Pautas que ayudan a oncólogos a brindar cuidados paliativos personalizados a personas diagnosticadas con cáncer de mama (seno) metastásico

El objetivo es adaptar los cuidados paliativos a las necesidades específicas de cada persona.
3 ago 2021
 

Los oncólogos generales recibieron nuevas recomendaciones prácticas y específicas sobre cómo brindar cuidados paliativos personalizados a personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico, gracias a las nuevas pautas elaboradas por un equipo liderado por investigadores del Centro Oncológico MD Anderson.

Las pautas se publicaron en la edición de la revista JCO Oncology Practice del 1 de abril de 2021. Puedes leer el artículo disponible en inglés: “Optimal Supportive Care for Patients With Metastatic Breast Cancer According to Their Disease Progression Phase” (Servicio óptimo de apoyo para pacientes con diagnósticos de cáncer de mama metastásico según la fase de progresión de su enfermedad).

 

¿Qué son los cuidados paliativos?

El objetivo de los cuidados paliativos es tratar el dolor físico que causa el cáncer u otra enfermedad grave, así como ayudar a controlar el estrés y la ansiedad que pueden acompañar el diagnóstico de cáncer de mama. Las personas pueden recibir cuidados paliativos junto con otro tratamiento activo para el cáncer de mama.

 

Sobre las pautas

Con la dirección de investigadores del Departamento de Oncología Médica Mamaria del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, un equipo desarrolló pautas sobre cuidados paliativos para las personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico a fin de ayudar a los oncólogos generales a brindar una atención más personalizada.

Con las pautas, se clasifica la progresión del cáncer de mama metastásico en cuatro tipos, y cada tipo afecta la calidad de vida de la persona de forma diferente.

  • Latente: el cáncer avanza muy lentamente, y las personas suelen mantenerse estables durante 10 años o más.

  • Gradual: el cáncer avanza lentamente al principio, pero la progresión y los síntomas aumentan con el tiempo.

  • Rápido: el cáncer avanza rápidamente, y los síntomas son graves.

  • “De novo”: las personas tienen problemas de salud cuando reciben el diagnóstico de cáncer, y el cáncer avanza rápidamente.

Cada tipo de progresión tiene lo que los investigadores denominan una fase “aguda” y una “estable”. En la fase aguda, el cáncer avanza rápidamente y genera síntomas que pueden ser graves. En la fase estable, los síntomas no cambian demasiado y la progresión es mucho más lenta.

En las pautas, se indica que los cuidados paliativos para las personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico deben establecerse en función de la fase de progresión de la enfermedad. Por lo tanto, la atención que reciben las personas en la fase aguda será diferente a la que reciben en la fase estable.

La mayoría de las pautas sobre cuidados paliativos establecen que la capacidad de las personas de hacer sus actividades y tareas diarias es fundamental a la hora de tomar decisiones sobre estos cuidados. Estas pautas nuevas sobre cuidados paliativos para cáncer de mama metastásico indican que los proveedores de atención sanitaria también deben tener en cuenta el estado psicosocial y cognitivo a la hora de tomar estas decisiones.

A continuación, resumimos los cuidados paliativos recomendados para cada síntoma.

Manejo del dolor

Ambas fases:

  • El médico debe evaluar el dolor en cada consulta y brindar métodos básicos de control del dolor e información para el paciente y la familia, así como ofrecer medicamentos optimizados y otros tipos de métodos para el alivio del dolor.

  • El paciente debe seguir el plan personalizado para el dolor, supervisar los niveles de dolor y comunicarse con el médico si el dolor empeora o si padece efectos secundarios problemáticos.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El médico debe evaluar un bloqueo de nervios o una radioterapia paliativa para controlar el dolor, así como ofrecer una derivación a un especialista en dolor o un especialista en cuidados paliativos.

  • El paciente debe solicitar ayuda a los servicios sociales.

  • Los cuidadores deben tener en cuenta el agotamiento y tomar las medidas para evitarlo.

Manejo de la fatiga

Ambas fases:

  • El médico debe realizar una evaluación formal de la fatiga y tratar otros síntomas que puedan contribuir a la fatiga, lo que incluye dolor, anemia, insomnio, depresión, nutrición deficiente y otras afecciones médicas.

  • El médico debe hacer una consulta con especialistas en nutrición y rehabilitación.

  • El médico debe derivar al paciente a una clínica de fatiga relacionada con el cáncer.

  • El paciente debe supervisar sus niveles de energía e identificar los momentos del día donde se presentan los picos de mayor y menor energía.

  • El paciente debe evaluar la higiene del sueño y asegurarse de dormir bien.

  • El paciente debe probar opciones no medicinales para aliviar la fatiga, lo que incluye hacer ejercicio, yoga, acupuntura, masajes y meditación con conciencia plena.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El médico debe ofrecer medicamentos.

  • El paciente debe tomar medidas con el fin de mantener la energía, lo que incluye delegar o retrasar actividades, utilizar dispositivos que disminuyan el trabajo, como un andador o una silla de ruedas, programar actividades importantes para los momentos de mayor energía y tomar siestas de menos de 1 hora a fin de no alterar el sueño.

Pasos adicionales para la fase estable:

  • El médico debe recomendar técnicas no medicinales, como terapia cognitivo-conductual, grupos de apoyo o programas educativos.

  • El paciente debe hacer ejercicio e intentar superar los sentimientos de fatiga; para ello, puede hacer algo que disfrute, como escuchar música, participar de juegos o sociabilizar.

