Qué es la supervivencia del cáncer
El concepto de supervivencia es complicado y significa algo diferente para cada persona. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el término se refiere al tiempo transcurrido después de completar los primeros tratamientos contra el cáncer de mama. Evelyn Robles-Rodriguez nos acompaña para explicar por qué el término puede generar polémica y cómo un plan de atención para el período de supervivencia puede controlar los efectos secundarios tardíos y a largo plazo.
En este episodio, Evelyn explica lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
cómo define la supervivencia
- Mensaje del patrocinador
los efectos secundarios tardíos y a largo plazo más comunes que pueden experimentar las personas diagnosticadas con cáncer de mama
- Mensaje del patrocinador
los análisis de detección que recomienda para cualquiera que haya recibido tratamiento para el cáncer de mama
Obtén más información sobre la Supervivencia del cáncer de mama.
Evelyn Robles-Rodriguez tiene un título de posgrado en enfermería oncológica y trabaja en el centro oncológico MD Anderson Cancer Center de Cooper en Camden, Nueva Jersey, como directora del programa de llegada a la comunidad, prevención y supervivencia.
Afiliaciones: Sistema sanitario Cooper University Health Care, centro oncológico MD Anderson Cancer Center, Sociedad de Enfermería Oncológica
Áreas de especialización: cáncer de mama, detección y prevención del cáncer, supervivencia del cáncer
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:13
Jamie DePolo: Hola. Como siempre, gracias por escucharnos. Nuestra invitada de hoy es Evelyn Robles-Rodriguez, quien es enfermera oncológica especializada y trabaja en el centro oncológico MD Anderson Cancer Center de Cooper en Camden, Nueva Jersey, como directora del programa de conexión con la comunidad, prevención y supervivencia.
Nos acompaña para hablar acerca de la supervivencia, incluso por qué el término puede generar polémica, y nos ofrece algunos consejos para obtener la mejor atención para el período de supervivencia según cada caso. Bienvenida al podcast, Evelyn.
Evelyn Robles-Rodriguez: Muchas gracias por invitarme, Jamie. Es un placer estar aquí.
Jamie DePolo: Excelente. Quisiera comenzar por preguntarte la definición de “supervivencia”. Sé que la Coalición Nacional para la Supervivencia del Cáncer dice que la supervivencia comienza inmediatamente después de que alguien recibe un diagnóstico de cáncer y continúa durante el resto de su vida. Sin embargo, para muchas personas, la supervivencia comienza una vez que completan los tratamientos principales. ¿Qué les dices a las personas a quienes prestas servicios?
Evelyn Robles-Rodriguez: Claro. es una excelente pregunta, porque la mayoría de los pacientes piensan en la supervivencia en términos de vivir después del cáncer o del período permanente de supervivencia, que es cuando completan su tratamiento, se encuentran en esa fase a largo plazo y, básicamente, están en alerta, esperando y asegurándose de que el cáncer no vuelva. Pero hay otras dos etapas de la supervivencia. Existe la etapa aguda, que es cuando estás viviendo con cáncer, es decir, ese primer diagnóstico cuando recibes tus tratamientos. Durante este período, estás haciendo todo lo posible para eliminar el cáncer o para mantenerlo bajo control.
Y luego está la etapa extendida, que es esa etapa intermedia durante la cual estás atravesando el cáncer, y es cuando terminas todos tus tratamientos activos y tienes el riesgo más alto de recurrencia. Por lo general, durante las primeras dos etapas, recibes un seguimiento más cercano con los médicos y con el equipo médico. A veces, no te consideras un sobreviviente porque estás esperando que llegue esa etapa final cuando recibes atención a largo plazo y estás menos en alerta y menos pendiente de que el cáncer regrese. Creo que aquí es cuando la gente se confunde y no se da cuenta de que la supervivencia consta de tres etapas.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Antes de avanzar, quisiera abordar primero el aspecto más polémico de la supervivencia. En nuestra comunidad, muchas personas consideran que las palabras supervivencia y sobreviviente son insensibles y ofensivas, en especial, porque las personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico deben recibir tratamiento de por vida. Me pregunto si podríamos desglosar un poco estos conceptos. En Breastcancer.org, usamos estos términos porque son los que usan todas las organizaciones relacionadas con el cáncer más importantes cuando se refieren al tema y queremos mantener la homogeneidad. Pero también queremos asegurarnos de que cualquier persona, independientemente del estadio del cáncer al momento del diagnóstico, reciba los beneficios de la planificación de los efectos secundarios tardíos y a largo plazo. Supongo que es una pregunta un poco larga, pero ¿cómo abordas este tema? Me imagino que te has cruzado con personas que se sintieron un poco ofendidas por este término.
