Cáncer de mama inflamatorio (CMI)

Por lo general, el cáncer de mama inflamatorio comienza con una sensación de espesor o pesadez en la mama, en lugar de originarse como un bulto.
 
 

¿Qué es el cáncer de mama inflamatorio?

El cáncer de mama inflamatorio es un tipo de cáncer de mama invasivo poco frecuente y agresivo, cuyos síntomas y tratamientos son diferentes a los de otros tipos de cáncer de mama.

Al igual que la mayoría de los cánceres de mama, el cáncer de mama inflamatorio suele comenzar en los conductos lácteos, que son las “tuberías” que transportan la leche desde los lobulillos al pezón. Los médicos denominan “carcinoma ductal invasivo”, o CDI, a los cánceres que se originan en los conductos lácteos. Pero los síntomas y signos del cáncer de mama inflamatorio son muy diferentes a los de otros tipos de CDI.

En lugar de desarrollar un bulto en la mama o cerca de ella, las células del cáncer de mama inflamatorio bloquean los canales linfáticos de la piel, lo que hace que la mama se vea roja, hinchada e inflamada.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, entre el 1 y el 5 % de todos los cánceres de mama diagnosticados en los Estados Unidos son inflamatorios.

En un estudio de 2020, se estimó que entre el 20 y el 40 % de los cánceres de mama inflamatorios son del tipo triple negativo.

 

Síntomas del cáncer de mama inflamatorio

Un signo precoz y frecuente del cáncer de mama inflamatorio es una sensación de engrosamiento, pesadez o inflamación visible en la mama afectada. La mama también puede verse enrojecida o infectada, o puede parecer que tiene una erupción o sarpullido.

Los siguientes son otros síntomas del cáncer de mama inflamatorio:

  • decoloración, que hace que la mama se vea roja, rosa o incluso amoratada

  • formación de hoyuelos, depresiones o irregularidades en la piel de la mama afectada, con aspecto y sensación similares a los de una cáscara de naranja

  • ronchas, urticaria u otros cambios en la piel de la mama

  • aplanamiento o inversión del pezón

  • sensación inusual de calor en la mama afectada

  • sensibilidad, dolor, malestar, ardor o picazón en la mama afectada

  • ganglios linfáticos inflamados debajo del brazo o sobre la clavícula

La mayoría de los síntomas del cáncer de mama inflamatorio se presentan rápidamente, en semanas o meses.

“En el cáncer de mama inflamatorio, los síntomas suelen aparecer con rapidez”, explica la Dra. Filipa Lynce, profesora adjunta de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y directora del Centro de Cáncer de Mama Inflamatorio del Instituto Oncológico Dana-Farber. La Dra. Lynce analizó tratamientos para el cáncer de mama inflamatorio en el pódcast de Breastcancer.org. “No tengo pacientes que llamen y digan que han tenido un enrojecimiento en la mama durante dos años. Eso no es cáncer de mama inflamatorio. En el cáncer de mama inflamatorio, la persona te dice que todo comenzó hace unas pocas semanas”.

Escucha el episodio del pódcast de Breastcancer.org en el que la Dra. Lynce habla sobre el cáncer de mama inflamatorio.

https://images.ctfassets.net/zzorm7zihro2/3yWd3ElCilhhfqN5cUApqK/9cfd39bc31fd10c2c71adde564155860/LynceInflammatoryBC_2466x1644.png

Lo que debes saber sobre el cáncer de mama (seno) inflamatorio

25 oct 2024
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00
 

¿Cuáles son las causas del cáncer de mama inflamatorio?

La comunidad médica no sabe qué causa específicamente el cáncer de mama inflamatorio ni si existen factores de riesgo únicos para desarrollarlo. Pero, al igual que otros tipos de cáncer de mama, el cáncer de mama inflamatorio se desarrolla cuando las células se vuelven anormales debido a daños en su ADN. Este daño hace que las células crezcan y se multipliquen sin control.

