Las personas diagnosticadas con cáncer se podrían beneficiar de la vacuna para la COVID-19 de Moderna

Las personas diagnosticadas con cáncer desarrollaron anticuerpos para la COVID-19 luego de la vacuna de Moderna, pero en un nivel menor que las personas que no habían sido diagnosticadas con cáncer.
29 mar 2022
 

Las personas diagnosticadas con cáncer desarrollaron anticuerpos para el virus de COVID-19 luego de la vacuna de Moderna. Sin embargo, según un estudio, el nivel de anticuerpos era menor que el de las personas que no habían sido diagnosticadas con cáncer.

La investigación fue publicada en línea el 10 de marzo de 2022 por la revista JAMA Oncology. Lee el artículo disponible en inglés: “Evaluation of Antibody Response to SARS-CoV-2 mRNA-1273 Vaccination in Patients With Cancer in Florida” (Evaluación de la respuesta de anticuerpos de la vacunación mRNA-1273 contra el SARS-CoV-2 en pacientes con cáncer en Florida).

 

Sobre la vacuna contra la COVID-19 de Moderna

La vacuna Moderna emplea un material genético llamado “ARN mensajero” (ARNm). Las vacunas de ARNm contienen una pequeña parte del ARNm del coronavirus, que le indica a cuerpo que haga copias de una proteína del virus llamada “proteína espicular”. Luego, el sistema inmunitario acumula células inmunitarias y proteínas especiales (anticuerpos) para combatir la proteína espicular. Entonces, si te expones al virus que causa la COVID-19, el sistema inmunitario estará listo para reconocerlo y protegerte de la infección. Como la vacuna contiene solo una pequeña parte del virus, no puede causar la COVID-19 y se considera segura para su administración en personas inmunodeprimidas. Sin embargo, según estudios anteriores, la vacuna de Moderna y otras dos vacunas, las de Pfizer-BioNTech y Johnson and Johnson (J&J), podrían ofrecen menos protección contra la COVID-19 en personas inmunodeprimidas.

La vacuna de Moderna se comercializa con la marca comercial Spikevax y cuenta con plena aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, sigla en inglés) para personas mayores de 18 años. La vacuna Moderna consiste en dos inyecciones, que se administran con cuatro semanas de separación entre sí, en el músculo de la parte superior del brazo.

La FDA autorizó la dosis de refuerzo de la vacuna de Moderna para todos los adultos mayores de 18 años luego de cinco meses de la segunda dosis. La segunda dosis de refuerzo de Moderna está autorizada para los siguientes casos:

  • adultos mayores de 50 años

  • niños jóvenes entre 12 y 17 años que hayan recibido un trasplante de órganos o estén inmunodeprimidos

 

vacunas de la COVID-19 y personas inmunodeprimidas

Es importante tener en cuenta que las recomendaciones relativas a las vacunas de COVID-19 son diferentes para las personas con un sistema inmunitario debilitado (llamados “inmunodeprimidos”). Los tratamientos del cáncer de mama intensos, como la quimioterapia, determinadas terapias dirigidas y la inmunoterapia, pueden debilitar el sistema inmunitario. Las personas con el sistema inmunitario moderadamente o severamente comprometido son particularmente vulnerables a la COVID-19, y es posible que no generen el mismo nivel de inmunidad al virus luego de la vacunación que las personas que no están inmunodeprimidas.

Si hoy en día recibes tratamiento del cáncer de mama, es buena idea que le preguntes al médico si debes seguir estas recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, sigla en inglés) para personas moderada o seriamente inmunodeprimidas:

  • Si tu vacuna inicial fue Pfizer o Moderna, en los CDC recomiendan que te apliques una tercera dosis de la misma vacuna que recibiste al principio al menos 28 días después de la segunda dosis.

  • Tras la tercera dosis de la vacuna Pfizer o Moderna, debes recibir un refuerzo de cualquiera de las tres vacunas al menos tres meses después de la tercera dosis.