Evelyn Robles-Rodriguez: Sin dudas, algunos pacientes odian esa palabra. Otros pacientes detestan tener que pensar en las cintas rosas y ser constantemente abordados por ese tema. Cuando pensamos, por ejemplo, en los sobrevivientes de cáncer de mama metastásico, ellos también son sobrevivientes, pero lamentablemente, suelen estar estancados en la etapa aguda durante la cual viven con el cáncer y con tratamientos crónicos. Entonces, quizás no se consideran sobrevivientes porque no han atravesado esa etapa durante la cual solo se realizan controles y no reciben tratamiento. Pero sí son sobrevivientes.
Creo que debemos llamar a los sobrevivientes como ellos desean que los llamen. Si quieres que te digan que eres un guerrero, está bien, eso eres. Lo mismo si quieres que te llamen sobreviviente o triunfador o triunfadora. Tenemos que escuchar a los pacientes y prestar atención a sus necesidades. Y, si alguno de esos términos los hace sentir mejor y más representados, entonces así es como debemos llamarlos.
Jamie DePolo: Tiene sentido. También pienso en la situación de hacer sonar la campana cuando alguien termina la quimioterapia. Porque a muchas personas les gusta y a muchas otras no. Entonces, lo que sea que la persona prefiera me parece bien.
Evelyn Robles-Rodriguez: Por supuesto. Creo que tienes razón. Me parece que el hecho de hacer sonar la campana es algo muy difícil de presenciar para nuestros pacientes diagnosticados con cáncer de mama metastásico, porque nunca será su turno de hacer sonar la campana. Y deben ver a las personas atravesar esa celebración sin poder formar parte de eso.
Jamie DePolo: Claro. Claro. Bien. Me da la sensación de que lo más importante de la supervivencia es el plan de atención para el período de supervivencia. Parece ser lo principal. ¿Podrías explicarnos cuáles son esos planes y cómo se crean?
Evelyn Robles-Rodriguez: Los planes de atención son fantásticos para los sobrevivientes. Están compuestos por dos partes. La primera parte consta de un resumen de tu diagnóstico de cáncer y del tratamiento. Obtendrás información, por ejemplo, acerca de quiénes formaron parte de tu equipo de atención y qué tipo de cáncer te diagnosticaron, el estadio, la fecha del diagnóstico, los marcadores del cáncer, si era positivo para receptores de estrógeno o para receptores de progesterona o negativo para HER2/neu. También se registran la fecha y el tipo de cirugía a la que te sometiste, si hubo reconstrucción o no y de qué tipo, la quimioterapia que recibiste, y la fecha y la duración del tratamiento. Asimismo, se deja registrado si recibiste radiación u otros tratamientos, terapia hormonal u otra terapia dirigida. Toda esa información forma parte de la primera parte del plan, lo que llamamos el aspecto relacionado con el pasado.
Y luego está la segunda parte del plan, que es el aspecto relacionado con el futuro. Durante esta segunda parte se analiza, en función de todos los tratamientos que recibiste, cuáles son los posibles efectos tardíos que podrías experimentar, los posibles efectos a largo plazo del tratamiento, y qué puedes esperar. También se registra todo lo que podemos hacer para mantenerte saludable, los análisis de detección y las acciones preventivas que deberías emprender, los cuidados complementarios, la frecuencia con la que deberías ver al equipo y a tus proveedores de atención primaria y las personas que están a cargo de los diversos aspectos de tu atención.
