La mayoría de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama metastásico tienen efectos secundarios preocupantes del tratamiento y están dispuestas a analizar opciones de dosis con el médico
Según un estudio, aproximadamente el 86 % de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama metastásico tuvieron al menos un efecto secundario grave relacionado con el tratamiento y el 92 % estaban dispuestas a analizar opciones de diferentes niveles de dosis de medicamentos según su situación particular.
La investigación se presentó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés) de 2021. Lee el resumen disponible en inglés de “Treatment-related side effects and views about dosage assessment to sustain quality of life: Results of an advocate-led survey of patients with metastatic breast cancer (MBC)” (Efectos secundarios relacionados con el tratamiento y opiniones sobre la evaluación de la dosis para mantener la calidad de vida: resultados de una encuesta de pacientes con cáncer de mama metastásico llevada a cabo por defensores).
Acerca de la Iniciativa de la Dosis Centrada en el Paciente
La Iniciativa de la Dosis Centrada en el Paciente se creó para averiguar cómo se sienten las personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico con respecto a las dosis iniciales personalizadas de medicamentos para tratar el cáncer de mama. La Iniciativa de la Dosis Centrada en el Paciente consiste en un grupo de defensores de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama metastásico y un comité asesor integrado por cuatro oncólogos.
Durante muchos años, la idea sobre la que se basaba el desarrollo de niveles de dosis para muchos medicamentos del cáncer de mama era la siguiente: cuanto más alta la dosis, mayor la toxicidad y mejor el funcionamiento del fármaco. Sin embargo, por lo general, no hay ninguna diferencia entre la dosis de un medicamento del cáncer de mama para la enfermedad en estadio temprano y la dosis para la enfermedad metastásica, a pesar de que las personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico reciben tratamiento durante el resto de su vida.
En un estudio llevado a cabo en el centro oncológico MD Anderson Cancer Center, se descubrió que comenzar con una dosis inicial menor de Xeloda (nombre genérico: capecitabina) en el caso de las personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico ofrecía los mismos beneficios que una dosis mayor, pero causaba menos efectos secundarios o estos eran menos intensos.
Acerca del estudio
El grupo de la Iniciativa de la Dosis Centrada en el Paciente llevó a cabo una encuesta por Internet entre el 6 y el 22 de agosto de 2020. Se invitó a personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico a completar la encuesta a través de redes sociales, grupos de apoyo por Internet y listas de correo electrónico.
En la encuesta, se preguntó sobre lo siguiente:
qué tan frecuentes eran los efectos secundarios del tratamiento
qué tan intensos eran los efectos secundarios
qué tan común era para la persona hablar con el médico sobre los efectos secundarios
el efecto que tenía una reducción de la dosis en la calidad de vida de la persona
si la persona estaba dispuesta a analizar opciones de dosis diferentes con el médico
En total, 1221 personas completaron la encuesta. De estas personas:
El 99 % eran mujeres.
El 80 % tenían entre 36 y 65 años.
El 88 % eran personas de raza blanca.
El 62 % tenían enfermedad metastásica recurrente, lo que significa que antes les habían diagnosticado cáncer de mama en estadio temprano.
El 38 % tenían cáncer de mama metastásico de novo, lo que significa que la enfermedad metastásica fue el primer diagnóstico de cáncer de mama que recibieron.
El 60 % tenía un tipo de enfermedad positiva para receptores de hormonas y negativa para HER2.
El 17 % tenía un tipo de enfermedad positiva para receptores de hormonas y positiva para HER2.
El 13 % tenía un tipo de enfermedad negativa para receptores de hormonas y positiva para HER2.
El 10 % tenía un tipo de enfermedad triple negativa.
Al 46 % les habían diagnosticado cáncer de mama metastásico menos de 2 años antes de completar la encuesta.
El 83 % habían recibido un medicamento de terapia dirigida.
El 77 % habían recibido terapia hormonal.
Los resultados de la encuesta mostraron que el 86 % de las personas informaron haber tenido un efecto secundario “grave” del tratamiento. Los investigadores aclararon que no intentaron definir qué era un efecto secundario grave porque lo que es grave para una persona tal vez sea tolerable para otra. Por lo tanto, se basaron en las percepciones de las personas encuestadas con respecto a la intensidad de los efectos secundarios.
De las personas que informaron haber tenido un efecto secundario grave, el 20 % contaron que se acercaron a una unidad de urgencias o a un hospital debido al efecto secundario y el 43 % dijeron que se perdieron al menos una sesión de tratamiento a causa del efecto secundario.
Los efectos secundarios más frecuentes que se informaron fueron los siguientes:
fatiga
náuseas
cifras bajas de glóbulos sanguíneos
diarrea
neuropatía
dolor
llagas o aftas bucales
estreñimiento
Casi todas las personas que tuvieron un efecto secundario grave —el 98 %— le informaron al médico al respecto, y el 82 % dijeron que el médico ayudó a aliviarles los efectos secundarios.
De las personas que recibieron ayuda del médico para los efectos secundarios:
El 66 % recibieron una dosis menor del medicamento para el cáncer de mama.
Al 59 % el médico les recetó un medicamento para ayudar a aliviar los efectos secundarios.
El 53 % recibieron ayuda de otro tipo.
De las personas que recibieron una dosis menor del medicamento para el cáncer de mama:
El 71 % se sintieron mejor con la dosis más baja.
El 12 % se sintieron mejor al principio, pero después de sintieron igual.
Casi todas las personas encuestadas —el 92 %— dijeron que estarían dispuestas a hablar con el médico sobre las opciones de dosis del medicamento para el cáncer de mama metastásico teniendo en cuenta su situación particular.
“Dado que el 86 % de los pacientes con [diagnóstico de cáncer de mama metastásico] tuvieron al menos un efecto secundario significativo relacionado con el tratamiento y el 83 % mejoraron tras la reducción de la dosis, las estrategias innovadoras relacionadas con la dosis son necesarias para mantener la calidad de vida”, escribieron los investigadores. “Las charlas entre paciente y médico en las que se evalúan periódicamente los atributos físicos y las circunstancias del pacientes pueden ayudar a determinar la dosis correcta para el paciente al inicio del tratamiento y más adelante, y la inmensa mayoría de los pacientes estarían dispuestos a tener tales charlas”.
Qué significa esto para ti
Si te diagnosticaron cáncer de mama metastásico, los resultados de este estudio ofrecen algunos aportes interesantes.
Si tienes efectos secundarios preocupantes relacionados con el tratamiento, es buena idea que se lo cuentes al médico de inmediato para que puedan analizar cómo aliviarlos. En algunos casos, el médico puede recetarte medicamentos que te ayuden o recomendarte terapias complementarias.
Quizá también puedas hablar con el médico sobre este estudio y preguntarle si una reducción de la dosis podría ayudar a aliviarte los efectos secundarios y, al mismo tiempo, tratar el cáncer de manera eficaz.
Juntos, tú y el médico pueden elaborar el mejor plan de tratamiento para ti, en función de tu situación particular y tus preferencias.
Redacción: Jamie DePolo, editora sénior
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19