 

¿Quién puede desarrollar cáncer de mama inflamatorio?

El cáncer de mama inflamatorio suele aparecer con más frecuencia en las siguientes personas:

  • mujeres menores de cuarenta años

  • mujeres negras

  • mujeres con sobrepeso

“Pero aún no hemos sido capaces de identificar el mecanismo específico que impulsa esta enfermedad y, en particular, por qué se da con más frecuencia en estos grupos. Esto resalta aún más la importancia de enfocar la investigación y las iniciativas clínicas en el cáncer de mama inflamatorio”, concluye la Dra. Lynce.

 

¿Cáncer de mama inflamatorio o mastitis?

Una infección mamaria, como la mastitis durante el embarazo o la lactancia, puede provocar algunos de los mismos síntomas que el cáncer de mama inflamatorio. Si te diagnosticaron una infección mamaria que no responde al tratamiento, puede ser buena idea que le preguntes al médico acerca de los análisis del cáncer de mama inflamatorio.

 

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama inflamatorio?

Puede ser difícil diagnosticar el cáncer de mama inflamatorio ya que no suele haber ningún bulto para palpar durante la autoexploración mamaria o durante un examen físico realizado por el médico, ni nada que se pueda detectar en una mamografía. Si el médico sospecha la presencia de una enfermedad inflamatoria, puede solicitar una biopsia de mama y de piel, así como una ecografía o una resonancia magnética de mama.

 

Estadio del cáncer de mama inflamatorio

Como no hay ningún bulto, es muy difícil detectar el cáncer de mama inflamatorio en una etapa temprana. Cuando el médico diagnostica el cáncer de mama inflamatorio, las células de cáncer de mama por lo general ya se han diseminado a la piel. Esto significa que el cáncer está, como mínimo, en etapa III.

En algunos casos, las células del cáncer de mama ya se han diseminado a partes del cuerpo alejadas de la mama, lo que significa que el cáncer es metastásico o se encuentra en etapa IV.

Análisis del estado de los ganglios linfáticos, receptores de hormonas y receptores de HER2

Después de diagnosticar el cáncer de mama inflamatorio, los médicos piden más análisis para recopilar información sobre las características del cáncer. Estos análisis, además de los resultados de la biopsia y las pruebas por imágenes, forman parte del informe patológico.

Los médicos también recopilan la siguiente información sobre el cáncer de mama inflamatorio:

 

Tratamiento del cáncer de mama inflamatorio

Si te han diagnosticado cáncer de mama inflamatorio, el médico puede recomendarte que empieces con quimioterapia para reducir el tamaño del cáncer y aliviar la inflamación, lo que le facilita al cirujano la extirpación del cáncer. Si el cáncer es positivo para HER2, el médico también puede recomendarte que recibas terapia dirigida al mismo tiempo que la quimioterapia.

Si la piel de la mama muestra pocos o ningún signo de cáncer de mama inflamatorio después de la quimioterapia, es probable que el médico te recomiende una mastectomía y la extirpación de ganglios linfáticos

Si la piel de la mama sigue mostrando síntomas de cáncer de mama inflamatorio después de la quimioterapia, el médico puede cambiarte a un tratamiento de quimioterapia diferente o recomendarte radioterapia antes de la cirugía.

Tras una mastectomía, el médico puede recomendar más quimioterapia y, casi siempre, indicará radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa restante.

Es posible que el médico también indique lo siguiente:

  • terapia hormonal después de completar la quimioterapia si el tipo de cáncer es positivo para receptores de hormonas

  • tratamiento adicional de terapia dirigida después de la cirugía si el cáncer es positivo para HER2; se recibe al mismo tiempo que la radioterapia

 

Pronóstico del cáncer de mama inflamatorio

En las personas diagnosticadas con cáncer de mama inflamatorio, el pronóstico suele ser peor que en aquellas diagnosticadas con otros tipos de cáncer de mama. El pronóstico es el resultado esperado del tratamiento.

A menudo, los médicos utilizan los índices de supervivencia para hablar sobre el pronóstico.