Queremos que nuestros pacientes sepan que, si lo que tienen es un resfriado, no deberían acudir al equipo oncológico, sino al equipo de atención primaria. Sin embargo, si están experimentando algo relacionado con el cáncer, entonces sí deberían hablar con el equipo oncológico. Este plan es un resumen muy útil de todas las cosas que queremos hacer para mantener la salud y para que todos trabajen en pos de la misma meta. Entonces, si necesitan cambiar de proveedor o acudir a una sala de emergencias distinta del centro donde reciben tratamiento para el cáncer, contarán con una copia del plan para compartirla con los nuevos proveedores y llevarla consigo para que todos sepan lo que ha pasado, lo que desean que siga pasando y cómo queremos seguir cuidando de ustedes.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Sé que, en teoría, todos deberían recibir un plan por escrito, pero también vi investigaciones que demuestran que tal vez ese no siempre sea el caso. Algunas personas no reciben un plan impreso. En ese caso, ¿qué se debería hacer?
Evelyn Robles-Rodriguez: Si no recibiste un plan de atención, y déjame decir que no todos los centros lo brindan... Son documentos bastante laboriosos y llevan mucho tiempo, además, deberían entregarse en una consulta y revisarse junto con el paciente. Entonces, si no recibiste uno, te recomiendo que hables con tu equipo oncológico y le digas que no has recibido un plan de atención para el período de supervivencia, que te gustaría recibirlo y si pueden crear uno para ti.
Sin embargo, hay otros recursos en donde puedes ingresar la información sobre tu tratamiento y tu diagnóstico de cáncer, y el sistema creará el plan para ti.
Uno de los recursos más populares para esto es oncolink.org. Puedes ingresar la información y obtener inmediatamente un plan. El tema es que necesitas tener esa información. Debes saber los nombres de las quimioterapias que recibiste, los datos sobre la cirugía y la radiación que recibiste. Si cuentas con esta información, puedes obtener tu propio plan de esta manera, si no te suministran uno en el centro. Pero, en verdad, la mejor manera de obtener tu plan es hablar con el equipo oncológico.
Jamie DePolo: Bien. Esa iba a ser mi siguiente pregunta. Porque sé que algunas organizaciones, como el Instituto Nacional del Cáncer y creo que la Sociedad Americana contra el Cáncer, cuentan con PDF descargables en que, como dijiste antes, los pacientes pueden ingresar esa información. Pero, si no cuentas con toda la información, puede ser más difícil porque los datos estarán incompletos y tal vez no recibas las mejores recomendaciones.
Evelyn Robles-Rodriguez: Sí, definitivamente. No tendrás información sobre los efectos secundarios tardíos y a largo plazo de los tratamientos, a menos que cuentes con la información exacta. Por ejemplo, en función de la quimioterapia que recibiste, hay determinados efectos secundarios que puedes esperar tardíamente o a largo plazo. Entonces, esa parte es muy importante para que recibas un plan de atención preciso y completo.
Jamie DePolo: Bien. Incluso si alguien imprime una plantilla y aún tiene dudas, tal vez lo mejor sería programar una consulta con el equipo oncológico y repasar la información y completarla con el equipo.
Evelyn Robles-Rodriguez: Por supuesto. También hay que tener en cuenta que muchos centros ahora cuentan con registros médicos electrónicos y, en algunos casos, puedes acceder a estos y obtener más información sobre tu tratamiento y tu atención. Y quizás te permiten solicitar información sobre los tratamientos que recibiste.
Jamie DePolo: Exacto, es un punto excelente. No lo había pensado. Claro, si alguien no tiene cierta información, podría obtenerla de esa manera.
Evelyn Robles-Rodriguez: Sí, por supuesto.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. Hablaste acerca de los efectos secundarios tardíos y a largo plazo que se pueden experimentar. Para comenzar, ¿podrías explicar cuál es la diferencia? ¿Qué son los efectos secundarios tardíos y los efectos secundarios a largo plazo?
