OMS: urgen cambios en la detección y la atención del cáncer de mama (seno) en África
Actualizado el 26 de abril de 2025
Hace poco más de un mes que la administración de Trump retiró a los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo internacional que ayuda a los países a vigilar y responder a los desafíos sanitarios en todo el mundo.
El impacto total de la retirada de los Estados Unidos de la OMS aún está por verse, pero hay algo que está claro: la retirada reducirá significativamente la cantidad de dinero del que dispone la OMS para apoyar programas sanitarios en todo el mundo. En 2022-2023, EE. UU. aportó más de 1.000 millones de dólares a la OMS.
Un grupo que puede verse perjudicado por la retirada de EE. UU. de la OMS son las mujeres que padecen cáncer de mama en África subsahariana. Sin una mayor inversión en la detección y el tratamiento del cáncer de mama, el número de mujeres de África subsahariana que mueren debido a esta enfermedad podría duplicarse de aquí a 2040, según un informe reciente de la OMS.
Cáncer de mama en África subsahariana
Según la OMS, en 2022 se produjeron 2,3 millones de nuevos casos de cáncer de mama y más de 666.000 muertes por esta enfermedad en todo el mundo. La mayoría de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medios que tienen sistemas sanitarios más débiles.
Los nuevos casos de cáncer de mama en África subsahariana, que constituye las regiones del continente situadas al sur del desierto del Sáhara, representan el 6,4 % de los casos mundiales. Esta región tiene tasas de cáncer de mama más bajas que otras partes del mundo (incluidas Europa y Norteamérica), pero las personas afectadas tienen más probabilidades de morir de esta enfermedad en África subsahariana que en otras partes del mundo. Se calcula que alrededor del 11 % de las muertes relacionadas con el cáncer de mama en el mundo se produjeron en África subsahariana en 2022.
En 2021, la OMS lanzó la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, cuyo objetivo es reducir las muertes mundiales por cáncer de mama en un 2,5 % cada año hasta 2040. La OMS calcula que este objetivo evitaría 2,5 millones de muertes de aquí a 2040. Para lograr este objetivo, la iniciativa proporciona a los países directrices centradas en
educar al público sobre los signos y síntomas del cáncer de mama, la importancia de la detección temprana y las formas de reducir el riesgo
formar al personal sanitario para que ponga rápidamente a las personas que presenten signos precoces de cáncer de mama en contacto con especialistas para que puedan iniciar el tratamiento
mejorar la detección y el tratamiento del cáncer de mama ofreciendo estos servicios en un lugar centralizado
Son frecuentes las deficiencias en la detección y el tratamiento del cáncer de mama
El informe de la OMS evaluó la forma en que 42 países de África subsahariana diagnostican y tratan el cáncer de mama. Cada país fue evaluado en función de la solidez de su personal sanitario, la financiación pública y los servicios de tratamiento.
En general, existían importantes deficiencias en la detección precoz del cáncer de mama y en la atención sanitaria en toda la región. La región de África oriental y meridional, que incluye Etiopía, Kenia y Zambia, tenía mejores sistemas sanitarios para el control del cáncer de mama que otras regiones de África.
Solo cinco países (entre ellos, Argelia, Chad y Kenia) contaban con los programas de detección organizados necesarios para detectar precozmente la enfermedad. Los laboratorios de patología son cruciales para diagnosticar el cáncer de mama, pero solo dos países (Cabo Verde y Seychelles) cumplían la norma de un laboratorio por cada 100.000 habitantes.
Una vez diagnosticado el cáncer de mama, puede resultar difícil encontrar tratamiento. Mientras que los habitantes de la mayoría de los países de la región podían acceder a la quimioterapia, era más difícil acceder a la radioterapia. Esto se debe a que solo alrededor del 60 % de los países disponían de equipos de radiación. Solo la mitad disponía de centros especializados en cáncer. Además, casi la mitad de los países carecían de directrices nacionales de tratamiento para el cáncer de mama, que pueden ayudar a estandarizar el tratamiento para que las personas diagnosticadas con cáncer de mama reciban el mismo nivel de atención.
La OMS insta a tomar medidas urgentes
Para hacer frente a las importantes deficiencias y disparidades en la detección y atención del cáncer de mama en África subsahariana, el informe de la OMS señala que los países necesitan Planes Nacionales de Control del Cáncer, normalmente organizados y financiados por el gobierno federal de un país. Menos de la mitad de los países encuestados, entre ellos, Argelia, Etiopía y Mozambique, disponían ya de un plan de control.
Desde 2012, la Alianza Internacional para el Control del Cáncer, una asociación compuesta por 25 organizaciones, incluidas la OMS y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, ha apoyado a países de todo el mundo en el desarrollo de Planes Nacionales de Control del Cáncer. Desde la fundación del grupo, el número de países con planes de control del cáncer se ha triplicado.
“Evaluación de las capacidades de control del cáncer de mama en la región africana de la OMS en 2022”. Organización Mundial de la Salud. (PDF)