La Sociedad Estadounidense contra el Cáncer publica índices de supervivencia a cinco años para las personas diagnosticadas con cáncer de mama inflamatorio. Para ello, utiliza los datos de la base de datos del programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, sigla en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer. En esta base de datos de SEER, los tipos de cáncer no se agrupan según su estadio clínico (es decir, etapa I, II, etc.). En cambio, se clasifican de las siguientes formas:

  • localizado: no hay signos de que el cáncer haya hecho metástasis fuera de la mama

  • regional: el cáncer hizo metástasis fuera de la mama en tejidos cercanos o los ganglios linfáticos

  • distante: el cáncer hizo metástasis en otras partes del cuerpo alejadas de la mama, como los pulmones, el hígado o los huesos. Muchas personas lo denominan “cáncer de mama metastásico”

Índices relativos de supervivencia a cinco años del cáncer de mama inflamatorio

Los índices relativos de supervivencia comparan la supervivencia de las personas diagnosticadas con una enfermedad con la de las personas que no la padecen a lo largo de un período de tiempo. La supervivencia relativa se calcula dividiendo el porcentaje de personas diagnosticadas con la enfermedad que siguen vivas al cabo de cinco años por el porcentaje de personas de la población general del mismo sexo y edad que siguen vivas al final del mismo período de tiempo.

Así, si la tasa relativa de supervivencia a cinco años para un tipo específico y una etapa SEER de cáncer de mama es del 60 %, las mujeres diagnosticadas con ese cáncer tienen, en promedio, un 60 % de probabilidades de vivir al menos cinco años después del diagnóstico en comparación con las mujeres que no tienen la enfermedad.

Las cifras que se indican a continuación corresponden a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama inflamatorio entre 2012 y 2018:

  • regional: 52 %

  • distante: 19 %

  • todas las etapas SEER: 39 %

No existe una etapa localizada para el cáncer de mama inflamatorio, porque ya se ha extendido a la piel cuando se diagnostica.

Es importante tener en cuenta varios aspectos de estas estadísticas. Las mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer de mama inflamatorio en la actualidad pueden tener mejores probabilidades de supervivencia que las que denotan estos números, ya que, desde 2012, se desarrollaron muchos tratamientos nuevos. Estos números solo se aplican en función del estadio del cáncer cuando este se diagnostica en una primera instancia. No se aplican a un caso en el que el cáncer hace metástasis o regresa después del tratamiento.

También influyen en el pronóstico la edad, el estado general de salud, los factores relacionados con el estilo de vida y la respuesta del cáncer al tratamiento.

Es importante que hables con el médico sobre todos los factores de tu situación particular que afectan tu pronóstico.

 

La atención durante el período de supervivencia después del tratamiento del cáncer de mama inflamatorio

Los tratamientos para el cáncer de mama inflamatorio (y otros tipos de cáncer de mama) pueden aumentar el riesgo de desarrollar otras afecciones médicas a medida que se envejece; por ejemplo, presión arterial elevada, enfermedades cardíacas y osteoporosis.

Un plan de atención para el período de supervivencia puede ayudarte a seguir el ritmo de las revisiones periódicas de estas y otras enfermedades y afecciones.

Los planes de atención para el período de supervivencia son documentos escritos que constan de dos partes. La primera parte es un resumen del tratamiento, que incluye todos los tratamientos para el cáncer de mama que recibiste. La segunda parte es una hoja de ruta de lo que puedes esperar en los años posteriores al tratamiento, incluida la frecuencia de las revisiones. El plan de atención para el período de supervivencia también puede incluir lo siguiente:

  • recomendaciones de pruebas para detectar cáncer y otros efectos secundarios

  • una lista de los médicos que indican pruebas y revisiones continuas

  • un cronograma de cuándo necesitas hacerte cada análisis

  • consejos para mantener un estilo de vida saludable

 
 

— Se actualizó por última vez el 14 de agosto de 2025, 17:44