  • Si la primera vacuna fue la de J&J, los CDC recomiendan que te apliques una segunda dosis de la vacuna Pfizer o Moderna al menos 28 días después de recibir la vacuna. Los CDC también recomiendan una dosis de refuerzo de la vacuna Pfizer o Moderna al menos dos meses después de la segunda dosis. Se prefiere una vacuna de refuerzo de ARNm para las personas mayores de 18 años. Sin embargo, las personas pueden optar por la vacuna J&J si han experimentado una alergia severa a una vacuna de ARNm, si no hay vacunas de ARNm o si prefieren la vacuna de J&J.

 

Sobre el estudio

Un estudio de los CDC en 2021 determinó que las vacunas para la COVID-19 de Moderna y Pfizer ayudan a mantener a las personas con sistemas inmunitarios debilitados fuera del hospital si se infectan con el virus de la COVID-19. Sin embargo, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, incluidas las personas diagnosticadas con cáncer, no desarrollaron tantos anticuerpos frente al virus como las personas con sistemas inmunitarios plenamente funcionales.

En este estudio, los investigadores querían determinar si la respuesta a la vacuna Moderna era diferente en las personas diagnosticadas con tipos de cáncer de tumor sólido, como el cáncer de mama, a la de las personas diagnosticadas con tipos de cáncer hematológicos. Los tipos de cáncer hematológicos comienzan en tejidos que forman la sangre o en las células del sistema inmunitario e incluyen leucemia, linfoma y varios mielomas.

El estudio incluyó 515 personas con una edad promedio de 64,5 años que estaban recibiendo tratamiento del cáncer en Moffitt Cancer Center en Tampa, Florida. Todas las personas recibieron la vacuna de Moderna entre el 12 y el 25 de enero de 2021.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de las personas en el estudio el día anterior a la primera y segunda dosis de la vacuna y, aproximadamente, al mes y medio de la segunda dosis.

Los investigadores también tomaron muestras de sangre de 18 personas que no fueron diagnosticadas con cáncer entre los 14 y 60 días posteriores a la segunda dosis de la vacuna de Moderna.

De las personas en el estudio:

  • El 50,9 % estaba compuesto de mujeres.

  • El 49,1 % estaba compuesto de hombres.

  • El 93 % era blanco.

  • El 6,2 % era hispano.

  • El 58,4 % tenía cáncer hematológico.

  • El 41,6 % tenía cáncer de tumor sólido.

  • El 3,3 % tenía anticuerpos para la COVID antes de recibir la vacuna de Moderna, es decir, que es probable que hubieran tenido la COVID-19 antes de recibir la vacuna.

Los resultados generales fueron los siguientes:

  • El 71,3 % de las personas en el estudio desarrolló anticuerpos para la COVID luego de la primera dosis de la vacuna de Moderna

  • El 90,3 % de las personas en el estudio desarrolló anticuerpos para la COVID luego de la segunda dosis de la vacuna de Moderna

Cuando las personas desarrollan anticuerpos para la COVID luego de recibir una de las vacunas, los médicos lo llaman seroconversión.

Luego de la segunda dosis de la vacuna, las personas diagnosticadas con tipos de cáncer hematológico tenían menos probabilidades de desarrollar anticuerpos para la COVID que las personas diagnosticadas con tipos de cáncer de tumor sólido:

  • El 84,7 % de las personas diagnosticadas con tipos de cáncer hematológico desarrolló anticuerpos para la COVID luego de la segunda dosis de la vacuna

  • El 98,1 % de las personas diagnosticadas con tipos de cáncer de tumor sólido desarrolló anticuerpos para la COVID luego de la segunda dosis de la vacuna

Los investigadores también hallaron diferencias en el desarrollo de anticuerpos para la COVID luego de la vacunación para la personas diagnosticadas con diferentes tipos de cáncer hematológico:

