Los cuidados complementarios para el cáncer de mama deben ser personalizados en función de las características del cáncer
Las directrices actuales de cuidados complementarios para controlar un caso de cáncer de mama primario y nuevo, un caso de recurrencia local o distante, u otras afecciones que puedan presentarse debido al tratamiento del cáncer de mama son bastante uniformes para cualquier persona que haya recibido un diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano.
Los resultados de un estudio parecen indicar que tener en cuenta la información acerca del estadio del cáncer y el estado de la enfermedad con respecto a los receptores de hormonas puede ayudar a los médicos a ofrecer recomendaciones más personalizadas en materia de cuidados complementarios.
La investigación se publicó el 6 de marzo de 2023 en la revista científica Cancer. Lee el resumen disponible en inglés de “The influence of anatomic stage and receptor status on first recurrence for breast cancer within 5 years (AFT-01)” (La influencia del estadio anatómico y del estado con respecto a los receptores de hormonas en la primera recurrencia del cáncer de mama en un plazo de 5 años).
La recurrencia local se produce cuando el cáncer vuelve a aparecer en la misma mama o en una zona cerca de la misma mama. La recurrencia distante se da cuando el cáncer regresa en otra parte del cuerpo, lejos de la mama, como los huesos o el hígado. La recurrencia distante también se denomina “recurrencia metastásica”.
Recomendaciones de cuidados complementarios después del tratamiento del cáncer de mama
En las directrices de atención para el período de supervivencia en casos de cáncer de mama en estadio temprano, publicadas en 2015 por la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (ACS, sigla en inglés) y por la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), se indica lo siguiente:
Los médicos de cabecera deben basar los cuidados complementarios en la edad de la persona, su diagnóstico y los tratamientos que recibió.
Las personas sobrevivientes del cáncer deben contar con antecedentes detallados de la enfermedad y hacerse un examen físico cada 3 a 6 meses durante los primeros 3 años una vez que hayan terminado los tratamientos principales para el cáncer de mama, luego cada 6 a 12 meses durante los siguientes 2 años, y una vez al año después de ese período.
Las mujeres que se practicaron una mastectomía deben hacerse una mamografía de la mama restante una vez al año.
Las mujeres que se practicaron una lumpectomía deben hacerse una mamografía de ambas mamas una vez al año.
Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama no necesitan hacerse pruebas de detección mediante resonancia magnética (RM) de mama habitualmente a menos que se considere que tienen un riesgo alto de recurrencia.
Los médicos de cabecera deben darles información a las mujeres sobre los signos y los síntomas de la recurrencia del cáncer de mama.
Los médicos de cabecera deben evaluar los antecedentes familiares de cáncer de una persona sobreviviente y ofrecerle asesoramiento genético si parece que podría tener una mutación genética ligada a un riesgo mayor de cáncer de mama.
En el caso de las personas sobrevivientes a quienes se les haya recetado terapia hormonal, los médicos de cabecera deben indicarles que completen el tratamiento, que generalmente dura entre 5 y 10 años.
Los médicos de cabecera deben hacerles pruebas de detección a quienes presentan un riesgo promedio de recurrencia de otros tipos de cáncer del mismo modo que examinarían a las personas de la población general.
Las mujeres que tomen tamoxifeno u otro modulador selectivo de los receptores de estrógeno (MSRE) deben hacerse un examen ginecológico una vez al año.
Los médicos de cabecera deben evaluar las inquietudes de las personas sobrevivientes con respecto a la imagen corporal y ofrecerles una derivación para que reciban atención psicosocial, en caso de que la necesiten.
Los médicos de cabecera deben controlar a las personas sobrevivientes para detectar síntomas de linfedema, problemas cardíacos y cognitivos, depresión, fatiga, osteoporosis, dolor, infertilidad, problemas de funcionamiento sexual, bochornos y otros síntomas menopáusicos, y ofrecerles una derivación a un especialista adecuado, en caso de ser necesario.
Los médicos de cabecera deben proporcionarles información a las personas sobrevivientes sobre cómo llevar una vida lo más sana posible, lo que incluye mantener un peso saludable, hacer suficiente ejercicio, tener una buena alimentación y dejar de fumar.
Los médicos de cabecera deben consultar con el equipo de tratamiento del cáncer de mama y elaborar un plan de atención para el período de supervivencia que esté coordinado por ambos grupos.
