una mejora significativa con respecto a la interferencia de los bochornos en la vida cotidiana. Por ejemplo, determinamos cómo interferían los bochornos en el trabajo, las actividades recreativas y sociales, la concentración, la sexualidad y la calidad de vida global, y las pacientes tratadas con oxibutinina informaron una mejora en casi todas las métricas de calidad anteriores, excepto en la concentración y en la sexualidad. Todas las demás métricas mejoraron.
Y también fue grato ver que los efectos secundarios que experimentaron fueron muy tolerables, no provocaron la interrupción del fármaco con mayor frecuencia que el placebo, y la mayoría de las pacientes experimentaron efectos secundarios de grado moderado.
Jamie DePolo: Bien. No recuerdo si en el estudio, entre las mujeres que habían sido tratadas por cáncer de mama, se diferenció a las que eran posmenopáusicas en el momento del diagnóstico de las que entraron en la menopausia durante el tratamiento. ¿Era relevante?
Dr. Roberto Leon-Ferre: No era importante.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Roberto Leon-Ferre: No se tuvo en cuenta el estado menopáusico en ningún momento, sino el hecho de que experimentaban bochornos. Por definición, muchas de ellas eran posmenopáusicas, algunas pueden haber sido perimenopáusicas y varias (más de la mitad) estaban tomando tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa, que era el causante de los bochornos, para tratar el cáncer de mama.
Jamie DePolo: Esa era mi siguiente pregunta, cuántas pacientes estaban recibiendo alguna terapia hormonal. Ya veo.
Leí que la oxibutinina se administra para tratar la incontinencia de vejiga.
Dr. Roberto Leon-Ferre: Correcto. Sí.
Jamie DePolo: En la mayoría de los casos, se receta principalmente para eso. ¿Por qué pensó que podría funcionar para tratar los bochornos y cuál es su mecanismo de acción?
Dr. Roberto Leon-Ferre: Sí. Como bien dijo, la oxibutinina es un fármaco aprobado actualmente por la FDA para el tratamiento de la vejiga hiperactiva. Esa es la indicación aprobada por la FDA y para lo cual se usa con más frecuencia en la práctica clínica; además, es un fármaco anticolinérgico...
Jamie DePolo: Perdón, ¿qué significa eso?
Dr. Roberto Leon-Ferre: Los fármacos anticolinérgicos bloquean determinadas sustancias en el cerebro que regulan diversas funciones, en particular, la actividad muscular involuntaria, por ejemplo, por eso se administra para tratar la incontinencia urinaria, para controlar los espasmos de la vejiga.
Jamie DePolo: Ah, ¿como un medicamento antiespasmódico?
Dr. Roberto Leon-Ferre: Correcto.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Roberto Leon-Ferre: También puede tener el mismo efecto en otro tipo de músculos, por lo que puede afectar la contracción involuntaria de los músculos respiratorios, etc. Una cosa interesante que se observó sobre este fármaco es que, cuando las pacientes lo tomaron para alguna de esas indicaciones, experimentaron una disminución de la sudoración. Así que este fármaco se evaluó en pacientes que sufren de hiperhidrosis, es decir, sudoración excesiva, y se demostró que es muy eficaz en ese sentido. Entonces, surgió la siguiente idea: si el medicamento disminuye la sudoración, ¿podría ayudar a tratar los sudores nocturnos que experimentan las mujeres que tienen bochornos? En la práctica clínica, también hay evidencia anecdótica de que el fármaco es eficaz. Incluso hay un estudio retrospectivo, publicado por Sexton y otros colaboradores, en el que se indica la eficacia del medicamento.
En realidad, cuando estábamos diseñando el estudio, no había estudios aleatorizados prospectivos en los que se evaluara este fármaco en un contexto más formal. Sin embargo, a medida que reuníamos más pacientes, se publicó otro estudio en el que también se evaluaba la oxibutinina, pero a una dosis más alta que la evaluada. Este estudio evidenció que el medicamento podía ser eficaz, pero los efectos secundarios eran más problemáticos con esa dosis.
Jamie DePolo: Porque era más alta.
Dr. Roberto Leon-Ferre: Entonces, los investigadores de ese estudio sugirieron evaluar una dosis menor, que es lo que teníamos planeado hacer desde un principio. Ese fue el origen.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Roberto Leon-Ferre: Gracias a algunas experiencias anecdóticas y datos retrospectivos, ahora creo que podemos afirmar, con los dos estudios prospectivos, que el fármaco funciona.
Jamie DePolo: Bien. ¿Podría ser una solución a largo plazo para tratar los bochornos? Porque en su informe leí que no interfiere en la eficacia del tamoxifeno, pero la administración a largo plazo se asoció con ciertos problemas cognitivos. Me pregunto durante cuánto tiempo sería la administración a largo plazo y si las mujeres podrían tomar este medicamento como la terapia de reemplazo hormonal, a la menor dosis posible durante el menor plazo posible y luego dejar de tener bochornos. ¿Sería posible?
Dr. Roberto Leon-Ferre: Sí. No es algo que podamos necesariamente responder con nuestro estudio, pero sí puedo decir que la administración habitual de oxibutinina se asoció durante muchos años con una posible disminución cognitiva a largo plazo. A corto plazo, también pueden aparecer episodios de confusión, en particular, en pacientes mayores o que están tomando otros medicamentos anticolinérgicos, y muchos medicamentos pueden tener ese efecto. El problema surge al combinar medicamentos de ese tipo, y en el estudio no permitimos el consumo de esos medicamentos, por eso no se observaron muchos casos como esos. Pero es una precaución que deben tener en cuenta los pacientes y los profesionales clínicos si eligen probar este medicamento.
Respecto de cuánto es “a largo plazo”, creo que aún no entendemos eso del todo, pero, en general, implica tomar el medicamento durante varios años. En cuanto a la incontinencia urinaria, las pacientes lo suelen tomar a largo plazo porque… El problema no es reversible, a menos que se sometan a un procedimiento. Ya se está administrando en ese contexto.
Por lo tanto, no puedo responder durante cuánto tiempo; sin embargo, según la evidencia clínica y anecdótica, que no se evaluó en este estudio, el fármaco es eficaz incluso durante períodos breves. Cuando se interrumpe la administración, los bochornos pueden regresar; por eso, en la mayoría de los estudios del tratamiento de los bochornos, en particular, relacionados con el cáncer de mama, observamos que los bochornos tienden a disminuir con el tiempo. Entonces, esperamos que se pueda administrar este medicamento durante el período inicial, cuando los bochornos son más intensos y más frecuentes y, a medida que la paciente comienza a ajustarse al estado menopáusico, es probable que no lo necesite tanto y termine dejándolo.
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.