Soledad y ansiedad en muchas personas con cáncer durante la pandemia de COVID-19

Más de la mitad de las personas a las que les han diagnosticado cáncer se sienten solas, muy probablemente a causa del distanciamiento social y el aislamiento producidos por la pandemia de COVID-19.
21 may 2021
 

Según un estudio reducido, más de la mitad de las personas a las que les han diagnosticado cáncer se sienten solas, muy probablemente a causa del distanciamiento social y el aislamiento producidos por la pandemia de COVID-19.

La investigación se publicó en línea el 27 de abril de 2021 en la revista Cancer. Puedes leer el resumen disponible en inglés de “Loneliness and symptom burden in oncology patients during the COVID-19 pandemic” (Soledad y carga de síntomas en pacientes oncológicos durante la pandemia de COVID-19).

 

Impacto de la soledad

Si bien el efecto de la soledad en los resultados del cáncer no se ha estudiado en profundidad, los investigadores saben que sentirse solo y aislado socialmente puede dañar la salud. Una investigadora ha sugerido que la soledad es más peligrosa que la obesidad 1 y que puede ser tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos por día. 2

Otras investigaciones indican que tener conexiones sociales puede influir en el grado de cumplimiento de las personas con sus planes de tratamiento y puede tener un impacto positivo en la presión arterial, la función del sistema inmunitario y la inflamación.

El equipo de investigación que llevó a cabo este estudio quería ver qué nivel de soledad experimentaban las personas con cáncer y, además, identificar cualquier factor vinculado a la soledad.

 

Acerca del estudio

En el estudio participaron 606 personas diagnosticadas con cáncer. La mayoría tenía un diagnóstico de cáncer de mama:

  • 82,8 % tenían cáncer de mama

  • 4,7 % tenían cáncer gastrointestinal

  • 0,2 % tenían cáncer de pulmón

  • 0,2 % tenían melanoma maligno

  • 1,5 % tenían cáncer ginecológico

  • 3,7 % tenían cáncer de próstata

  • 7,0 % tenían más de un tipo de los cánceres enumerados anteriormente u otro tipo de cáncer

  • 25,4 % tenían cáncer metastásico (es decir, que se ha extendido desde el lugar original hacia otras partes del cuerpo)

Las personas que participaron en el estudio respondieron una encuesta en línea que incluía la siguiente información:

  • datos demográficos (edad, estado civil, situación de vivienda)

  • en qué medida podían realizar sus actividades diarias

  • cualquier otra afección de salud que tuvieran

  • diagnóstico y tratamiento oncológicos

  • síntomas de cáncer y efectos secundarios del tratamiento

  • estatura y peso

  • sentimientos de soledad y aislamiento social

Con base en los resultados de la encuesta, el equipo de investigación concluyó que el 53,0 % de las personas que participaron en el estudio se sentían solas. En comparación con aquellas que no se sentían así, las que sí se sentían solas tenían más probabilidades de lo siguiente:

  • ser jóvenes

  • ser solteras o no tener pareja

  • vivir solas

  • tener un hogar con ingresos anuales más bajos

  • tener dificultades para realizar las actividades diarias

  • tener otras afecciones de salud

  • decir que se sentían deprimidas

  • tener dolor de espalda

  • tener efectos secundarios y síntomas de cáncer más graves, como por ejemplo: ansiedad; depresión; fatiga; problemas para dormir, para concentrarse y recordar; y dolor

El equipo de investigación notó que, en los estudios realizados con anterioridad a la pandemia de COVID-19, entre el 32 y el 47 % de las personas diagnosticadas con cáncer se sentían solas. Este nuevo estudio indica marcadamente que la cantidad de personas diagnosticadas con cáncer que se sienten solas ha aumentado debido a la pandemia.

En un comunicado relacionado con el estudio, el equipo de investigación resaltó que los médicos deben preguntarles a los pacientes acerca de sus sentimientos de soledad, y las personas deben informarles cualquier sentimiento de soledad y ansiedad a sus médicos de cabecera u oncólogos.

“Los pacientes pueden conseguir derivaciones a servicios psicológicos que los ayuden a controlar los síntomas —declara la autora principal del estudio, la enfermera registrada Christine Miaskowski, PhD, FAAN, de la Universidad de California en San Francisco—. Además, para atenuar estos sentimientos, los pacientes y sobrevivientes pueden crear un cronograma de interacciones sociales; desarrollar una estructura para sus actividades diarias; realizar ejercicio de manera regular, en especial al aire libre; emplear técnicas para reducir el estrés; y llevar una alimentación saludable”.