Evelyn Robles-Rodriguez: Otra excelente pregunta. Los efectos a largo plazo son los que comienzan cuando estás recibiendo tu tratamiento y luego pueden continuar durante meses o años después de completar el tratamiento. En cambio, los efectos tardíos son aquellos que podrían aparecer meses o años después de completar el tratamiento. Además, pueden ser leves, agudos o potencialmente mortales. A veces, el impacto de estos efectos tardíos puede variar en función de tu edad y tu etapa de desarrollo al momento del diagnóstico y del tratamiento. Pero esa es la principal diferencia entre estos términos.
Jamie DePolo: Bien. A modo de ayuda para nuestros oyentes, ¿podrías hablarnos sobre los efectos secundarios tardíos y a largo plazo más comunes que podría tener alguien que recibió tratamiento para el cáncer de mama? Entiendo que la respuesta no aplicará a todo el mundo, pero si puedes mencionar los tres principales en cada caso...
Evelyn Robles-Rodriguez: Ya veo, desde luego. Cuando hablamos de efectos a largo plazo, se trata de los que comenzaron durante el tratamiento, que son muy comunes. Pueden ser preocupaciones sexuales, porque puedes tener problemas de sequedad vaginal y, en consecuencia, dolor durante las relaciones sexuales que, en algunos casos, puede durar mucho tiempo o puede mejorar una vez finalizado el tratamiento. También puedes tener fatiga persistente. Algunos pacientes sufren de insomnio durante muchos años después de completar el tratamiento. También están la ansiedad y la depresión que pueden surgir del tratamiento y durar largo tiempo también.
Por otro lado, están los síntomas vasomotores que aparecen cuando entras de manera repentina en la menopausia durante el tratamiento. Aparecen los bochornos y los cambios en el estado de ánimo. Otro efecto es la infertilidad que puede durar toda la vida en algunos pacientes y puede comenzar durante el tratamiento. Esos son los efectos más frecuentes con los que pueden lidiar los pacientes, y otro muy importante es el dolor. Algunas personas tienen dolor a causa de la cirugía, el tratamiento o la radiación, pero en la mayoría de los casos, se debe a la cirugía. Este dolor puede persistir durante muchísimo tiempo, incluso luego de finalizar el tratamiento.
Jamie DePolo: Bien. ¿Qué ocurre con los efectos secundarios tardíos? Me parece que las personas tienden a ignorarlos al principio y luego, cuando aparece algo, quizás un año después, se preguntan si está relacionado con el tratamiento o si se trata de algo nuevo, por ejemplo, si será una nueva enfermedad.
Evelyn Robles-Rodriguez: Sí, por supuesto. Respecto de los efectos tardíos, como dije antes, pueden ser muy agudos o muy leves, pero también pueden ser efectos cardíacos. Tu corazón puede verse afectado años después debido al tratamiento que recibiste. Por ejemplo, si recibiste radiación del lado izquierdo del pecho o si recibiste un medicamento como Herceptin, esto puede tener consecuencias a largo plazo.
También puedes sufrir pérdida ósea. Algunos de los tratamientos que les administramos a los pacientes, como los inhibidores de la aromatasa, pueden producir pérdida ósea y osteoporosis. Por lo tanto, cuanto más largos son estos tratamientos, mayores son los efectos que se observan en los huesos. Y, por otro lado, lo que les preocupa mucho a las personas son los casos de cáncer secundario que pueden desarrollar debido a los tratamientos que recibieron.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Quisiera hablar sobre los análisis de detección porque sé que es una parte importante del plan de atención para el período de supervivencia. Sé que algunos de estos análisis dependerán de los tratamientos específicos que recibe una persona, pero en tu opinión, ¿hay algunos análisis de detección que toda persona que haya recibido tratamiento contra el cáncer de mama deba considerar realizarse en los años posteriores a completar el tratamiento?
Evelyn Robles-Rodriguez: Sí, definitivamente. Cuando atiendo a un sobreviviente del cáncer, mi principal objetivo es el bienestar y la salud del paciente. Entonces, ¿qué quiero que tenga en cuenta? La mamografía, por supuesto si la persona conserva las mamas, sin dudas, debería realizársela anualmente. Y luego, en función de la densidad mamaria, tal vez deba realizarse una ecografía o una RM junto con la mamografía. Por otro lado, están los demás tipos de cáncer que pueden prevenirse y hay que asegurarse de realizarse análisis de detección para estos también. En el caso de una mujer, le pregunto si se ha realizado la prueba de Papanicolaou y los exámenes pélvicos de rutina.