En las directrices de cuidados complementarios para casos de cáncer de mama invasivo en estadio temprano que publicó en 2022 la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, sigla en inglés), se indica lo siguiente:
Las personas sobrevivientes deben contar con antecedentes médicos y hacerse un examen físico entre una y cuatro veces al año, según haga falta, durante cinco años, y una vez al año después de ese período.
Los médicos deben preguntar si hubo algún cambio en los antecedentes familiares de cáncer de la persona y ofrecerle una derivación para que reciba asesoramiento genético, en caso de ser necesario.
Los médicos deben controlar a las personas sobrevivientes para detectar síntomas de linfedema y ofrecerles una derivación a un especialista en linfedema, si es necesario.
Las personas sobrevivientes deben hacerse una mamografía todos los años. No es necesario hacer una mamografía de una mama reconstruida.
Las personas sobrevivientes deben hacerse análisis de la actividad cardíaca, si es necesario.
Los médicos deben indicar análisis de sangre y pruebas por imágenes para las personas que presenten signos o síntomas de recurrencia metastásica.
En el caso de las personas que reciben terapia hormonal, los médicos deben indicarles que completen el tratamiento.
Las mujeres que tomen tamoxifeno deben hacerse un examen ginecológico una vez al año.
Las personas que reciban tratamiento con un inhibidor de la aromatasa o que sean posmenopáusicas deben hacerse análisis de la densidad ósea.
Los médicos deben proporcionarles información a las personas sobrevivientes sobre cómo llevar una vida lo más sana posible, lo que incluye mantener un peso saludable, hacer suficiente ejercicio, tener una buena alimentación, limitar el consumo de bebidas alcohólicas y dejar de fumar.
Cómo los médicos calculan el riesgo de recurrencia del cáncer de mama
El riesgo de recurrencia es diferente según el caso de cáncer de mama y depende de varios aspectos, por ejemplo, las características del cáncer y de la persona que recibió el diagnóstico.
Los médicos tienen en cuenta varios factores a la hora de calcular el riesgo de recurrencia:
estadio del cáncer
el tamaño del cáncer
si se detectó cáncer en los ganglios linfáticos
edad en el momento del diagnóstico
el estado con respecto a los receptores de hormonas y de HER2
los tratamientos recibidos
Acerca del estudio
Aunque los médicos tienen en cuenta el estadio del cáncer de mama y el estado de la enfermedad con respecto a los receptores cuando calculan el riesgo de recurrencia, estos factores por lo general no se consideran en las recomendaciones de cuidados complementarios. Por consiguiente, las recomendaciones de cuidados complementarios elaboradas por organizaciones como ACS, ASCO y NCCN son bastante genéricas.
En este estudio, los investigadores querían ver si tener en cuenta el estadio del cáncer y el estado con respecto a los receptores cuando se elaboran tales recomendaciones podría dar como resultado cuidados complementarios más personalizados y útiles.
Los investigadores analizaron la información de 9 estudios de la Alianza para Ensayos Clínicos en Oncología, en los que participaron 8.077 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en estadio I a III. Las mujeres se inscribieron en los estudios entre 1997 y 2013.
Entre las participantes, cuya edad promedio era 54,3 años:
El 85,5 % eran mujeres blancas.
El 5,5 % eran mujeres negras.
El 5,6 % eran asiáticas u originarias de las islas del Pacífico.
El 3,4 % eran de otras razas o de raza desconocida.
De todos los casos de cáncer de mama:
El 30,3 % eran de estadio I.
El 50,2 % eran de estadio II.
El 19,5 % eran de estadio III.
El 46,7 % de los tumores medían menos de 2 cm.
El 44,8 % medían entre 2 cm y 5 cm.
El 8,5 % medían más 5 cm.
El 53,6 % de los casos eran negativos con respecto a la afectación de los ganglios.
El 30,6 % presentaban entre uno y tres ganglios afectados.
El 15,8 % tenían cuatro o más ganglios afectados.
El 56 % eran positivos para receptores de hormonas y negativos para HER2.
El 14,8 % eran triple negativo.
El 16,1 % eran positivos para receptores de hormonas y positivos para HER2.
El 13,2 % eran negativos para receptores de hormonas y positivos para HER2.
