Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2019. Mi invitada de hoy es la Dra. Rashmi Murthy, profesora asistente de Oncología Médica Mamaria del Centro de Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, Houston. Esta mañana, la doctora presentó datos sobre el estudio HER2CLIMB, en el cual se analiza el medicamento experimental tucatinib en combinación con quimioterapia con Herceptin (nombre genérico: trastuzumab) y Xeloda (nombre genérico: capecitabina) para tratar a personas diagnosticadas con cáncer de mama positivo para HER2 en estadio avanzado que fueron tratadas previamente con Herceptin, Perjeta (nombre genérico: pertuzumab) y Kadcyla (nombre genérico: T-DM1 o ado-trastuzumab emtansina). El estudio, de alguna manera, es único, ya que se permite la participación de personas con metástasis cerebral. Bienvenida al podcast, Dra. Murthy.
Dra. Rashmi Murthy: Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Entonces, para comenzar, ¿podría darnos un resumen de los resultados del ensayo?
Dra. Rashmi Murthy: Desde luego. Mediante HER2CLIMB se demostró que agregar tucatinib a la terapia con trastuzumab y capecitabina permitía que los participantes... que nosotros pudiéramos controlar la enfermedad de los pacientes que participaron por más tiempo y prolongar su supervivencia. Además, notamos que se duplicaron las tasas de respuesta de los tumores en toda la enfermedad sistémica.
Jamie DePolo: Excelente. Y si recuerdo bien, habló de la tasa de respuesta, pero se vio una mejora en la supervivencia sin progresión, que es la cantidad de tiempo que vive una persona sin que crezca el cáncer y, además, en la supervivencia general. ¿Es correcto?
Dra. Rashmi Murthy: Correcto. Sí. Ya sabe, el cáncer de mama metastásico positivo para HER2 sigue siendo incurable, así que no podemos hacer desaparecer la enfermedad. Por lo tanto, el objetivo al que apuntamos es disminuirlo o, por lo menos, controlar la enfermedad por el mayor tiempo posible, con la menor toxicidad posible, para que las personas puedan continuar teniendo una buena calidad de vida.
Jamie DePolo: Bien. Y, como dije en la presentación, este estudio fue único de alguna manera, porque se permitía la participación de personas con metástasis cerebral, algo que no sucede en muchos estudios. ¿Podría hablarnos brevemente de por qué es eso y por qué en su estudio no se excluía a personas con metástasis en el cerebro?
Dra. Rashmi Murthy: Es verdad que en muchos estudios se excluye a los pacientes con metástasis cerebral. Ya sabe, el pronóstico de esa población de pacientes no es muy bueno, y, actualmente, los tratamientos más eficaces que tenemos son las terapias locales. Por eso, a menudo, se les recomienda a los pacientes que se sometan a, por ejemplo, radiación o cirugía, según lo que recomienden sus médicos como la mejor opción y, luego, busquen una opción de tratamiento sistémico, ya sea uno estándar o mediante un ensayo clínico, para ayudar a controlar la enfermedad sistémica.
HER2CLIMB fue único porque con tucatinib contamos con datos preclínicos y datos clínicos tempranos que sugieren que tucatinib tiene el potencial de cruzar la barrera sangre-cerebro, y lo que queríamos con HER2CLIMB... Cuando se diseñó, la idea era confirmar ese concepto y ver si se podían obtener beneficios de este medicamento en pacientes con metástasis cerebral y sin ella.
Jamie DePolo: Bien. Y si recuerdo bien, entre el 48 y el 50 % de las personas incluidas en el estudio tenía metástasis en el cerebro, ¿verdad?
Dra. Rashmi Murthy: Claro. Todas las personas participantes debían realizarse una RM de cerebro al comenzar el estudio, y aquellas que no habían recibido tratamiento para la enfermedad podían inscribirse, al igual que aquellas que sí estaban en tratamiento para la enfermedad, pero igual avanzaba. En términos generales, la población de pacientes con metástasis cerebral era de alrededor del 50 % del total de la población del estudio. Entre esas personas, el 40 % en ambos brazos tenía lesiones no tratadas o que avanzaban. El resto de las personas tenía antecedentes de metástasis cerebral, que se encontraba estable en el momento de la detección.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Ahora, ¿qué pasa con los efectos secundarios? Eso es algo en lo que siempre hacemos énfasis en Breastcancer.org, porque, incluso aunque el tratamiento sea fantástico, si los efectos secundarios son tóxicos, entonces no es tan fantástico. Sé que dijo que los efectos secundarios parecen ser llevables. ¿Puede contarnos brevemente cuáles fueron los más frecuentes y cuáles los más severos?