Si se trata de un hombre sobreviviente de cáncer de mama, le pregunto si se está realizando el análisis de detección de próstata. A veces se realizan juntos. Y tanto en hombres como en mujeres me aseguro de que se estén realizando colonoscopías y algún tipo de análisis de detección de cáncer colorrectal. Sabemos que el cáncer colorrectal puede prevenirse. Así como el cáncer de cuello de útero puede prevenirse mediante una prueba de Papanicolaou, el cáncer de colon puede detectarse con una colonoscopía. Estos son dos análisis importantes que les digo a mis pacientes que deben realizarse. Luego hay que vigilar la salud ósea. Hay que preguntarles a los pacientes si se realizaron una densitometría ósea. Es recomendable que los sobrevivientes se realicen este estudio cada dos años porque sabemos que los tratamientos pueden afectarlos, ya sea por entrar de manera temprana en la menopausia o por tomar medicamentos, como los inhibidores de la aromatasa, que afectan los huesos. Por eso es aconsejable realizarse una densitometría ósea.
Y, junto con eso, revisar los niveles de vitamina D. Estos niveles se revisan todos los años por dos motivos. En primer lugar, porque pueden afectar los huesos, ya que necesitas vitamina D para llevar calcio a los huesos. Y también porque algunos estudios indican que los niveles bajos de vitamina D podrían aumentar el riesgo de recurrencia. Por eso, los revisamos todos los años. Si la persona recibió tratamientos que pueden afectar el colesterol, entonces nos aseguramos de analizarlo. Básicamente, se analizan el colesterol total y los triglicéridos, que pueden verse afectados por el tratamiento, para asegurarnos de que los niveles sean normales. También verificamos que la persona reciba las vacunas que necesita.
Definitivamente, recomendamos a los pacientes recibir la vacuna contra el COVID según la edad y vacunarse contra la gripe. A medida que envejecen, es recomendable que se apliquen las vacunas contra la culebrilla y la neumonía. ¿Todo eso está bajo control? Excelente.
Luego nos centramos en el bienestar. En los sobrevivientes de cáncer de mama, sabemos que la obesidad puede aumentar el riesgo de recurrencia. Entonces le preguntamos a la persona si hace ejercicio, si se mantiene activa y si lleva un estilo de vida saludable. Todo eso no solo es bueno para el corazón, sino para el riesgo de cáncer de mama y de cáncer de colon, y para sentirse bien en general. También hacemos hincapié en la alimentación y le preguntamos a la persona si sigue una dieta saludable.
Si una persona recibió tratamiento que puede afectar el corazón, como Herceptin, es posible que le realicen ecocardiogramas o análisis MUGA para revisar el corazón al menos durante dos años después de haber completado el tratamiento.
Y, por último, le recomendamos a la persona que se realice sus revisiones con los proveedores de atención primaria. La recomendación es que los pacientes sigan recibiendo cuidados por parte del equipo de atención primaria, el equipo ginecológico y cualquier otro proveedor que formara parte de su esquema de atención sanitaria antes del diagnóstico de cáncer o que se haya sumado después del tratamiento para el cáncer.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Tengo una pregunta específicamente acerca de los hombres que son diagnosticados con cáncer de mama. ¿En esos casos se recomienda la mamografía o algún tipo de análisis de detección similar? Y también quisiera saber si se les recomienda la densitometría ósea para verificar la densidad de los huesos. Supongamos que un hombre recibió tratamiento con tamoxifeno o con un inhibidor de la aromatasa, ¿se le recomendaría realizarse una densitometría ósea?
