¿Qué tipo de radiación es mejor para los puntos de dolor por cáncer en la columna vertebral?

La radiación corporal estereotáctica parece ser la mejor opción para aliviar el dolor causado por las zonas de cáncer metastásico en la columna vertebral.
12 jul 2024
 

La radiación estereotáctica de dosis intensas ―que es un tipo especial de radiación externa― funcionó mejor para el alivio del dolor de columna relacionado con el cáncer que la radiación externa tradicional. El estudio (en inglés) se publicó en la revista Cancer

 

Puntos destacados

  • Seis meses después del tratamiento con radiación para las metástasis vertebrales (cáncer que se originó en otra parte del cuerpo y se extendió a la columna vertebral), las personas que habían recibido radiación corporal estereotáctica de dosis intensas tenían menos dolor que aquellas que habían recibido radiación externa tradicional.

  • Casi el doble de las personas que recibieron radioterapia externa tradicional afirmaron que el dolor empeoró seis meses después del tratamiento, en comparación con aquellas que recibieron radiación corporal estereotáctica de dosis intensas.

  • Se trataba de un estudio reducido, en el que participaron 63 personas con metástasis dolorosas en la columna vertebral; 8 de ellas tenían cáncer de mama que se había extendido.

 

Qué significan los resultados para ti

Aunque este estudio fue a pequeña escala y solo el 15,5 % de las personas participantes tenía un diagnóstico de cáncer de mama, el ensayo sugiere que la radiación corporal estereotáctica de dosis intensas puede controlar mejor el dolor causado por las lesiones del cáncer metastásico en la columna vertebral que la radioterapia externa tradicional. Es probable que esto suceda porque la radiación estereotáctica puede administrar una dosis más alta de radiación sin dañar los órganos cercanos que la radiación de haz externo tradicional.

Si te han diagnosticado cáncer de mama metastásico y tienes lesiones dolorosas en la columna vertebral, puedes preguntarle al médico si la radioterapia estereotáctica es recomendable para tu situación.

 

Acerca del estudio

El cáncer que se extiende a la columna vertebral puede ser muy doloroso. Los primeros estudios sobre la radiación corporal estereotáctica para tratar las metástasis dolorosas en la columna sugirieron que podía controlar el dolor. El equipo de investigación que realizó este estudio quería comprobar si la radiación estereotáctica controlaba mejor el dolor que la radiación tradicional de haz externo.

Las personas participantes recibían tratamiento en centros oncológicos de Suiza, Bélgica, Alemania, Italia y Polonia.

Entre las personas del estudio:

  • alrededor del 62 % eran hombres

  • el 33 % de las personas habían recibido un diagnóstico de cáncer de pulmón

  • el 17,5 % de las personas habían recibido un diagnóstico de cáncer de próstata

  • el 15,5 % de las personas habían recibido un diagnóstico de cáncer de mama

La mitad de las personas recibieron radiación corporal estereotáctica de dosis intensas y la otra mitad, radiación tradicional de haz externo.

Un gray es la medida de una dosis de radiación.

A las personas que recibieron radiación corporal estereotáctica de dosis intensas se les administraron dos niveles de dosis al mismo tiempo en uno de los siguientes esquemas:

  • un total de 48,5 grais y 30 grais administrados en 10 tratamientos el mismo día

  • un total de 40 grais y 20 grais administrados en cinco tratamientos el mismo día

A las personas que recibieron radiación externa tradicional se les administró una de las siguientes:

  • un total de 20 grais en 5 tratamientos, 1 por día

  • un total de 30 grais en 10 tratamientos, 1 por día

Cuando las personas se inscribieron en el estudio, completaron un cuestionario en el que se les pedía que valoraran su dolor de columna en una escala de 0 a 10, siendo 0 la ausencia de dolor y 10 el dolor más intenso. Completaron el mismo cuestionario seis meses después de finalizar el tratamiento con radiación.

 

Resultados detallados

Después de que varias personas abandonaran el estudio, el análisis final incluyó a 58 personas diagnosticadas con cáncer metastásico que presentaban lesiones dolorosas en la columna vertebral.

Antes de cualquier tratamiento con radiación, las puntuaciones medias de dolor eran las siguientes:

  • 5,6 en el grupo de radiación corporal estereotáctica de dosis intensas; el 81,8 % de este grupo tenía dolor de moderado a intenso

  • 4,6 en el grupo de radioterapia externa tradicional; el 56,7 % de este grupo tenía dolor de moderado a intenso

Seis meses después del tratamiento, las puntuaciones de dolor del 69,4 % de las personas que recibieron radiación corporal estereotáctica de dosis intensas disminuyeron en dos o más puntos, en comparación con el 41,9 % de las personas que recibieron radiación de haz externo tradicional.

En las personas que recibieron radiación estereotáctica, las probabilidades de que el dolor empeorara eran mucho más bajas seis meses después del tratamiento: el 22,2 % de las personas que recibieron radiación corporal estereotáctica de dosis intensas informaron que el dolor había empeorado, en comparación con el 41,9 % de las personas que recibieron radiación tradicional de haz externo.

Aparte del dolor, los efectos secundarios fueron casi los mismos, independientemente del tipo de radiación que recibieran, y nadie sufrió efectos secundarios graves.

“Para las personas que padecen cáncer con metástasis vertebrales dolorosas, la radiación corporal estereotáctica de dosis intensas mejoró las puntuaciones de dolor de forma más eficaz que la radiación de haz externo convencional a los seis meses sin aumentar la toxicidad”, concluyó el equipo de investigación. 

Fuente

Guckenberger M., Billiet C., Schnell D. et al. Dose-intensified stereotactic body radiotherapy for painful vertebral metastases: A randomized phase 3 trial. (Radioterapia corporal estereotáctica de dosis intensas para las metástasis vertebrales dolorosas: Un ensayo aleatorizado de fase 3). Cancer. 2024; 1-10.

— Se actualizó por última vez el 27 de diciembre de 2024, 18:57

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.