Mamas densas
Tener mamas densas suele ser normal y relativamente común. La densidad mamaria no es una afección médica en sí misma. No suele provocar síntomas. En aproximadamente la mitad de las mujeres, las mamografías revelan tejido mamario clasificado como denso.
Saber si tienes mamas densas es importante por lo siguiente:
A los médicos les resulta más difícil detectar el cáncer de mama mediante mamografías en mamas densas. Esto aumenta el riesgo de que se pasen por alto los casos de cáncer.
En las personas con mamas densas, el riesgo de padecer cáncer de mama es más alto que en aquellas que no tienen mamas densas. Cuanto más tejido denso haya, mayor será el riesgo.
La densidad mamaria por sí sola no predice tu riesgo de cáncer de mama. Es una pieza del rompecabezas que afecta al riesgo de cáncer de mama y a tu plan de detección del cáncer de mama.
¿Qué son las mamas densas?
Tus mamas están formadas por tres tipos principales de tejido:
tejido fibroso (soporta y mantiene el tejido en su lugar)
tejido glandular (produce leche)
tejido adiposo (rellena el espacio entre el tejido fibroso y el glandular)
Si te dicen que tienes mamas densas, eso significa que tienes más tejido fibroso y glandular y menos tejido adiposo que las mujeres que no tienen las mamas densas. Por eso el tejido mamario denso también se denomina “tejido fibroglandular”, y la densidad mamaria también se conoce como “densidad fibroglandular”.
Tener mamas densas no es algo que puedas controlar. La densidad mamaria suele ser heredada, pero puede cambiar con el tiempo. Algunas mujeres tienen más tendencia a tener mamas densas, como quienes sean:
ser premenopáusicas
posmenopáusicas y tomen terapia de reemplazo hormonal
de contextura delgada y con bajo índice de masa corporal (IMC)
Y algunas mujeres presentan menores probabilidades de tener mamas densas, por ejemplo:
ya atravesaron la menopausia
si ya han tenido hijos
si reciben terapia hormonal antiestrógeno como tamoxifeno (ya sea para disminuir el riesgo de cáncer de mama o para tratar el cáncer de mama) o inhibidores de la aromatasa (otros agentes antiestrógeno que también pueden reducir la densidad de las mamas, pero cuyo impacto no parece ser tan significativo).
A: Un tumor (rodeado por un círculo) fácilmente identificado en una mama adiposa.
B: Un tumor (rodeado por un círculo) más difícil de detectar en una mama densa.
Derecho de imagen: DenseBreast-info.org y Dr. Wendie Berg
¿Cómo se mide la densidad mamaria?
Cuando te realizas una mamografía, el radiólogo lee los resultados con el Sistema de informes y datos de imágenes mamarias (BI-RADS). Es un sistema estándar para informar lo que se ve en las imágenes.
En el informe BI-RADS, el radiólogo agrega una puntuación para la densidad mamaria en una escala que va de A a D:
A) Predominantemente adiposa: Las mamas están compuestas principalmente por tejido adiposo y contienen muy poco tejido fibroso y glandular. Alrededor del 10 % de las mujeres tienen mamas con mucho tejido adiposo.
B) Densidades fibroglandulares dispersas: Las mamas están compuestas principalmente por tejido adiposo, pero se ven algunas áreas de tejido fibroso y glandular en la mamografía. Alrededor del 40 % de las mujeres tienen mamas con densidad dispersa.
C) Heterogéneamente densa: La mamografía muestra muchas áreas de tejido fibroso y glandular. Alrededor del 40 % de las mujeres reciben este resultado.
D) Extremadamente densa: Las mamas presentan grandes cantidades de tejido fibroso y glandular. Alrededor del 10 % de las mujeres se clasifican en esta categoría.
A: Predominantemente adiposa
B: Densidades fibroglandulares dispersas
C: Heterogéneamente densa
D: Extremadamente densa
Derecho de imagen: DenseBreast-info.org y Dr. Wendie Berg
Si te hicieron una mamografía, y el informe escrito dice que tienes mamas “heterogéneamente densas” (C) o “extremadamente densas” (D) según el sistema de puntuación BI-RADS, tienes mamas densas.
El radiólogo es quien lleva a cabo la clasificación, por lo que, a menudo, se trata de un juicio personal. Ciertos estudios indican que dos radiólogos pueden clasificar la misma imagen de distinta manera. 1 Por este motivo, en muchos centros de imágenes mamarias, ahora se utilizan programas automatizados para ayudar a evaluar la densidad de las mamas.
¿Por qué importa la densidad mamaria?