 

Qué significa esto para ti

Según los comentarios publicados en los foros de discusión de Breastcancer.org, sabemos que la pandemia de COVID-19 ha llevado a muchas personas a sentirse solas y aisladas.

En diálogo con Breastcancer.org, Kelly Grosklags, trabajadora social clínica matriculada y certificada en la especialidad de trabajo social clínico; así como miembro de la Academia Estadounidense de Apoyo Psicológico en el Duelo, también informó haberse encontrado con personas diagnosticadas con cáncer a quienes la pandemia les causó mucha ansiedad.

“Pero cuando se toman un momento para reflexionar, muchas personas se dan cuenta de que tienen las herramientas que [desarrollaron] cuando atravesaron [una] crisis de salud o una pérdida, y que las están utilizando ahora. Así que ahora puede parecer una experiencia muy solitaria, pero quiero reiterar la idea de que estamos juntos en esto. La mayoría de nosotros probablemente nunca había experimentado algo así antes, una experiencia en la cual podemos empatizar con el resto, y todos lo estamos viviendo. Y tal vez nos afecte de manera distinta. Algunos perdimos nuestro empleo o tenemos una afección de salud preexistente que aumenta el miedo. Pero, si nos detenemos un minuto y vemos que estamos en esto juntos, podemos sentir algo de alivio”, explica Grosklags.

Si te diagnosticaron cáncer de mama y tienes sentimientos de soledad y ansiedad por cualquier motivo, aquí puedes encontrar algunas sugerencias de Grosklags sobre cómo entablar conexiones sociales y emocionales sin perder el distanciamiento físico; en especial, si recibes tratamientos que pueden debilitar tu sistema inmunitario:

  • Si tienes acceso a tecnología, usa Google Hangouts, FaceTime, Facebook, Messenger e incluso llamadas telefónicas para mantenerte en contacto con familiares y amigos, o para continuar las reuniones con tu grupo de apoyo de manera virtual.

  • Si quieres unirte a un grupo de apoyo virtual, pero no tienes acceso a Internet, puedes pedirle a alguien con quien tengas comunicaciones telefónicas que llame y te ponga en altavoz para que puedas participar.

  • Envía tarjetas y cartas. No es una interacción cara a cara, pero compartir sentimientos por escrito puede ayudar mucho a que las personas se sientan queridas y conectadas.

  • Pregunta con intención sobre otros temas que no sean el cáncer y la pandemia cuando converses con otras personas.

También le preguntamos a la comunidad de Breastcancer.org cómo estaban lidiando con el aislamiento y la soledad durante la pandemia. Estos son algunos de los recursos que funcionaron para ellos:

  • Pasar tiempo al aire libre: caminar por el vecindario, pasear al perro y salir con el kayak les ha levantado el ánimo a muchos participantes de la comunidad.

  • Hacer ejercicio en casa: muchas de las personas que integran nuestra comunidad se comprometieron a incorporar el ejercicio en su rutina diaria. Ya sea mediante un minitrampolín o una clase de yoga o gimnasia en línea, integrantes de nuestra comunidad dijeron que ejercitarse los ayudó a sentirse mejor. Una persona incluso recurrió a los videos de Richard Simmons.

  • Experimentar con recetas nuevas en la cocina: muchas de las personas que forman parte de nuestra comunidad contaron que redescubrieron recetas que nunca habían hecho por falta de tiempo.

  • Conectarse con las personas en forma virtual: nuestra comunidad ha recurrido a la tecnología para mantenerse en contacto con sus seres queridos, desde grupos de canto virtuales por Facebook hasta grupos de rezo por mensajes de texto.

Si deseas obtener más información sobre cómo manejar la soledad y la ansiedad durante la pandemia, puedes escuchar el episodio del podcast de Breastcancer.org con Kelly Grosklags.

Redacción: Jamie DePolo, editora sénior

 
Referencias
  1. Holt-Lunstad, J. “The Potential Public Health Relevance of Social Isolation and Loneliness: Prevalence, Epidemiology, and Risk Factors” (La potencial relevancia en la salud pública del aislamiento social y la soledad: Prevalencia, epidemiología y factores de riesgo). “Public Policy & Aging Report”, enero de 2018. Disponible en inglés en: (https://doi.org/10.1093/ppar/prx030](https://doi.org/10.1093/ppar/prx030)

  2. Administración de Recursos y Servicios de Salud. “The ‘Loneliness Epidemic’” (La epidemia de la soledad). Disponible en inglés en: https://www.hrsa.gov/enews/past-issues/2019/january-17/loneliness-epidemic

— Se actualizó por última vez el 29 de marzo de 2024, 20:05

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.