Los investigadores les hicieron un seguimiento a la mitad de las mujeres durante más de 4,68 años y, a la otra mitad, durante períodos más cortos.
Los investigadores analizaron cuánto tiempo pasó desde la fecha del diagnóstico hasta la fecha de la primera recurrencia del cáncer de mama, hasta cinco años después del diagnóstico.
En total, el 10 % de las mujeres presentaron una recurrencia en el plazo de cinco años a partir del diagnóstico. Casi el 70 % de las recurrencias incluyeron una distante:
El 61 % de las recurrencias eran solo distantes.
El 8,2 % incluyeron recurrencias tanto locales como distantes.
El 30,8 % de las recurrencias eran locales.
El tiempo transcurrido hasta la primera recurrencia fue diferente según el estado con respecto a los receptores:
El 75 % de las recurrencias de los casos de cáncer de mama triple negativo aparecieron en un plazo de 1,92 años a partir del diagnóstico.
El 75 % de las recurrencias de los casos de cáncer de mama positivo para receptores de hormonas y positivo para HER2 aparecieron en un plazo de 3,05 años a partir del diagnóstico.
El 75 % de las recurrencias de los casos de cáncer de mama positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 aparecieron en un plazo de 2,65 años a partir del diagnóstico.
El 75 % de las recurrencias de los casos de cáncer de mama negativo para receptores de hormonas y positivo para HER2 aparecieron en un plazo de 2,79 años a partir del diagnóstico.
Estas diferencias fueron estadísticamente significativas, lo que quiere decir que probablemente se debieron a la diferencia en el estado con respecto a los receptores y no fueron solo una casualidad.
Dentro de cada grupo determinado por el estado con respecto a los receptores, el estadio del cáncer también afectó el tiempo transcurrido hasta la aparición de la recurrencia. Esta diferencia también fue estadísticamente significativa.
Los investigadores calcularon los porcentajes de los casos de cáncer de mama que presentarían recurrencia en un plazo de cinco años después del diagnóstico por estadio.
El 5,9 % de los casos de cáncer positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 presentarían recurrencia.
El 9,6 % de los casos de cáncer triple negativo presentarían recurrencia.
No hubo suficientes recurrencias para calcular las tasas de recurrencia a cinco años para los casos de cáncer positivo para HER2 y positivo para receptores de hormonas.
El 4,6 % de los casos de cáncer positivo para HER2 y negativo para receptores de hormonas presentarían recurrencia.
El 10,1 % de los casos de cáncer positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 presentarían recurrencia.
El 13,9 % de los casos de cáncer triple negativo presentarían recurrencia.
El 7,7 % de los casos de cáncer positivo para HER2 y positivo para receptores de hormonas presentarían recurrencia.
El 9 % de los casos de cáncer positivo para HER2 y negativo para receptores de hormonas presentarían recurrencia.
El 26,6 % de los casos de cáncer positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2 presentarían recurrencia.
El 45,5 % de los casos de cáncer triple negativo presentarían recurrencia.
El 15,3 % de los casos de cáncer positivo para HER2 y positivo para receptores de hormonas presentarían recurrencia.
El 23,8 % de los casos de cáncer positivo para HER2 y negativo para receptores de hormonas presentarían recurrencia.
A partir de los resultados, los investigadores redactaron una versión preliminar de las recomendaciones de seguimiento para los primeros cinco años después del diagnóstico por estadio del cáncer y por estado con respecto a los receptores.
Estadio I: consultas de seguimiento a los 9 y a los 18 meses y luego todos los años.
Estadio II: consultas de seguimiento cada nueve meses.
Estadio III: consultas de seguimiento cada 3 meses durante los primeros 3,5 años y luego cada 6 meses.
Estadio I: consultas de seguimiento cada seis meses durante los primeros dos años y luego todos los años.
Estadio II: consultas de seguimiento cada seis meses durante los primeros tres años y luego todos los años.
Estadio III: consultas de seguimiento cada tres meses.
Estadio I: consultas de seguimiento una vez al año.
Estadio II: consultas de seguimiento una vez al año.
Estadio III: consultas de seguimiento cada seis meses.
Estadio I: consultas de seguimiento cada nueve meses.
Estadio II: consultas de seguimiento cada seis meses durante los primeros cuatro años y luego una vez al año.
