Lo que debes saber sobre el cáncer de mama (seno) inflamatorio
El cáncer de mama inflamatorio es un tipo de cáncer de mama agresivo y poco frecuente. De todos los tipos de cáncer de mama diagnosticados en Estados Unidos, solo entre el 1 % y el 5 % son inflamatorios. Este tipo de cáncer de mama suele diagnosticarse en mujeres jóvenes y presenta síntomas muy diferentes a los de otros tipos de cáncer de mama. Incluso puede confundirse con una infección.
La Dra. Filipa Lynce, directora del Centro de Cáncer de Mama Inflamatorio de Dana-Farber, explica lo que debes sobre el cáncer de mama inflamatorio.
En este episodio, la Dra. Lynce explica lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
signos y síntomas del cáncer de mama inflamatorio
- Mensaje del patrocinador
cómo se diagnostica el cáncer de mama inflamatorio
- Mensaje del patrocinador
cómo se trata el cáncer de mama inflamatorio
Desliza hasta abajo de todo, debajo de la información "Sobre el invitado", para leer la transcripción de este podcast.
La Dra. Filipa Lynce es investigadora, oncóloga médica y profesora adjunta de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. También es directora del Centro de Mama Inflamatoria del Instituto Oncológico Dana-Farber. Su investigación se centra en el cáncer de mama inflamatorio, el cáncer de mama triple negativo, el cáncer de mama asociado a BRCA y el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer de mama.
Actualizado el 21 de diciembre de 2024
Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigaciones sobre el cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org .
Jamie DePolo: ¡Hola! Como siempre, gracias por escucharnos. El cáncer de mama inflamatorio es una forma de cáncer de mama invasivo, poco frecuente y agresivo. De todos los tipos de cáncer de mama diagnosticados en Estados Unidos, solo entre el 1 % y el 5 % son inflamatorios. Este tipo de cáncer de mama suele diagnosticarse en mujeres jóvenes y presenta síntomas muy diferentes a los de otros tipos de cáncer de mama. Incluso puede confundirse con una infección.
Para ayudarnos a comprender el cáncer de mama inflamatorio y su tratamiento, me alegra tener hoy a la Dra. Filipa Lynce como invitada. Es investigadora, médica oncóloga y directora del Centro de Cáncer de Mama Inflamatorio del Instituto oncológico Dana-Farber.
Dra. Lynce, bienvenida al podcast.
Dra. Filipa Lynce: Muchas gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Así que, como el cáncer de mama inflamatorio es poco frecuente y sus síntomas son diferentes a los de los otros tipos, he leído que al principio puede diagnosticarse erróneamente. Así que, ¿podría repasar los síntomas del cáncer de mama inflamatorio y darnos una idea de cómo alguien puede saber si se trata de un cáncer de mama inflamatorio o de una infección?
Dra. Filipa Lynce: Claro, Jamie. Es una gran pregunta.
Entonces, los síntomas típicos del cáncer de mama inflamatorio son hinchazón y enrojecimiento de la mama. A veces incluso parece la piel de una naranja, una afección que llamamos "peau d'orange". También puede provocar cambios en el pezón o una sensación de que una mama está más grande que la otra o más pesada. Tengo pacientes que dicen que parece que una mama cabe en el sujetador como siempre y la otra ya no, algo muy inusual.
Ya sabes, y son todos estos síntomas los que dan nombre al cáncer de mama inflamatorio, porque es así como se ve la mama; parece inflamada.
Ahora, la infección de la mama, para aquellos que ya tienen una infección de este tipo, puede presentarse con síntomas muy similares a los recientemente mencionados. Por lo tanto, es muy común, y no está mal, comenzar con un curso de antibióticos debido a la infección de la mama, también conocida como mastitis. Dicha infección es más común que el CMI (cáncer de mama inflamatorio) que, como acabas de mencionar, es una enfermedad poco frecuente. Pero siempre les recomiendo a los pacientes que, si los síntomas no se resuelven por completo al finalizar el tratamiento con antibióticos, vuelvan a consultar con su médico. Probablemente necesitarás imágenes de la mama e incluso posiblemente una biopsia de piel.