Manejo de la dificultad para respirar

Ambas fases:

  • El médico debe tratar cualquier afección que pueda contribuir a la dificultad para respirar, lo que incluye neumonía, coágulos de sangre en los pulmones y obstrucciones en las vías respiratorias.

  • El paciente y los cuidadores deben asegurarse de que la nutrición sea de la mejor calidad posible.

  • El paciente debe aprender técnicas de respiración óptimas.

  • El paciente debe tomarse descansos regulares y reducir las actividades.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El médico debe evaluar medicamentos que puedan ayudar, así como oxígeno complementario y ventilación no invasiva.

  • El paciente debe intentar conservar la energía y asegurarse de que su cuerpo esté en la mejor posición posible para respirar.

Pasos adicionales para la fase estable:

  • El médico debe evaluar la necesidad de utilizar oxígeno complementario constante.

  • El paciente debe intentar hacer actividades que ayuden a la respiración, como ejercicios, acupuntura y terapia cognitivo-conductual.

Angustia y ansiedad

Ambas fases:

  • El médico debe evaluar los niveles de ansiedad en cada consulta, así como los factores que puedan contribuir a la ansiedad, incluidos los problemas prácticos, familiares, emocionales, físicos y espirituales.

  • Si es necesario, el médico debe ofrecer una derivación a un profesional de salud mental, trabajador social o capellán.

  • El paciente debe evaluar acudir a grupos de apoyo y asesoramiento.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El médico debe brindar estrategias de apoyo o derivaciones a un profesional de atención sanitaria que pueda proporcionar dichas estrategias.

Pasos adicionales para la fase estable:

  • El médico debe evaluar las necesidades y preocupaciones de los cuidadores y la familia del paciente.

  • El paciente debe pensar en hacer ejercicio, rehabilitación, meditación y terapia recreativa.

Las pautas también incluyen recomendaciones sobre ejercicio, nutrición y atención avanzada según la fase de la enfermedad.

Ejercicio

Ambas fases:

  • El médico debería analizar los beneficios y los riesgos del ejercicio, y desarrollar un programa que sea viable y seguro.

  • El médico debería evaluar la realización de una prueba cardiovascular antes de iniciar el programa de ejercicios si el paciente tiene un riesgo alto de sufrir una enfermedad cardíaca.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El médico debe ofrecer las opciones más seguras de hacer ejercicio para que el paciente las agregue a su rutina.

Pasos adicionales para la fase estable:

  • El médico debe analizar una derivación con un especialista en terapia física, terapia ocupacional o entrenamiento personal.

Nutrición

Ambas fases:

  • El médico debe recomendar una dieta balanceada llena de verduras, frutas, cereales integrales, lentejas, porotos y proteína, así como beber 2 litros (alrededor de ocho tazas y media) de agua por día.

  • El médico debe recomendar a los pacientes que eviten las carnes extremadamente grasosas, el alcohol, los dulces o las comidas poco cocidas o crudas.

  • El médico debe hacer una derivación con un nutricionista si el paciente tiene problemas alimenticios.

  • La familia y los cuidadores deben entender los patrones de alimentación del paciente.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El paciente debe tener la libertad de comer lo que le guste y no debe comer por obligación.

Planificación de atención avanzada

Ambas fases:

  • El médico debe hablar con el paciente sobre los resultados esperados, el pronóstico y las opciones de tratamiento para que el paciente pueda tomar decisiones sobre sus preferencias.

  • El médico debe entender los objetivos del paciente respecto de la atención y analizar la forma en que el paciente desea vivir.

Pasos adicionales para la fase aguda:

  • El equipo médico debe confirmar con el paciente, su familia y sus cuidadores cómo planean tomar decisiones sobre los tratamientos de soporte vital.

  • El equipo médico debe hablar con la familia y los cuidadores para ver si hay conflictos entre los deseos del paciente y los de la familia.

  • El médico debe evaluar opciones de autopsia y donación de órganos con el paciente.

Pasos adicionales para la fase estable:

  • El médico debe evaluar los miedos de morir del paciente y ofrecer estrategias para aliviar la ansiedad.

  • El médico debe analizar la capacidad de toma de decisiones del paciente.

  • El médico debe hablar con el paciente sobre las preferencias de atención en la etapa final de vida y los valores personales; estas preferencias deben documentarse en la historia clínica del paciente.

  • El médico debe preguntar si el paciente tiene un testamento anticipado o le dio a alguien un poder médico, un poder sanitario o una subrogación de derechos del paciente; si no, el médico debe hablar con el paciente, la familia y los cuidadores sobre las opciones para estas tareas.

“La reciente evolución en el tratamiento del cáncer de mama metastásico y los cuidados paliativos ha alterado los cursos clínicos de muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico; en algunas progresó rápidamente, y en otras se mantuvo latente durante años”, escribieron los autores. “La atención personalizada requiere centrarse en el cómo y el cuándo. Deben brindarse medidas de apoyo y tratamientos para el cáncer a fin de optimizar los resultados para los pacientes en función de cómo progresa la enfermedad y de si el paciente se encuentra en una fase aguda o estable, y si presenta síntomas o incomodidad”.

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron cáncer de mama metastásico, estas pautas sobre cuidados paliativos pueden ayudarte a ti y a tu médico a tomar mejores decisiones sobre tu atención que se ajusten a tus creencias, preferencias y valores personales.

Si bien las pautas están dirigidas a los oncólogos, pueden ayudarte a comprender por qué tu médico te recomienda determinados tratamientos.

Conoce más sobre cuidados paliativos.

— Se actualizó por última vez el 26 de julio de 2025, 18:50

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.