  • El 65,2 % de las personas diagnosticadas con leucemia linfática crónica desarrolló anticuerpos para la COVID

  • El 58,2 % de las personas diagnosticadas con linfoma no-Hodgkin de células B desarrolló anticuerpos para la COVID

Las personas que recibieron tratamiento para la leucemia linfática crónica o el linfoma no-Hodgkin de células B tuvieron menos probabilidades de desarrollar anticuerpos para la COVID luego de la vacunación. Las personas que recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD20 en los seis meses anteriores a recibir la vacuna Moderna tenían menos probabilidades de desarrollar anticuerpos que las personas que recibieron este tratamiento entre 6 y 24 meses antes de recibir la vacuna de Moderna.

Los investigadores también observaron cómo otros tratamientos para tipos de cáncer hematológico afectaron el desarrollo de anticuerpos para la COVID:

  • El 33,3 % de las personas tratadas con inhibidores de tirosina cinasa de Bruton (BTK, sigla en inglés) desarrolló anticuerpos para la COVID

  • ninguna de las personas tratada con inhibidores de PI3K desarrolló anticuerpos para la COVID

  • El 50 % de las personas tratadas con Vanclexta (nombre genérico: venetoclax) desarrolló anticuerpos para la COVID

Las personas en el estudio diagnosticadas con cáncer tuvieron un nivel de anticuerpos menor para la COVID luego de recibir la vacuna de Moderna que las personas que no habían sido diagnosticadas con cáncer. No obstante, las personas diagnosticadas con cáncer que tenían anticuerpos para la COVID antes de recibir la vacuna tenían niveles más altos que las personas diagnosticadas con cáncer que no tenían anticuerpos par la COVID antes de recibir la vacuna. Los niveles de anticuerpo fueron los siguientes:

  • 7.303,7 unidades arbitrarias (UA)/mililitro de sangre (mL) en las personas que no habían sido diagnosticadas con cáncer

  • 6.821,0 UA/mL en las personas diagnosticadas con cáncer que tenían anticuerpos par la COVID antes de ser vacunadas

  • 1.754,6 UA/mL en las personas diagnosticadas con tipos de cáncer de tumor sólido

  • 745,6 UA/mL en las personas diagnosticadas con tipos de cáncer hematológico

“Si bien observamos tasas de seroconversión más altes en los pacientes diagnosticados con tumores sólidos, es importante señalar que los anticuerpos fueron menores que los observados en adultos sanos”, afirma Anna Giuliano, PhD, directora fundadora del Center for Immunization and Infection Research in Cancer at Moffitt y autora principal del estudio. “Desafortunadamente, aún no sabemos la cantidad de anticuerpos que necesita una persona para estar protegida del virus por completo”.

 

Qué significa esto para ti

Si te han diagnosticado cáncer de mama, estos resultados pueden ayudarte a responder preguntas que puedas tener sobre si la vacuna de Moderna es adecuada para ti.

Es cierto que las personas diagnosticadas con cáncer de mama no parecen desarrollar tantos anticuerpos para la COVID como las personas que no han sido diagnosticadas con cáncer. Pero sí desarrollan más anticuerpos que las personas diagnosticadas con tipos de cáncer hematológicos o del sistema inmunitario.

Según este y otros estudios, las personas diagnosticadas con cáncer de mama se benefician de recibir una vacuna para la COVID-19.

De todos modos, la situación de cada persona es diferente. Por eso, habla con tu médico sobre la vacuna y cuándo recibir una dosis de refuerzo.

Para obtener más detalles, consulta el siguiente artículo: Información sobre las vacunas contra la COVID-19 para personas diagnosticadas con cáncer de mama.

Nota de la editora: Este artículo se actualizó el 9 de junio de 2022 con información adicional sobre el segundo refuerzo de Moderna y Evusheld.

Redacción: Jamie DePolo, editora sénior

— Se actualizó por última vez el 3 de febrero de 2023, 23:04

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.