Lo que quiero asegurarme de que no ocurra es que la gente reciba un tratamiento de antibióticos, sienta que las cosas están un poco mejor, pero no del todo porque la mayoría de los síntomas siguen ahí. Aun así, no quieran volver al médico porque piensan: "ay, ya me ha visto, ya me ha dado estos antibióticos, esperaré para volver". Y luego tenemos semanas o meses en los que el paciente está en casa con los síntomas empeorando y hemos perdido la oportunidad de diagnosticar esta enfermedad antes.
Así que, ya sabes, muchas veces vemos que los pacientes reciben un diagnóstico de una posible mastitis. Se les trata adecuadamente por mastitis, que es, nuevamente, una infección de la mama, y se les prescribe un curso de antibióticos. Pero si los síntomas no desaparecen después del tratamiento con antibióticos, vuelve a consultar a tu médico.
Jamie DePolo: Bien. Y ha hablado sobre el diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Dra. Filipa Lynce: Es una definición compleja, y voy a repasar lo que esto significa.
Entonces, nuestro sistema de estadificación dice que el cáncer de mama inflamatorio es una entidad clínico-patológica distinta. ¿Qué significan estas palabras?
Si empezamos por el final, el término “patológico” significa que alguien necesita tener un diagnóstico de cáncer de mama confirmado en una biopsia. Por lo tanto, necesitas una biopsia que determine el diagnóstico de cáncer de mama invasivo. Pero también necesitas presentar los síntomas clínicos característicos que acabamos de mencionar.
Acabo de empezar diciéndote que estos síntomas pueden ser malinterpretados como mastitis o como una infección de la mama, por lo que ya queda clara la posibilidad de un diagnóstico ambiguo, y que el diagnóstico también puede depender en gran medida de la experiencia del profesional. Me refiero a si ves a un paciente con CMI al año o incluso menos que eso, a diferencia de si ves a uno o dos pacientes con CMI al mes. Así que, por esa razón, nosotros, como grupo de CMI, hemos estado trabajando para que el diagnóstico sea más objetivo. Así que, hace unos años, se creó un grupo de trabajo sobre el cáncer de mama inflamatorio compuesto por diferentes organizaciones, que incluían a Susan G. Komen, la Fundación de Investigación del CMI y la Fundación Milburn. Realmente, el objetivo de reunir a un grupo de expertos era refinar los criterios de diagnóstico del CMI.
¿Qué es esto? Estos criterios son un conjunto de factores propuestos que consideramos importantes a la hora de identificar el cáncer de mama inflamatorio. Y este sistema de puntuación se está desarrollando para aumentar la precisión del diagnóstico, ayudar a los profesionales que atienden a estos pacientes, orientar las decisiones de tratamiento e incluso decidir si es probable que el paciente haya desarrollado CMI y sería un caso adecuado para participar en los estudios clínicos que ayudan a avanzar en este campo.
Jamie DePolo: Perfecto. Por lo tanto, parece que definitivamente... alguien tendría que realizarse una biopsia antes de recibir el diagnóstico oficial, ¿correcto?
Dra. Filipa Lynce: Exacto.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Filipa Lynce: A veces tenemos pacientes que llaman para decirnos que hace unos días notaron enrojecimiento en la mama. Otra cosa que no mencioné es que estos síntomas suelen aparecer repentinamente. Esto no es nada. Una paciente me dijo que ha tenido ese enrojecimiento en la mama durante dos años. No, eso no es CMI. CMI, hablas con una paciente y ella te dice claramente (y digo ella porque la gran mayoría de las pacientes son mujeres, aunque los hombres también pueden desarrollarlo), pero las pacientes nos dicen cosas como “en verano, hace dos meses, o hace un mes, fui a la playa o a la piscina y claramente esto no estaba allí, así que esto empezó hace un par de semanas”. Por lo tanto, este es el caso típico del CMI, con un inicio repentino.