Evelyn Robles-Rodriguez: Sí, claro, las densitometrías óseas también se recomiendan en hombres. Y hay una tendencia a ignorar este análisis, pero sabemos que los hombres también pueden sufrir pérdida ósea en función de algunos tratamientos que reciben. Entonces, en los hombres de cierta edad, por lo general, en aquellos mayores de 50 años, se indican densitometrías óseas. Y también se les recomienda una mamografía anual si hay suficiente tejido mamario.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien, gracias. Ahora, venimos hablando de varias cosas, y pienso que, si alguien completó su tratamiento contra el cáncer, eso ya debe ser bastante estresante de por sí y luego también debe tener en cuenta todas estas cosas que mencionamos. Según lo que hablo con las personas, creo que tienden a minimizar el plan de atención para el período de supervivencia o a pensar siquiera en la supervivencia porque quieren terminar con todo de una vez por todas. O sea, la persona terminó el tratamiento contra el cáncer y ya no desea tener que volver a pensar en la enfermedad. Entonces, el plan de atención para el período de supervivencia y el período en sí son como un recordatorio constante. Eso lo entiendo.
Ahora me surgen dos preguntas. Supongamos que el centro de tratamiento donde la persona recibió su tratamiento no cuenta con una clínica de supervivencia. Sé que ahora muchos lugares las tienen, pero no todos. Entonces, si el lugar en donde recibieron tratamiento no cuenta con esta clínica, ¿cómo pueden obtener ayuda con eso? ¿Y qué puede hacer la persona? Por ejemplo, si tuvieras que dar tres o cinco consejos para vivir una vida saludable después del tratamiento contra el cáncer, ¿cuáles serían?
Evelyn Robles-Rodriguez: Son dos preguntas muy importantes. En cuanto a la clínica de supervivencia, de nuevo, yo recomiendo hablar con tu equipo oncológico y preguntar si conocen algún centro que cuente con una clínica de este tipo. Dirijo un programa de supervivencia en nuestro instituto y a veces recibo pacientes de otros sistemas hospitalarios que no cuentan con este tipo de programas. Y muchas veces los mismos institutos los derivan a nuestra clínica. Por eso, mi recomendación es que averigües en varios lados. Por ejemplo, puedes fijarte en la National Coalition for Cancer Survivorship (Coalición Nacional para la Supervivencia del Cáncer) o ponerte en contacto con Breastcancer.org. Porque en estos lugares importantes hay muchas personas que podrán orientarte y ayudarte a encontrar una clínica de supervivencia cerca de tu zona.
Y la pregunta es si debe ser una clínica específica para el cáncer de mama. Creo que es mejor si lo es, porque cuanto más especializado es un centro, más sabrás sobre qué se debe tener en cuenta. Porque no solo estamos para detectar una recurrencia del cáncer, sino que también evaluamos todos los aspectos que te llevaron a recibir ese primer diagnóstico de cáncer. Por ejemplo, algo que les pregunto mucho a mis pacientes es si se realizaron análisis genéticos o si los análisis que se realizaron siguen siendo vigentes. En otras clínicas, quizás no sepan que hay nuevos análisis genéticos disponibles para los pacientes o que tal vez haya nuevos medicamentos en el mercado. Y la razón por la cual creo que la atención para el período de supervivencia es tan importante, al igual que seguir consultando a alguien en una clínica de supervivencia especializada, es porque podrían haber nuevos tratamientos que se estén recomendando en la actualidad que no se conocían años atrás.
Se realizan nuevas investigaciones todo el tiempo y, si no acudes a un centro que se mantenga actualizado respecto a nuevos tratamientos o nuevas recomendaciones, tal vez te pierdas, por ejemplo, de un análisis de detección que podría recomendarse en tu caso. Y cuando esos programas de supervivencia se realizan a largo plazo, la persona solo debe asistir una vez al año.
Jamie DePolo: Bien.
Evelyn Robles-Rodriguez: Así que les recomiendo a los sobrevivientes que encuentren un buen programa cerca de su zona y que asistan a él porque pueden obtener información que podría salvarles la vida o permitirles llevar una vida más larga y saludable.