Dra. Rashmi Murthy: Claro. He estado involucrada en el tratamiento de pacientes con tucatinib desde la primera fase del estudio 1B y definitivamente, en el ensayo aleatorio, fue muy difícil decidir qué paciente recibía placebo y cuál tucatinib, porque los efectos secundarios eran muy similares, y era difícil determinar quién estaba recibiendo efectivamente el medicamento del estudio. Los efectos secundarios más frecuentes fueron la diarrea y el síndrome de pies y manos, que es un efecto secundario muy común y está asociado a la capecitabina.
Jamie DePolo: ¿Y además sienten dolor en el área o experimentan neuropatía periférica?
Dra. Rashmi Murthy: El síndrome de pies y manos es cuando se descaman las manos y los pies, y se inflaman de alguna manera las palmas y las plantas de los pies. Ese es el segundo efecto secundario más frecuente. Otros incluyen náuseas, vómitos y fatiga. Ciertamente, la diarrea es un efecto secundario de interés.
Jamie DePolo: Ahora, creo que en su estudio, usted dijo que un medicamento preventivo contra la diarrea no era parte del estudio HER2CLIMB, ¿pero puede ser una posibilidad si las personas reciben tratamiento con eso? ¿Lo entendí bien?
Dra. Rashmi Murthy: No se requería la profilaxis con antidiarreicos en el estudio, lo que significa que no suministramos medicamentos para intentar aliviar o prevenir la diarrea al comienzo del ensayo. Pero se permitía el uso de antidiarreicos en el estudio para ayudar a controlar y sobrellevar la diarrea. Y lo que descubrimos era que se podía manejar. Así que pudimos controlar la diarrea con ciclos cortos de antidiarreicos. Y lo notamos en ambos grupos, con resultados comparables. En promedio, con tres días de antidiarreicos logramos controlar ese efecto secundario. Así que lo pudimos manejar.
Jamie DePolo: Bien. ¿Cree que tratar la diarrea por adelantado sería una buena idea o que es mejor esperar a que suceda?
Dra. Rashmi Murthy: Bueno, dado que fue fácil de controlar cuando sucedió, ya sabe, yo probablemente continuaría con ese enfoque, en lugar de pedirles a todas las personas que reciben estos tratamientos que tomaran otra medicación además de todo lo que ya están tomando.
Jamie DePolo: Bien. Tiene sentido. Esta mañana en su presentación, usted habló de que el tratamiento prolongado con tucatinib podría ser posible. ¿Podría contarnos brevemente qué puede significar eso para los pacientes?
Dra. Rashmi Murthy: Bueno, una de las preocupaciones en relación con el cáncer de mama avanzado es el momento en que la toxicidad de todos estos medicamentos comenzará a ser excesiva. Estas son ciertamente personas con tratamientos previos fuertes, con trastuzumab, pertuzumab, quimioterapia y T-DM1. Y el hecho de que este régimen con tucatinib fuera muy tolerable es muy importante, ya que significa que, mientras el tratamiento funcione, podemos continuarlo, lo que es muy importante cuando las opciones terapéuticas son limitadas. Queremos seguir probando tratamientos que funcionen por el mayor tiempo posible.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, sé que no trabaja para una compañía farmacéutica, ¿pero está al tanto de algún plan para solicitar la aprobación de tucatinib de la FDA?
Dra. Rashmi Murthy: Sí, con estos resultados tan promisorios e impresionantes, ciertamente el siguiente paso sería poner en marcha los procesos para lograr la aprobación del medicamento.
Jamie DePolo: Bien. Y finalmente para cerrar: ¿cree que tucatinib representará un cambio en el estándar de atención para la enfermedad positiva para HER2 en estadio avanzado? Es decir, ¿estos resultados podrán tener ese impacto?
Dra. Rashmi Murthy: Creo que estos resultados cambiarán la práctica. Aún necesitamos un ensayo aleatorio en el que se demuestre un beneficio en la supervivencia de la población de pacientes que se sometieron a todas las terapias dirigidas antiHER2 contemporáneas, trastuzumab, pertuzumab y T-DM1. Así que sí, creo que ciertamente cambiará la práctica y cambiará el estándar de atención.
Jamie DePolo: ¡Excelente! Muchas gracias. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Dra. Rashmi Murthy: Gracias.
Nota de la editora: El 17 de abril de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) aprobó el fármaco Tukysa (nombre genérico: tucatinib) combinado con Herceptin (nombre genérico: trastuzumab) y Xeloda (nombre genérico: capecitabina) para tratar el cáncer de mama positivo para HER2 metastásico o localmente avanzado que no se puede extirpar por completo mediante cirugía, después de que se haya tratado con al menos un medicamento contra HER2.