Jamie DePolo: Bien. Parece que la enfermedad inflamatoria es más frecuente en mujeres menores de 40 años, mujeres negras y mujeres que tienen cierto exceso de peso. ¿Se saben las causas?
Dra. Filipa Lynce: Jamie, esto es muy preocupante.
Así que, sí, hay estudios que indican que el cáncer de mama inflamatorio afecta de forma desproporcionada a mujeres jóvenes y afroamericanas en comparación con el cáncer de mama en general.
También sabemos que el exceso de peso parece tener un impacto no solo en las mujeres posmenopáusicas, lo que se conoce como un factor de riesgo para el cáncer de mama, sino que también tiene un impacto en las mujeres premenopáusicas y es un factor de riesgo para desarrollar CMI.
Pero lo que aún no hemos sido capaces de identificar es cuál es el mecanismo impulsor específico de esta enfermedad y, en particular, por qué se da con más frecuencia en estos grupos. Por lo tanto, resalta aún más la importancia de enfocarnos en la investigación y en las iniciativas clínicas sobre el cáncer de mama inflamatorio.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien, gracias.
Ahora bien, tengo entendido que el cáncer de mama inflamatorio está al menos en estadio IIIB cuando se diagnostica, que es el estadio avanzado, o en estadio IV, ¿y eso se debe a que a menudo se diagnostica más tarde, como que es difícil diagnosticarlo pronto?
Dra. Filipa Lynce: Muy buena pregunta, y esto nos hace pensar un poco en dos cosas.
Por un lado, sin duda, vemos retrasos en el diagnóstico, ya que todo comienza como una mastitis. Pero a veces no comienza como una mastitis, aunque normalmente los pacientes reciben un diagnóstico de mastitis y luego se tardan en pasar a la siguiente etapa. Es decir, los síntomas no mejoraron, y la mama sigue presentando un enrojecimiento. Entonces, ahora tenemos que realizar una mamografía, una ecografía, a veces una resonancia magnética y, en algunos casos, una biopsia con punción de la piel también.
Por lo tanto, hemos visto retrasos en estos pasos que hacen que un número importante de pacientes ya presente la enfermedad metastásica, es decir, enfermedad en estadio IV.
Pero, incluso las pacientes que notan una mama más hinchada que la otra, que notan el enrojecimiento, buscan atención inmediata de un profesional, ya sea su médico de atención primaria, su ginecólogo o su cirujano mamario, y reciben los resultados de las imágenes y una biopsia de manera rápida, y una semana después se les informa el diagnóstico... ellas siguen presentando la enfermedad en estadio III.
¿Y a qué se debe esto? Es porque, dada la afectación de la piel, de acuerdo con nuestros criterios de clasificación actuales, cualquier paciente que presente un cáncer de mama inflamatorio, la T es para tumor. Así que utilizamos la clasificación T, N, M, donde T significa tumor. Una paciente que presente cáncer de mama inflamatorio se clasifica inmediatamente como T4D. Y cualquiera con un resultado T4D, incluso si la N y la M. Así que, volviendo a la clasificación que mencioné anteriormente, la N significa nodos, y la M, metástasis. Por lo tanto, incluso si no hay afectación de los ganglios, y en ninguno de los casos se ha desarrollado la metástasis, el hecho de que se trate de un T4D conduce automáticamente a un estadio III.
Así que, por un lado, es absolutamente cierto que vemos retrasos en el diagnóstico, pero por otro lado, incluso si hay un diagnóstico rápido de CMI, la paciente presentará la enfermedad en estadio III. Y esta es una pregunta muy común que recibimos de nuestros pacientes.
Jamie DePolo: No, claro. Tiene sentido. Te lo voy a parafrasear. Parece que se debe a la afectación de la piel, ya que hay mucha implicación allí. Así que, incluso si no hay nada en los ganglios linfáticos y no se ha propagado a otra parte del cuerpo, es precisamente por esa afectación de la piel que automáticamente se clasifica como estadio III.
Dra. Filipa Lynce: Correcto. Y eso se debe a la estadificación T.
Jamie DePolo: Entiendo.