Si tiene mamas densas, puede ser más difícil para los radiólogos detectar el cáncer de mama cuando leen tu mamografía. Esto se debe a que los cánceres suelen aparecer como manchas o masas blancas en una mamografía, y el tejido mamario denso también aparece blanco en una mamografía. Así como sería difícil detectar a un oso polar en una tormenta de nieve, esto dificulta distinguir entre el tejido normal y sano y el tejido anormal. El tejido mamario graso aparece oscuro en una mamografía, por lo que es más fácil ver las manchas blancas que pueden representar tejido anormal.
En las mamografías de mujeres que tienen mamas densas, se puede pasar por alto aproximadamente la mitad de los casos de cáncer. 2 Además, las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama dentro del año posterior a haber obtenido un resultado normal en una mamografía 3, por lo general, a causa de síntomas como un bulto u otros cambios mamarios.
El tejido mamario denso no solo dificulta ver el cáncer durante las mamografías; también está asociado a un aumento del riesgo de cáncer de mama. Los médicos no saben por qué. Los cánceres suelen desarrollarse en el tejido glandular. Cuanto mayor sea el tejido glandular, mayor será el riesgo.
En términos generales, cuanto más tejido mamario denso tenga una persona, mayor será su riesgo de padecer cáncer de mama. Es importante recordar que la mayoría de las mujeres se encuentran en medio de ambas categorías de densidad mamaria (categorías B o C). Las personas con un tejido mamario extremadamente denso (categoría D) tienen el doble de riesgo de padecer cáncer de mama que las que tienen una densidad fibroglandular dispersa (categoría B).
Si tienes mamas densas, tú y tu médico pueden hablar de esto y de cualquier otro factor de riesgo de cáncer de mama que puedas tener. Dichos factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de cáncer de mama y otros tipos de cáncer, mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de cáncer de mama y radioterapia previa en la zona del pecho cuando eras adolescente o joven.
“El riesgo es multifactorial: depende de otros factores que puedas tener además del tejido mamario denso”, explica la Dra. Maxine Jochelson, directora de radiología del Centro de Mamas e Imágenes ubicado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de la ciudad de Nueva York. Y agrega: “Si la densidad mamaria es tu único factor de riesgo, es una cosa. Pero si hay otros factores de riesgo adicionales, eso ya es diferente”.
Cómo saber si tienes mamas densas
No se puede identificar las mamas densas mediante un autoexamen. Solo una mamografía puede mostrar si tienes mamas densas.
Una norma de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que entrará en vigor en septiembre de 2024, exige que todos los centros donde se hacen mamografías en los Estados Unidos incluyan información sobre la densidad de las mamas en los informes que se envían al médico y a ti. Según esta norma, los informes para los pacientes deben indicar si las mamas son “densas” o “no densas” (aunque no se exige que incluyan la puntuación de densidad de las mamas según BI-RADS). La normativa exige el uso de un lenguaje específico que explique cómo la densidad mamaria puede afectar a la precisión de una mamografía.
Antes de la actualización de 2023, los estados tenían normas diferentes sobre la forma en que los centros de mamografía informaban a las mujeres sobre la densidad de sus mamas. La normativa actualizada hará que la notificación de la densidad mamaria sea coherente en todo el país.
Si vives fuera de Estados Unidos, puedes recibir o no una notificación sobre tu densidad mamaria. Esto depende de las normas de tu país. DenseBreast-info.org es un buen recurso para consultar las leyes que se aplican en tu país.
Cuando leas el informe de tu mamografía, es posible que no veas la puntuación BI-RADS de densidad mamaria, sino los términos “predominantemente adiposa” o “densidades fibroglandulares dispersas” (lo que significa que tus mamas no son densas) frente a “heterogéneamente densas” o “extremadamente densas” (lo que significa que tus mamas son densas).
Asimetría de la densidad mamaria
A veces una mamografía puede mostrar densidad asimétrica, lo que significa que una mama tiene una zona con mayor densidad que el resto de la mama o tiene mayor densidad que la misma zona de la mama opuesta. Básicamente, asimetría significa que un lado o una parte de la mama tiene un aspecto diferente al resto del tejido mamario o al otro lado. La densidad asimétrica suele darse solo en una mama y no en la otra. Las asimetrías aparecen como zonas blancas en una mamografía y tienen un aspecto diferente del patrón normal de los tejidos mamarios.
Por lo general, una asimetría es benigna (no cancerosa). Pero es probable que tu médico solicite más pruebas de imagen para revisar la zona con más detenimiento.
Pruebas de detección de cáncer en mujeres con mamas densas
Conoce tu densidad mamaria y llévala a la conversación que tengas con el médico sobre tu plan de detección anual.
