Para los métodos más avanzados de detección de cáncer de mama (seno), menos mujeres tienen mamas densas

Según un estudio, cuando se emplean técnicas avanzadas en la detección del cáncer de mama, como mamografías 3D o sintéticas, menos mujeres entran en la categoría de pacientes con mamas densas en comparación con la mamografía tradicional 2D.
22 mar 2019
 

Según un estudio, cuando se emplean técnicas avanzadas en la detección del cáncer de mama, como mamografías 3D o sintéticas, menos mujeres entran en la categoría de pacientes con mamas densas en comparación con la mamografía tradicional 2D.

El estudio se publicó en línea el 19 de marzo de 2019 en la revista científica Radiology. Puedes leer el resumen en inglés de “Effect of Mammographic Screening Modality on Breast Density Assessment: Digital Mammography versus Digital Breast Tomosynthesis" (Efecto de la modalidad de detección mamográfica en la evaluación de la densidad mamaria: Mamografía digital frente a tomosíntesis digital mamaria).

 

¿Qué es la densidad mamaria y cómo se mide?

Las mamas densas tienen menos tejido adiposo y más tejido no adiposo en comparación con las mamas que no son densas.

Un modo de evaluar la densidad mamaria es medir el espesor del tejido con una mamografía. El sistema de base de datos e informes de imágenes mamarias (BI-RADS, sigla en inglés), que informa los hallazgos de las mamografías, también incluye información sobre densidad mamaria. El sistema BI-RADS clasifica la densidad mamaria en cuatro grupos:

  • predominantemente adiposa

  • densidad dispersa

  • densidad uniforme

  • extremadamente densa

Sin embargo, no existe consenso entre los médicos sobre un método de medición de densidad del tejido mamario. La densidad de las mamas no se basa en cómo se sienten las mamas cuando te haces tú misma el examen o cuando te revisa el médico. Las mamas más densas tienen más tejido glandular que produce y drena leche, y tejido de soporte (también llamado estroma) que rodea la glándula. La densidad mamaria puede ser heredada, así que, si tu madre tiene mamas densas, es probable que tú también las tengas.

Según las investigaciones, las mamas densas:

  • pueden duplicar las probabilidades de desarrollar cáncer en comparación con las mamas que no son densas

  • pueden dificultar la detección del cáncer de mama en las mamografías; el cáncer de mama (que se ve blanco, como el tejido glandular mamario) es más fácil de detectar en una mamografía cuando está rodeado de tejido adiposo (que se ve oscuro).

Las mamas de casi la mitad de las mujeres mayores de 40 años en los Estados Unidos se clasifican como densas.

Hasta diciembre de 2018, más del 70 % de los estados habían aprobado leyes que obligaban a entregarles a las mujeres informes sobre su densidad mamaria junto con los resultados de las mamografías.

 

¿Qué son los métodos de detección avanzados?

Una mamografía tradicional genera una imagen bidimensional de la mama a partir de dos imágenes radiográficas de cada mama.

La mamografía tridimensional (3D), también conocida como “tomosíntesis digital de mama”, “tomosíntesis digital” o solo “tomosíntesis”, crea una imagen en 3D de la mama mediante una radiografía. Se toman varias imágenes de bajas dosis desde diferentes ángulos de la mama para generar la imagen tridimensional.

La mamografía 3D está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) de los Estados Unidos, pero todavía no se la considera el estándar de atención en la detección del cáncer de mama. Como es tecnología más moderna, es posible que no esté disponible en todos los hospitales y centros de mamografías.

En la mamografía sintética, las imágenes en 2D se generan a partir de información mamográfica 3D. Esto significa que se necesita una única exposición para crear tanto imágenes en 3D como en 2D, en lugar de dos exposiciones para capturar información en 2D y 3D. Esto da como resultado menos exposición a radiación para la paciente y la generación más rápida de imágenes mamográficas finales.