Dra. Filipa Lynce: Eso automáticamente clasifica a alguien que presenta CMI en estadio T4D. Por lo tanto, no existe el cáncer de mama inflamatorio T2N0.
Jamie DePolo: Bien, eso tiene sentido.
Ahora, quiero pasar al tratamiento, porque sé que es muy importante. Según tengo entendido, de nuevo, la cirugía no suele ser la primera opción como sucede en muchos otros tipos de cáncer de mama. Y creo que la cirugía suele ser mastectomía y no lumpectomía. ¿Podría hablarnos de algunas vías de tratamiento habituales para las enfermedades inflamatorias?
Dra. Filipa Lynce: Es una excelente pregunta. Y solemos dividir la vía de tratamiento por estadio III o estadio IV de la enfermedad. Independientemente de que alguien presente la enfermedad en estadio III o estadio IV, de nuevo, el estadio IV se diagnostica cuando hay evidencia de afectación a distancia de otras partes diferentes a la mama, lo que comúnmente llamamos enfermedad metastásica.
Cuando pensamos en el estadio III, la vía de tratamiento habitual es empezar con la terapia sistémica, de nuevo, debido a la afectación de la piel, ya que no se quiere realizar una cirugía por adelantado. Podría ser arriesgado, podría dejar células cancerosas detrás y comprometer la curación después de la cirugía, así que empezamos con la terapia sistémica.
La terapia sistémica tiene un significado muy amplio. Ya sabes, es un tratamiento que afecta a todo el cuerpo, a menudo quimioterapia con o sin terapias dirigidas en el caso de tumores HER2-positivos, o inmunoterapia en el caso del cáncer de mama triple negativo.
Después de una cierta duración del tratamiento el segundo paso se lleva a cabo cuando el cirujano está de acuerdo en que pueden llevar al paciente al quirófano y extirpar toda la mama y la piel cancerosa.
Y luego, para disminuir el riesgo de lo que llamamos una recurrencia local regional, que es el cáncer que regresa en la pared torácica, se realiza una radioterapia integral, es decir, radioterapia postmastectomía.
Y en la mayoría de los casos habrá tratamientos más sistémicos después.
Hace 10 años, se publicó un estudio que analizó la base de datos nacional y demostró que los pacientes que obtuvieron mejores resultados fueron los que recibieron estos tres tipos de tratamientos: terapia sistémica, cirugía y radiación. Y por eso, desde entonces, se ha convertido en el tratamiento estándar del cáncer de mama inflamatorio, y por eso se llama terapia trimodal.
De esta manera, se lleva a cabo el siguiente tratamiento. Primero se lleva a cabo una terapia sistémica, luego una cirugía, seguida de radiación y, en algunos casos, se lleva a cabo una terapia sistémica nuevamente. Por supuesto, tenemos mucha más información en el 2024 que hace más de 10 años, cuando se realizó este estudio. Por lo que también somos, diría yo, mucho más reflexivos sobre todos los efectos secundarios asociados a los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes.
Se ha hecho lo posible para tratar de ver cómo podemos desescalar de forma segura algunos de estos tratamientos para nuestros pacientes. Se están llevando a cabo muchos estudios clínicos en los que se plantean estas preguntas. ¿Podemos hacer menos cirugías axilares (de los ganglios linfáticos)? O bien, ¿podemos evitar que a algunas pacientes se les tenga que extirpar la mayor parte de los ganglios linfáticos axilares? ¿Podemos hacer, en algunos casos, una reconstrucción inmediata y no tener que esperar unos seis meses después de la radiación para hacerla?
Se están llevando a cabo muchos estudios clínicos en los que se intentan responder a estas preguntas. Animo a las personas diagnosticadas con cáncer de mama inflamatorio (CMI) a que participen en estos estudios, si están disponibles en su institución. Sin embargo, hasta que sepamos más, diría que la terapia trimodal es el tratamiento estándar para la gran mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer de mama inflamatorio y la enfermedad en estadio III.