Jamie DePolo: Excelente. Gracias. ¿Y qué hay acerca de los consejos? Por ejemplo, si hablas con un sobreviviente de cáncer y te pregunta cuáles son las tres o cinco cosas que debe hacer para conservar la salud y el bienestar a largo plazo una vez que haya completado el tratamiento, ¿qué le dirías? ¿Qué recomiendas?
Evelyn Robles-Rodriguez: Mi recomendación es llevar un estilo de vida saludable. Y no solo en cuanto al aspecto físico, sino también en cuanto al aspecto mental. Siempre intento hablar con los sobrevivientes de cáncer y preguntarles si hacen ejercicio. Si no hacen ejercicio, les pregunto cómo pueden empezar a hacerlo o qué pueden hacer que les guste. Porque sabemos que, con el ejercicio, si estás haciendo algo que no te gusta, no podrás mantenerlo.
Jamie DePolo: Claro.
Evelyn Robles-Rodriguez: Si te gusta bailar, entonces baila. O quizás te guste salir a caminar. En ese caso, haz una caminata con tu mascota. Pero mantenerte lo más activo posible creo que es la prioridad, porque es necesario mantener un peso saludable.
En segundo lugar, la alimentación. Lo mejor es seguir una dieta a base de plantas. ¿Eso significa que no puedes comer carne nunca? Claro que no. Todo es aceptable mientras sea con moderación. Comer lo más sano posible y hacer hincapié en consumir frutas, vegetales y hortalizas es muy pero muy importante. No solo para el cuerpo, sino para mantener un peso saludable.
También es importante no fumar. Sabemos que los cigarrillos afectan tu vida y reducen su duración, por lo que no fumar es una buena manera de tener una vida más larga y saludable.
Y, por otro lado, el alcohol. Muchos de mis pacientes me preguntan si pueden beber un trago de vino. Por supuesto. Queremos que disfrutes de beber un vaso de vino o la bebida que más te guste, pero no a diario. No consumas alcohol todos los días. Yo de verdad recomiendo no beber alcohol todos los días. Hay algunos estudios que indican que, en sobrevivientes del cáncer, incluso un solo trago por día puede aumentar el riesgo de recurrencia. No hay nada malo en disfrutar de un par de tragos a la semana, pero intenta no hacerlo un hábito diario.
Y luego hay otros cambios sencillos que puedes hacer, como cuidarte del sol. El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más frecuentes, por lo que, cuando te expongas al sol, debes usar protector con FPS 30 o más. Además, intenta no exponerte durante períodos muy prolongados. Usa ropa de protección y evita las camas solares: no son buenas para ti, ya que aumentan tu riesgo de cáncer.
Por último, Jamie, creo que es muy importante que la gente cuide su salud mental. Las personas deben encontrar maneras de relajarse, liberar estrés y cuidar su cerebro u ocuparse de cómo se sienten. Porque eso es tan importante como el bienestar físico. Siempre les digo a mis pacientes y a mis familiares que pensamos en la salud mental como algo horrible que debería evitarse y estigmatizarse, y es igual que la hipertensión o la diabetes. Si tienes presión arterial alta, debes tomar tu medicamento. Si sufres de depresión y está afectando tu vida y la de quienes te rodean, debes tomar medicamentos para tratar la depresión o la ansiedad. Es igual de importante que tomar cualquier medicamento para otra afección médica que puedas tener.
Y quisiera agregar que la salud sexual también es muy importante. Nosotros, como proveedores, tendemos a ignorar este aspecto porque estamos muy enfocados en todo lo demás, pero es algo que puede tener un impacto grande en la calidad de vida y en la relación con la pareja. Así que es necesario, cuando visiten a sus proveedores, que aborden también ese tema. Si ellos no sacan el tema y hablan sobre los problemas que estás experimentando porque tú no hablas de eso y ellos no te lo preguntan, podrías estar viviendo con un problema que puede afectar tu vida y hacerte sentir mal cuando quizás haya una solución simple.
Jamie DePolo: Ah, excelente. Evelyn, muchísimas gracias. Ha sido de gran ayuda y valoro mucho tus conocimientos.
Evelyn Robles-Rodriguez: Muchas gracias por invitarme. Me encantó hablar contigo, Jamie.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.