Estadio III: consultas de seguimiento cada tres meses durante los primeros tres años y luego cada seis meses.
“Los resultados que obtuvimos ponen de relieve la necesidad de un enfoque más personalizado a los cuidados complementarios para las personas sobrevivientes del cáncer de mama”, escribieron los investigadores. “Tradujimos nuestros hallazgos en recomendaciones de seguimiento fundamentadas en datos. La implementación de directrices estratificadas según el riesgo y basadas en nuestros datos puede tener un efecto marcado y positivo en las personas sobrevivientes y en los profesionales de oncología”, agregaron.
Qué significa esto para ti
Al evaluar tratamientos después de la cirugía para el cáncer de mama en estadio temprano, es probable que el médico te haya hablado sobre tu riesgo de recurrencia, las características del cáncer que afectan este riesgo —incluidos el estadio y el estado con respecto a los receptores— y cómo los tratamientos posteriores a la cirugía pueden reducir este riesgo.
Pero a la hora de elaborar un plan de atención para el período de supervivencia con el objetivo de controlar la recurrencia del cáncer y otras afecciones que podrían significar un riesgo mayor para ti debido a los tratamientos que recibiste, no está claro si todos los médicos tienen en cuenta el estadio del cáncer de mama y el estado con respecto a los receptores.
“En este artículo, hablan acerca del uso del estadio y del estado con respecto a los receptores para determinar protocolos de seguimiento o vigilancia, no solo el riesgo de recurrencia”, explica el Dr. Brian Wojciechowski, oncólogo y asesor médico de Breastcancer.org. “Critican a la NCCN por tener un enfoque único para todos los casos y, al mismo tiempo, observan que el riesgo de recurrencia depende del estadio y del estado con respecto a los receptores. Además, parecen indicar que, por ejemplo, una persona con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo debe tener un programa de seguimiento diferente al de alguien con diagnóstico de cáncer de mama positivo para receptores de hormonas”.
Y continúa: “Entonces sí, los médicos tienen en cuenta el estadio y el estado con respecto a los receptores a la hora de calcular el riesgo de recurrencia, pero no necesariamente cuando determinan cómo se les debe hacer seguimiento a los pacientes”.
Una vez que hayas terminado los tratamientos principales para el cáncer de mama en estadio temprano, es fundamental que te centres en lo más importante: tu salud. Mereces recibir la mejor atención continua, para que puedas vivir la mejor vida posible. Si terminaste el tratamiento del cáncer de mama, y tu oncólogo no te habló sobre un plan de atención para el período de supervivencia adaptado a tus necesidades específicas, es conveniente que menciones el tema en tu próxima consulta.
Estos son algunos temas que puedes analizar con el oncólogo:
Pregunta si se tuvo en cuenta el estadio del cáncer y el estado de la enfermedad con respecto a los receptores cuando se elaboró tu programa de consultas de seguimiento.
Solicita un plan de atención para el período de supervivencia por escrito en el que se expliquen todos los problemas médicos que debes tener en cuenta y que incluya todos los análisis de detección que necesitas y cuándo debes hacértelos.
Pregunta a qué médico debes consultar para cada cuestión de salud.
Si el oncólogo te recomienda que consultes a un especialista —por ejemplo, un cardiólogo— y nunca consultaste a uno, puedes pedirle que te derive a un médico específico.
Si hay algo en tu plan de atención para el período de supervivencia que no comprendas, pídele a tu médico o al personal de enfermería que te lo explique.
También es conveniente que hables con tu médico de cabecera acerca del plan de atención para el período de supervivencia y le preguntes de qué partes del plan se encargará.
Eres única y mereces la mejor atención posible, tanto durante el tratamiento de la enfermedad como después de este. Debido a que los planes de atención para el período de supervivencia son algo relativamente nuevo, es posible que tengas que ocuparte del tema y asegurarte de recibir un plan por escrito.
Escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org en el que Evelyn Robles-Rodriguez, DNP, APN, AOCN, analiza la supervivencia del cáncer de mama y los planes de atención para el período de supervivencia.
Qué es la supervivencia del cáncer
14 oct 2022Obtén más información sobre la supervivencia del cáncer de mama.
— Se actualizó por última vez el 25 de mayo de 2023, 14:02