Ahora, cuando se trata de la enfermedad en estadio IV, creo que hay un poco más de debate sobre si esta terapia trimodal sigue siendo la mejor para estas personas. Y en particular por el riesgo de la recurrencia local de la que hablábamos hace un momento. O bien, ¿deberían recibir el mismo tratamiento que las demás personas diagnosticadas con la enfermedad en estadio IV? Esto significa que el tratamiento se basa principalmente en la terapia sistémica. Por lo tanto, creo que se trata de una pregunta que sigue abierta. La mayoría de los centros analizan o toman estas decisiones junto con el paciente de manera individualizada. Aquí, en Dana-Farber, estamos llevando a cabo un estudio para determinar el impacto en la calidad de vida de tener o no este enfoque de terapia trimodal para personas con enfermedad en etapa IV. Así que esperamos que podamos compartir los resultados en los próximos años.
Jamie DePolo: Es maravilloso. Solo tengo una pregunta más. Entiendo que es probable que el cáncer de mama triple negativo, la enfermedad ductal invasiva, reaparezca entre 5 y 10 años después del diagnóstico. Pero la enfermedad positivo para receptores de hormonas puede reaparecer hasta 20 años después del diagnóstico. Me pregunto sobre la enfermedad inflamatoria, ¿hay una especie de tiempo establecido para la recurrencia de la enfermedad inflamatoria? ¿Es más probable que reaparezca en comparación con otros tipos de cáncer de mama? ¿O es algo que se está estudiando?
Dra. Filipa Lynce: Excelente pregunta, Jamie. Todas las preguntas son estupendas, así que me facilita mucho el trabajo responderlas porque todas van directas al grano.
En general, el cáncer de mama inflamatorio tiene más probabilidades de recurrencia en comparación con el cáncer de mama en el mismo estadio y con el mismo estado de receptores en general. Esto es lo que decimos en general. Así que, incluso las personas que logran una gran respuesta después de haber recibido quimioterapia por adelantado, su probabilidad de que les vaya bien y de que el cáncer no vuelva a aparecer es ligeramente peor que si hubieran logrado los mismos resultados sin tener los síntomas inflamatorios que se presentan en el cáncer de mama inflamatorio. Esto es en general.
Sin embargo, estamos aprendiendo cada vez más que no todos los tipos de cáncer de mama inflamatorios son iguales y que el cáncer de mama inflamatorio positivo para HER2 parece responder bien a las terapias dirigidas contra el HER2. De hecho, responde muy bien y quizás lo haga casi igual o de la misma manera. No quiero decir, "exactamente" de la misma manera. Es una palabra que no se suele utilizar para un diagnóstico de cáncer de mama. Sin embargo, el cáncer de mama inflamatorio positivo para HER2 parece tener un comportamiento similar al cáncer de mama positivo para HER2 en general.
Por otra parte, el cáncer de mama inflamatorio triple negativo parece ser bastante agresivo y más agresivo que el cáncer de mama triple negativo en general que, como señalaste, ya se conoce por ser agresivo y está asociado con la mayoría de las recurrencias que van a ocurrir en los primeros tres a cinco años después del diagnóstico. Por lo tanto, tienes razón en que hay más recurrencias. Pero suele haber aún más recurrencias cuando hablamos del CMI triple negativo.
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias, Dra. Lynce. Ha sido muy útil. Le deseo mucho éxito en sus estudios y le agradezco por la información. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Dra. Filipa Lynce: Gracias por invitarme, Jamie. La pasé muy bien. Gracias por concienciar sobre esta importante enfermedad que realmente necesita todos nuestros esfuerzos desde el punto de vista clínico y de investigación para mejorar los resultados en nuestros pacientes.
Gracias por escuchar el podcast de Breastcancer.org. Por favor, suscríbete en Apple Podcasts. Para compartir opiniones sobre este episodio o cualquier otro, puedes escribirnos a podcast@breastcancer.org o dejarnos tus comentarios en la página de episodios del podcast en nuestro sitio web. Recuerda que puedes encontrar mucha más información sobre el cáncer de mama en Breastcancer.org. Además, puedes contactarte con miles de personas afectadas por el cáncer de mama uniéndote a nuestra comunidad en línea.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.