Los estudios indican que las mamografías tridimensionales (3D), también denominadas “tomosíntesis digital de mama” o simplemente “tomosíntesis” son más precisas que las mamografías bidimensionales estándar para las mujeres que tienen mamas densas. Esto puede permitirle al radiólogo ver cualquier célula anormal oculta en el tejido y caracterizar mejor su aspecto. Consulta si el centro de mamografías al que acudes ofrece mamografías 3D. En caso de que no sea así, pregúntale al médico si puedes cambiar a un centro que sí las ofrezca. Si esto no es una opción para ti, asegúrate de estar al día con tus mamografías anuales regulares.
Si la mamografía revela que te encuentras entre el 10 % de mujeres con tejido mamario extremadamente denso, puedes preguntarle a tu médico si puedes hacerte una segunda prueba de imagen (denominada prueba complementaria de detección), como una ecografía o una resonancia magnética de mama, como parte de la detección rutinaria. Algunos médicos también recomiendan pruebas de detección adicionales si la mujer tiene tejido heterogéneamente denso; en especial, si existen otros factores de riesgo de cáncer de mama.
Además, si tienes mamas densas, considera la posibilidad de preguntarle a tu médico sobre la posibilidad de evaluar tu riesgo de cáncer de mama y sobre la realización de pruebas adicionales.
“Creo que si una mujer está en la categoría D (con tejido mamario extremadamente denso), debe saber que la mamografía por sí sola es muy limitada en su situación en lo que respecta a la detección temprana del cáncer de mama”, afirma la Dra. Jennifer Harvey, directora de Ciencias de la Imagen del Centro Médico de la Universidad de Rochester. Y agrega: “Creo que, en casos así, deben hacerse pruebas de detección complementaria, ya que sería muy beneficioso”.
Los investigadores siguen evaluando las mejores opciones de detección para las personas con mamas densas. Las pruebas complementarias de detección más comunes son:
Ecografía: La ecografía es la opción de detección complementaria para mujeres con mamas densas a la que se puede acceder más fácilmente. Se emplean ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del tejido mamario. Las imágenes se crean a medida que las ondas pasan a través del tejido y este las refleja.
Resonancia magnética de mama: La resonancia magnética o IRM de mama es una tecnología que se vale de imanes y ondas de radio para producir imágenes detalladas en 3D del tejido mamario. Antes de la prueba, te inyectarán una solución de contraste (tintura) en el brazo. Los cánceres absorben más cantidad de la solución de contraste que el tejido normal circundante y resultan más fáciles de ver.
Los estudios para determinar el valor de la IRM de mama en mujeres con mamas extremadamente densas continúan en proceso. Aunque la RM de mama permite detectar más casos de cáncer de mama que la ecografía, es una prueba mucho más costosa y extensa, y podría no estar disponible en todas las áreas.
Una nueva versión de la RM de mama llamada RM abreviada de mama (o RM rápida de mama) promete ser una alternativa más rápida y menos costosa. El procedimiento solo tarda 10 minutos, en lugar de los 45 minutos de la RM tradicional. No está ampliamente disponible todavía, y a menudo no cuenta con cobertura de seguro. Sin embargo, la Dra. Harvey aclara que en algunos centros de imágenes, ofrecen la RM rápida de mama como un servicio de pago por cuenta propia. El costo generalmente oscila entre $300 y $500.
Mamografía digital con contraste: La mamografía digital con contraste (CEM, sigla en inglés) es igual a la mamografía común, excepto que en este caso se inyecta primero una solución de contraste (el mismo tipo que se utiliza para las tomografías computarizadas). El contraste ayuda a resaltar cualquier célula cancerosa anómala que pudiera estar presente. La CEM aún no está ampliamente disponible, pero algunos estudios sugieren que puede ser mejor que la mamografía convencional combinada con ecografía para detectar cáncer en mamas densas. Un amplio estudio realizado en el Reino Unido reveló que la CEM puede detectar tres veces más casos de cáncer invasivo en tejidos mamarios densos que la ecografía. Algunos estudios también sugieren que la CEM puede funcionar igual de bien que la RM.
Aunque la ecografía tradicional suele estar ampliamente disponible, es posible que solo se pueda acceder a las otras pruebas enumeradas en centros médicos académicos y sistemas de salud más grandes.
Tu médico puede ayudarte a decidir el curso de acción adecuado para solicitar una prueba complementaria de detección, sopesando tu nivel general de riesgo de cáncer de mama, tus preferencias personales y la disponibilidad y el costo del diagnóstico por imagen adicional. A las mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama debido a fuertes antecedentes familiares o anomalías genéticas heredadas relacionadas con el cáncer de mama específicas, se les suele recomendar pruebas de detección combinadas: RM de mama y mamografía a partir de los treinta años.
