Cáncer de mama inflamatorio
El cáncer de mama inflamatorio es una forma de cáncer de mama invasivo poco frecuente y agresivo que presenta distintos síntomas y requiere otros tratamientos en comparación con los demás tipos de cáncer de mama.
Aproximadamente del 1 % al 5 % de todos los casos de cáncer de mama son de tipo inflamatorio. El cáncer de mama inflamatorio es más común en las siguientes personas:
mujeres menores de 40 años
mujeres de raza negra
mujeres con sobrepeso
Síntomas del cáncer de mama inflamatorio
En lugar de originarse como un bulto, el cáncer de mama inflamatorio generalmente comienza con una sensación de espesor o pesadez en la mama. Otros síntomas posibles:
inflamación de toda la mama o parte de ella
enrojecimiento de toda la mama o parte de ella
formación de hoyuelos y engrosamiento de la piel de la mama, con aspecto y sensación similar al de una cáscara de naranja
pezón invertido o plano
aumento de temperatura y sensación de mayor pesadez en la mama afectada
otros cambios en la piel de la mama, como color rosado, aspecto amoratado o presencia de surcos, ronchas o urticaria
dolor, ardor, sensibilidad o picazón en la mama
inflamación de los ganglios linfáticos ubicados debajo del brazo o sobre la clavícula
La mayoría de los síntomas del cáncer de mama inflamatorio se desarrollan rápidamente, en un plazo de 3 a 6 meses.
Algunos de estos síntomas son similares a los causados por una infección de la mama, como la mastitis si estás embarazada o amamantando.
Si te han diagnosticado una infección de la mama que no está respondiendo al tratamiento, te conviene consultarle a tu médico sobre la posibilidad de realizar pruebas de detección de cáncer de mama inflamatorio.
Diagnóstico del cáncer de mama inflamatorio
Ya que el cáncer de mama inflamatorio no suele originarse con un bulto, es posible que tu médico no lo palpe durante una exploración física de la mama, y puede que no se observe en una mamografía.
Si tu médico sospecha que tienes cáncer de mama inflamatorio debido a la presencia de cambios en la mama, te indicará una biopsia para confirmar el diagnóstico.
El médico puede solicitar otras pruebas por imágenes, como ecografías o RM de mama.
Estadificación del cáncer de mama inflamatorio
El cáncer de mama inflamatorio siempre se presenta al menos como localmente avanzado cuando se diagnostica por primera vez, ya que las células de cáncer de mama se desarrollaron en la piel. Esto significa que, por lo menos, es de estadio III.
En alrededor del 30 % de los casos, cuando se diagnostica, el cáncer de mama inflamatorio ya se ha extendido a otras partes del cuerpo alejadas de la mama. Esto significa que el cáncer es metastásico o de estadio IV.
Después de que te hayan diagnosticado cáncer de mama inflamatorio, el médico te indicará otros análisis para recabar más información sobre las características del cáncer. Estos análisis, además de los resultados de la biopsia y las pruebas por imágenes, forman parte del informe patológico.
Otra información que se suele recabar sobre el cáncer de mama inflamatorio incluye lo siguiente:
estado de los ganglios linfáticos
estado de los receptores de hormonas
estado del HER2
Tratamiento del cáncer de mama inflamatorio
Debido a que el cáncer de mama inflamatorio es agresivo y crece en la piel de la mama, el orden de los tratamientos es distinto al de otros tipos de cáncer de mama invasivo.
La quimioterapia suele ser el primer tratamiento que se administra con la intención de reducir el tumor y aliviar la inflamación. Esto facilita la extirpación del tumor por parte del cirujano.
Si el cáncer es positivo para HER2, se administra terapia dirigida al mismo tiempo que la quimioterapia.
Después de finalizar la quimioterapia y la terapia dirigida, el médico evaluará cuán bien respondió el cáncer al tratamiento, es decir, si la piel de la mama tiene un aspecto normal o casi normal. Si el cáncer respondió al tratamiento, te realizarán una mastectomía y disección de ganglios linfáticos, lo que significa que te extirparán uno o más ganglios linfáticos.
Si el cáncer no responde a la quimioterapia y a una posible terapia dirigida antes de la cirugía, y la mama sigue muy inflamada y enrojecida, no se puede realizar la cirugía. En este caso, tu médico te recomendará un régimen de quimioterapia distinto o la radioterapia.
En algunos casos, recibirás más quimioterapia después de la mastectomía, pero antes de la radioterapia.
Después de la mastectomía, es probable que te indiquen radioterapia para destruir las células cancerosas que puedan haber quedado. Si recibiste radioterapia antes de la cirugía porque el cáncer no respondió a la quimioterapia prequirúrgica, no volverás a recibir radiación después de la cirugía.
Si el cáncer es positivo para receptores de hormonas, recibirás terapia hormonal tras completar todas las sesiones de quimioterapia.
Si el cáncer es positivo para HER2, es posible que tu médico te indique terapia dirigida adicional tras completar la radioterapia.
La atención durante el período de supervivencia después del tratamiento del cáncer de mama inflamatorio
Debido a los tratamientos recibidos, muchos sobrevivientes de cáncer de mama tienen mayor riesgo de padecer otras enfermedades a medida que envejecen, como presión arterial alta, enfermedad cardíaca y osteoporosis. Para garantizar que los sobrevivientes del cáncer de mama se hagan estudios de detección de estas y otras enfermedades, los expertos han concebido la idea de planificar la atención para el período de supervivencia.
Los planes de atención para el período de supervivencia son documentos escritos que constan de dos partes.
La primera parte es un resumen del tratamiento, es decir, un registro de todos los tratamientos para el cáncer de mama que recibiste.
La segunda parte es básicamente un plan de lo que puedes esperar que suceda en los años posteriores al tratamiento, incluido cualquier efecto secundario tardío o a largo plazo que experimentes, y un cronograma de cómo controlarán estos efectos secundarios y otras afecciones de salud. Esta parte del plan de atención para el período de supervivencia suele incluir lo siguiente:
los análisis que te realizarán
los médicos que te indicarán los análisis
un cronograma con las fechas de los análisis
recomendaciones para llevar una vida saludable
recursos, en caso de que necesites más información
Obtén más información en Antes del tratamiento: planificar con anticipación el período de supervivencia
— Se actualizó por última vez el 29 de junio de 2022, 15:19