 

Cómo se llevó a cabo el estudio

En el estudio, se compararon las clasificaciones de densidad mamaria provenientes de tres métodos de detección de cáncer de mama:

  • mamografía tradicional 2D

  • mamografía 3D con mamografía tradicional 2D

  • mamografía sintética con mamografía tradicional 2D

Se examinaron 60.766 resultados de pruebas de detección de cáncer de mama de 24.736 mujeres, realizadas entre el 1.º de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2017, en el Hospital de la Universidad de Pensilvania. Las mujeres tenían entre 40 y 75 años:

  • 42,3 % de las mujeres eran blancas

  • 57,7 % de las mujeres eran negras

La mamografía 3D con mamografía tradicional 2D fue el método de detección más usado:

  • 8.935 exámenes se realizaron con mamografía tradicional 2D

  • 30.779 exámenes se realizaron con mamografía 3D + mamografía tradicional 2D

  • 21.052 exámenes se realizaron con mamografía sintética + mamografía tradicional 2D

El equipo de investigación tuvo en cuenta la edad, el índice de masa corporal (IMC), la etnia y el radiólogo encargado de interpretar la mamografía, que son factores que pueden afectar la clasificación de densidad mamaria.

En términos generales, los resultados mostraron que las mujeres que se sometieron a mamografías 3D y mamografías 2D tenían menos probabilidades de entrar en la categoría de mamas densas en comparación con aquellas que solo se sometieron a la mamografía 2D.

En comparación con la mamografía 2D solamente, las probabilidades de una mujer de que le informaran que tenía mamas densas eran las siguientes:

  • 31 % más bajas con la mamografía 3D y la mamografía 2D

  • 57 % más bajas con la mamografía 3D y la mamografía sintética

Esta probabilidad más baja de tener mamas densas luego de la detección con mamografía 3D o sintética parecía ser más pronunciada en mujeres con IMC más altos.

El equipo explicó que la cantidad inferior de clasificaciones de mamas densas podía deberse a que, en las mamografías 3D y sintéticas, el tejido mamario se muestra en tres dimensiones, mientras que en las mamografías tradicionales 2D, la imagen generada es plana.

“Nuestros hallazgos pueden tener implicancias directas en la detección personalizada, porque las clasificaciones de densidad mamaria, que suelen impulsar recomendaciones de pruebas complementarias de detección, pueden variar según la modalidad, la etnia y el IMC”, afirmó el equipo de investigación.

 

Qué significa esto para ti

Si en tus informes de mamografías se te comunica prueba tras prueba que tienes mamas densas o que no las tienes, entonces es probable que esa información sea certera. No obstante, si tu densidad mamaria varía de mamografía a mamografía, o si de repente cambia después de realizarte una mamografía con tecnología más moderna, te convendría hablar con el médico o el radiólogo encargado de interpretar la prueba para comprender mejor tu densidad mamaria.

Si sabes que tienes mamas densas, hay decisiones en cuanto al estilo de vida que puedes tomar para reducir al mínimo el riesgo de padecer cáncer de mama:

  • mantener un peso saludable

  • hacer ejercicio todos los días

  • limitar o evitar las bebidas alcohólicas

  • mantener una alimentación saludable llena de alimentos frescos e integrales, y evitar las comidas procesadas con mucha azúcar y sal agregada

  • no fumar nunca (o dejar de hacerlo)

  • amamantar, si tienes la posibilidad de hacerlo

Obtén más información sobre

mamas densas

. Nota: En marzo de 2023, la FDA actualizó la normativa sobre mamografías con el objetivo de convertir en un requerimiento nacional la entrega del informe sobre densidad mamaria. Cada centro que ofrezca mamografías debe suministrarles a las pacientes información sobre su densidad mamaria, con vocabulario específico que explique de qué manera esta puede afectar la precisión de una mamografía. Además, el informe debe incluir la recomendación de que las mujeres con mamas densas hablen con sus médicos sobre densidad mamaria y la manera en que esta afecta su riesgo personal de padecer cáncer de mama.

— Se actualizó por última vez el 25 de mayo de 2023, 15:12

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.