Si eliges la detección complementaria, tus opciones pueden depender de la cobertura de tu seguro y de lo que esté disponible en el área donde vives. A diferencia de la mamografía, que está cubierta en su totalidad por el seguro, las pruebas por imágenes complementarias suelen contar para el deducible y, por lo general, están sujetas a un copago. Por ello, es posible que debas pagar costos por cuenta propia.
En los Estados Unidos, no todas las compañías de seguros cubren la prueba complementaria de detección. La cobertura depende de tu plan de seguro y de las leyes de tu estado. Ciertos estados requieren cobertura de seguro para la prueba complementaria de detección para todas las mujeres con mamas densas, mientras que otros limitan la cobertura a ciertos grupos y ciertos tipos de pruebas.
DenseBreast-info.org cuenta con un mapa de la legislación estadounidense por estados que incluye información sobre si el estado ha ampliado la cobertura del seguro para el diagnóstico por imagen de las mamas. La página web también tiene información para los habitantes de Europa.
El médico y tú deben analizar tu situación individual, que incluye la cantidad de tejido mamario denso que tienes y otros factores de riesgo de cáncer de mama que puedas tener. Es posible que en la consulta de tu médico puedan ayudarte a encontrar información sobre las opciones de pruebas complementarias de detección en tu zona, el costo de estas y si esas pruebas estarían cubiertas por tu seguro.
La detección complementaria para mamas densas tiene pros y contras. El principal beneficio es que sumar un análisis por imágenes a la mamografía aumenta las probabilidades de que el médico pueda detectar un cáncer de mama de manera temprana. También puede darte tranquilidad saber que estás haciendo más cosas para detectar el cáncer de mama en una fase temprana.
El principal riesgo de la prueba complementaria de detección es que puede dar lugar a biopsias innecesarias, que pueden inducir cierto temor en algunas personas. Las pruebas de imagen pueden identificar zonas preocupantes que, tras pruebas adicionales, resultan no ser cáncer (lo que se conoce como falsos positivos). La biopsia en sí puede causar cierto nivel de ansiedad, al igual que la incertidumbre mientras se esperan los resultados. Los investigadores siguen tratando de confirmar si los beneficios de las pruebas complementarias de detección para todas las mujeres con mamas densas superarían los riesgos.
“Por el momento, depende mucho de las preferencias personales”, afirma la Dra. Harvey. Y agrega: “¿Quieres más pruebas y posiblemente una biopsia que no sea realmente necesaria o prefieres arriesgarte a no detectar el cáncer en fase temprana? Tiene mucho que ver con dónde radica la aversión al riesgo de cada persona”.
Es importante recordar que el riesgo de que haya que rehacer la prueba por un “falso positivo” es mayor la primera vez que te haces una prueba específica por imágenes. A medida que te vayas realizando más pruebas, los radiólogos podrán comparar los resultados para ver si hay cambios preocupantes. Si cambias de centro, es importante que lleves contigo las pruebas anteriores.
Otras medidas importantes
Si tienes mamas densas, hay otras medidas que puedes tomar para cuidar tu salud mamaria.
Realizarte una mamografía cada 12 meses y, de ser posible, acudir a un centro que ofrezca mamografías en 3D.
Realizarte autoexámenes mamarios, para estar al día con cualquier cambio que se pueda producir en las mamas y que deberías informarle al médico.
Seguir las recomendaciones relacionadas con el estilo de vida para disminuir tu riesgo de padecer cáncer de mama, como por ejemplo:
mantener un peso saludable
hacer ejercicio con regularidad
limitar el consumo de alcohol
comer alimentos nutritivos
no fumar (o dejar de hacerlo)
Visita la página Riesgo y factores de riesgo para obtener más información.
Sprague BL, Conant EF, Onega T, Garcia MP, Beaber EF, Herschorn SD, et al. Variación entre radiólogos en las evaluaciones mamográficas de la densidad de las mamas en la práctica clínica: Un estudio observacional multicéntrico). Ann Intern Med. 2016;165(7):457-464. Disponible en inglés en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/M15-2934
National Institutes of Health Dense Breasts Answers to Commonly Asked Questions (Institutos Nacionales de Salud: Mamas densas - respuestas a las preguntas más frecuentes). Disponible en inglés en: https://www.cancer.gov/types/breast/breast-changes/dense-breasts#does-having-dense-breast-tissue-affect-a-mammogram
Gordon, P. et al. Breast Density and Risk of Interval Cancers. Canadian Association of Radiologists Journal (Densidad mamaria y riesgo de cánceres de intervalo. Revista de la Asociación Canadiense de Radiólogos). 2022;73(1):19-20. Disponible en inglés en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/08465371211030573
— Se actualizó por última vez el 3 de julio de 2025, 16:33